20 de julio de 2011



Detalle de foco - Jazz à Luz - Luz-St-Sauveur






21 Festival d'Altitude, Jazz à Luz, Luz-St-Sauveur, Francia, 9 de julio de 2011. Teatro Carpa Chapiteau.

Photo © by Esther Cidoncha, 2011



Luca T Mai - Massimo Pupillo - Jazz à Luz - Luz-St-Sauveur









Imágenes de rock, habéis visto qué colores?

ZU & MATS GUSTAFSSON
Mats Gustafsson, saxo barítono
Luca T Mai, saxo barítono
Paal Nilssen-love, batería
Massimo Pupillo, bajo
21 Festival d'Altitude, Jazz à Luz, Luz-St-Sauveur, Francia, 10 de julio de 2011. Teatro Carpa Chapiteau.

Photos © by Esther Cidoncha, 2011


18 de julio de 2011



Mats Gustafsson - Paal Nilssen-Love - Jazz à Luz - Luz-St-Sauveur















Algunas imágenes, pondré más, del conciertazo que dieron Zu & Mats Gustafsson. Sigo impresionada, es uno de esos conciertos muy difícil de olvidar. Cámara rápida, dispara el instante, todo cambia en un segundo. Escucho en estos momentos a través de Spotify un disco de Mats y Paal, muy raro, muy curioso, extraño, me atrae, me gusta, se llama I Love It When You Snore (Me gusta cuando tu roncas). Os lo recomiendo.

Mats Gustafsson, saxo barítono
Luca T Mai, saxo barítono
Paal Nilssen-love, batería
Massimo Pupillo, bajo
21 Festival d'Altitude, Jazz à Luz, Luz-St-Sauveur, Francia, 10 de julio de 2011. Teatro Carpa Chapiteau.

Photos © by Esther Cidoncha, 2011



15 de julio de 2011



Sonny Simmons - Jazz à Luz - Luz-St-Sauveur







Freenology
Guy Bettini: trompeta
Paul Lovens: batería
Sonny Simmons: saxo, corno inglés
Clayton Thomas: contrabajo
21 Festival d'Altitude, Jazz à Luz, Luz-St-Sauveur, Francia, 7 de julio de 2011. Teatro Carpa Chapiteau.

Sonny Simmons © Photo by Esther Cidoncha, 2011



Clayton Thomas - Jazz à Luz - Luz-St-Sauveur








El contrabajista australiano, Clayton Thomas, trabaja entre un amplio espectro de la música improvisada y experimental. Actualmente reside en Berlín. Se inspira en la música creativa de todos los tiempos, relacionándose con músicos improvisadores, artistas sonoros, compositores y pensadores vivos de este nuevo siglo. Impulsado por muchos grandes músicos, pero sobre todo por sus primeros maestros Wilber Morris, Peter Kowald, Jon Rose, Jim Denley, Cooper-Moore, Tony Buck y Hollis Taylor, entre otros.

Es uno de los músicos que más me gustó del festival.

Freenology
Guy Bettini: trompeta
Paul Lovens: batería
Sonny Simmons: saxo, oboe
Clayton Thomas: contrabajo
21 Festival d'Altitude, Jazz à Luz, Luz-St-Sauveur, Francia, 7 de julio de 2011. Teatro Carpa Chapiteau.

Clayton Thomas © Photo by Esther Cidoncha, 2011

13 de julio de 2011



Sonny Simmons - Paul Lovens - Guy Bettini - Jazz à Luz - Luz-St-Sauveur
























Freenology
Guy Bettini: trompeta
Paul Lovens: batería
Sonny Simmons: saxo, oboe
Clayton Thomas: contrabajo
21 Festival d'Altitude, Jazz à Luz, Luz-St-Sauveur, Francia, 7 de julio de 2011. Teatro Carpa Chapiteau.

Photos © Photo by Esther Cidoncha, 2011

11 de julio de 2011



Sonny Simmons - Jazz à Luz - Luz-St-Sauveur







El saxofonista americano de free jazz, Sonny Simmons, nació en Sicily Island, Louisiana, en 1933. Discípulo de Charlie Parker, heredero de John Coltrane y Albert Ayler, compañero de Eric Dolphy, Sonny Simmons ha tocado con numerosos músicos como Anthony Braxton, James Carter, Don Cherry, Eric Dolphy, Ray Drummond, Billy Higgins, Bobby Hutcherson, Elvin Jones, Prince Lasha, Charles Mingus, Art Lewis, Grachan Moncur, Gary Peacock, Dewey Redman, Sonny Rollins, Woody Shaw, McCoy Tyner, entre otros muchos.

Freenology
Guy Bettini: trompeta
Paul Lovens: batería
Sonny Simmons: saxo, corno inglés
Clayton Thomas: contrabajo
21 Festival d'Altitude, Jazz à Luz, Luz-St-Sauveur, Francia, 7 de julio de 2011.

Sonny Simmons © Photo by Esther Cidoncha, 2011

Acabo de volver del festival Jazz à Luz, me ha encantado estar, 'pequeño' gran festival lleno de vida y de buena música. Pondré un montón de fotos a lo largo de estos próximos meses para que os hagáis una idea del ambientazo que tiene. Es sorprendente que en un pueblecito en medio de los Pirineos haya surgido este festival que es pura pasión por la música y por el jazz de vanguardia. A lo largo de todo el día se programan diferentes conciertos y actividades en locales distintos, carpas, clubes, bares, teatros. Hay zona de carpas para comida y cena donde se juntan músicos y espectadores amantes de la buena música. Y todo se lo debo al amigo Jesús y su gran blog Desde mi Cadiera.

6 de julio de 2011



Romane Trío Jazz Manouche






Minutos después del conciertazo de Javier Vercher, en los jardines del Museo del Traje, tuvimos el placer de escuchar a Romane Trío Jazz Manouche. El famoso guitarrista francés Romane desde su infancia estuvo marcado por la música de Django Reinhardt. Romane se ha dedicado durante años en recrear en su música la tradición del jazz francés denominado Jazz Manouche o Gypsy Swing. Esta expresión parece que fue acuñada por el guitarrista Django Reinhardt en los años 1930. Django fue el más importante de un grupo de guitarristas gitanos del área de París que actuaron entre las décadas de 1930 a 1950. Romane utiliza su experiencia del pasado para tocar una música de gran actualidad con virtuoso swing. El abuelo y el padre de Romane eran guitarristas. Su padre, fan incondicional de Django, intentó que su hijo no tocara el estilo de guitarra manouche, pero Romane discretamente se fue a aprender el jazz manouche con los gitanos. Hoy en día, son sus propios hijos los que toman el relevo.

Romane Trío Jazz Manouche
Romane, guitarra acústica
Adrien Moignard, guitarra acústica
Marc-Michel Le Bévillon, contrabajo
Festival de jazz Complujazz, Museo del Traje, Madrid 17 de junio de 2011.

Romane © Photo Esther Cidoncha 2011.

3 de julio de 2011



Javier Vercher












Por fin las fotos de Javier Vercher en plena actuación del Festival Complujazz 2011. Maravilloso conciertazo dieron Javier Vercher Trío bien acompañado por Jordy Rossy a la batería y Dee Jay Foster al contrabajo. Javier va a más y siempre es un gran placer escucharlo. Complujazz bajo las estrellas, rodeados de pinos en los jardines del Museo del Traje en pleno verano no hay que perdérselo por nada del mundo. En la próxima entrada pondré fotos de Rossy y Foster.

Huele a verano y a vacaciones, a cielos azules y nubes blancas. Os recomiendo un librito delicioso e ingenioso que acabo de disfrutar 'Especies de Espacios' de George Perec. Os lo vais a pasar super bien ya me diréis. Y una peli que la habréis visto cientos de veces y que ayer por la noche la volví a ver y me reí más que nunca 'Con Faldas y a lo Loco'. Genial.

JAVIER VERCHER TRÍO
Javier Vercher, saxo tenor
Dee Jay Foster, contrabajo
Jorge Rossy, batería
Festival de jazz Complujazz, Museo del Traje, Madrid 17 de junio de 2011.

Javier Vercher © Photos Esther Cidoncha 2011.

17 de junio de 2011



Jazzhus Montmartre - Hans Ulrik - Lars Jansson - Thomas Fonnesbaek - Paul Svanberg


























A Love Supreme Tributo a John Coltrane
Hans Ulrik / Lars Jansson Quartet in Supreme Tribute
Hans Ulrik, saxo
Lars Jansson, piano
Thomas Fonnesbaek, contrabajo
Paul Svanberg, batería

A Love Supreme es una de las obras más importantes de la historia del jazz moderno. Disfrutar del conciertazo que dieron el saxofonista danés Hans Ulrik y el pianista sueco Lars Jansson Quartet en su tributo a Coltrane fue una experiencia sumamente gratificante y si además el concierto se programó en uno de los templos históricos del jazz como es el Jazzhus Montmartre en Copenhague valió la pena viajar hasta allí sólo por ello.

Photos © by Esther Cidoncha, Copenhague 2011

9 de junio de 2011



Niels-Henning Ørsted Pedersen




Niels-Henning Ørsted Pedersen nació en Osted, cerca de Roskilde, en la isla danesa de Zealand, en 1946. Es reconocido por su gran técnica y un estilo que se podría considerar una extensión del trabajo innovador de Scott LaFaro. Siendo adolescente, empezó a tocar el contrabajo y a la edad de 14 años, comenzó su carrera profesional en Dinamarca con su primera banda, Jazzkvintet 60.

Le contrataron como contrabajista regular en Jazzhus Montmartre de Copenhague. Ya a sus 17 años, rechazó una oferta para unirse a la orquesta de Count Basie. Durante los años 60, Pedersen interpretó junto a varios importantes músicos de jazz americanos que viajaban o residían en Dinamarca, entre ellos Ben Webster, Bill Evans, Brew Moore, Bud Powell, Count Basie, Dexter Gordon, Dizzy Gillespie, Jackie McLean, Roland Kirk, Sonny Rollins, y la vocalista Ella Fitzgerald, entre otros muchos músicos. Tocó y grabó numerosos discos junto a Chet Baker. Se convirtió en el bajista que todo músico de renombre quería en su gira por Copenhague. Pedersen rechazó una oferta para convertirse en contrabajista fijo en el trío de Oscar Peterson, después de la salida de Ray Brown, prefiriendo permanecer en su Dinamarca natal. En sus visitas a los Estados Unidos, también contribuyó a varias grabaciones seleccionadas de avantgarde, con Anthony Braxton, Albert Ayler y Archie Shepp. Pedersen trabajó en dúo y en arreglos del trío con el pianista Kenny Drew, grabando más de 50 álbumes juntos. También trabajó con Stéphane Grappelli y grabó extensamente como líder. Sus canciones más conocidass son 'My Little Ana', 'Jaywalkin' y 'The Puzzel'. Hizo arreglos en jazz de canciones populares danesas tradicionales. Le concedieron el Nordic Council Music Prize (Premio de la Música del Consejo Nórdico) en 1991. Pedersen seguía siendo muy activo hasta su muerte repentina en 2005.

Niels-Henning Ørsted Pedersen tocó junto al guitarrista belga Philip Catherine en Valencia, en 1990. Y yo estuve allí para verlo.

Niels-Henning Ørsted Pedersen © Photo Esther Cidoncha, Valencia 1990





7 de junio de 2011



Charles McPherson






El saxofonista alto americano, Charles McPherson, nació en Joplin, Missouri, en 1939. Marchó a vivir a Detroit a los 9 años y posteriormente en 1959 se instaló en Nueva York donde trabajó con Charles Mingus de 1960 a 1972. McPherson ha tocado con su propio grupo en numerosos festivales de todo el mundo realizando giras por Estados Unidos, Europa, Japón, Africa. A la vez que ha tocado con grandes del jazz como Billy Eckstine, Lionel Hampton, Nat Adderly, Jay McShann, entre otros. McPherson es recordado como invitado de honor de Charles Mingus, Barry Harris, Art Farmer, Kenny Drew, Toshiko Akiyoshi, con la Carnegie Hall Jazz Orchestra y con Lincoln Center Jazz Orchestra dirigida por Wynton Marsalis. McPherson colaboró en la banda sonora de la famosa película de Clint Eastwood "Bird", dedicada a Charlie Parker.

Amigos os preguntaréis por qué he puesto foto de Charles pues todo ha sido una asociación de ideas. Marcho este viernes cuatro días a Copenhague y revisando los magníficos clubs de jazz que hay en una de mis ciudades favoritas ni más ni menos encuentro que el amigo Charles actúa en el festival de jazz que se celebra en julio. Pena no poder verlo de nuevo, no coincido. Eso me pasa por no haber revisado antes las fechas del festival y decidir marchar al libre albedrío. Estoy ilusionada con el viaje. Seguro me acerco de nuevo al Louisiana Museum of Modern Art, en Humlebaek; pasearé por los hermosos jardines de la casa de Isak Dinesen, en Rungstedlund; visitaré Arken Museum of Modern Art y caminaré descalza por la grandiosa playa que bordea el museo; clubes de jazz los hay y muy buenos. Conduciré por el modernísimo puente que une Dinamarca con Suecia, a Malmo. Estoy con un pie en Madrid y el otro en Copenhague.

Charles McPherson © Photo Esther Cidoncha, Valencia 1991

26 de mayo de 2011



James Carter



Mi amigo Héctor en su blog Música de Jazz le ha dedicado una hermosa entrada a James Carter. Aquí la podéis ver pinchando encima. Me ha hecho recordar que en 1995 en el Festival de jazz de San Sebastián vi tocar a James Carter en un conciertazo memorable y me quedé muy impresionada. Bajo la luna llena y en la Plaza de la Trinidad reinaba un silencio sobrecogedor mientras los músicos daban rienda suelta a su inspiración. El saxofonista tenor y multiinstrumentista, James Carter, nació en Detroit, Michigan, en 1969. Domina toda la gama de saxos también es un experto en clarinete y flauta. Carter, quien comenzó a tocar a los 11 años y estudió con el trompetista Marcus Belgrave, fue un prodigio. Aquí podéis entrar en su propia web, pincha encima.

JAMES CARTER QUARTET
James Carter, saxos
Craig Taborn, piano
Jaribu Shahid, bajo
Tani Tabbal, batería
Festival de Jazz de San Sebastián, Plaza de la Trinidad, 1995.

James Carter © Photos Esther Cidoncha, San Sebastián 1995. En pleno concierto. Aviso Legal.

Es la primera vez que publico estas imágenes. Se realizaron con una pequeña cámara japonesa analógica. Aún le queda mucho por recorrer a la cámara digital. Tanto por profundidad de campo como por gama de grises.









19 de mayo de 2011



Avishai Cohen







Conciertazo de los buenos para celebrar el 40º Aniversario del Club de Música y Jazz San Juan Evangelista, el 'Johnny'. Fue emocionante. Lleno hasta los topes se sintió la felicidad inmensa al saber que al 'Johnny' le han concedido la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes 2010 por parte del Ministerio de Cultura. No existe mayor distinción. Enhorabuena. Ahora a conseguir que igualmente lo declaren Bien de Interés Cultural. Deseamos que así sea. Todos con el 'Johnny'.

Os recomiendo que leáis este artículo escrito por su Presidente y Socio-Fundador, Alejandro Reyes, sobre el 40º Aniversario del 'Johnny'. En uno de los párrafos se pregunta: ¿por qué no podemos seguir sintiendo el mismísimo síndrome de Standhal, como parece ha sucedido a muchos aficionados, al escuchar en vivo en el San Juan esta belleza enigmática de la gran música popular? Pincha aquí mismo.

El músico genial Avishai Cohen nos presento su última grabación, 'Seven Seas'. Un disco que vuela a través de las tendencias contemporáneas siempre con un enorme lirismo. El contrabajista, compositor, cantante y arreglista, Avishai Cohen, nació en el Kibbutz Kabri, en Israel, en 1970. Comenzó a tocar el piano a los 9 años de edad pero a los 14 años decidió cambiar al contrabajo inspirado por el legendario bajista Jaco Pastorius. Más tarde, se trasladó a Nueva York y se puso en contacto con otros músicos de jazz. El primer año para sobrevivir tuvo que tocar en las calles, en el metro y en los parques incluso en empleos como la construcción. Después de un largo periodo recibió una llamada de Chick Corea para grabar un disco convirtiéndose en miembro fundador del Corea's Sextet Origin... pero sigue leyendo en su propia web y que él mismo nos lo cuente. Pincha aquí mismo.

Avishai Cohen, contrabajo y voz
Shai Maestro, Piano
Amir Bresler, percusión
Invitada: Sandra Carrasco, voz
Club de Música y Jazz San Juan Evangelista, Madrid, 30 de Abril de 2011.

Avishai Cohen © Photo by Esther Cidoncha, 2011

17 de abril de 2011



Sebastián Mondéjar











MONDA TRÍO
Miguel Ángel Monda, guitarra
Andrés Santos, clarinete
Sebastián Mondéjar, percusión
Café Concierto La Fídula, Madrid, 8 de abril de 2011.


Me pide Esther que escriba algo para este post en el que, como veis, mi djembé y yo somos los protagonistas; que procure hacer un breve resumen de lo que supuso el viaje de Monda Trío a Madrid y de lo que personalmente experimenté en La Fídula el pasado 8 de abril durante el concierto. Os diré la verdad: visto y no visto. Salir, llegar, volver... Aparecer, desaparecer. Como un relámpago. ¿Magia? ¿Sueño? No. La pura realidad. Escribo esto después de una semana y parece que lo hago un rato después. La vida es el instante, el tiempo que palpita. La vida es la emoción de descubrir, siempre por vez primera, un corazón latiendo en nuestras venas. La vida es una música que hay que retener. En cuerpo y alma.

Y así, en cuerpo y alma, las alas de la música nos llevaron hasta allí. ¿Qué mejor destino en Madrid para un grupo murciano que la calle Huertas? Y encima arropados por un nutrido número de amigos de aquí y de allá... Los amigos son vidas, líneas en el mapa, ríos con los que compartimos nuestro cauce.

Lo cierto es que, tras el viaje, la llegada al hotel, el montaje, la prueba de sonido, el concierto y los encuentros con los amigos se sucedieron muy deprisa. Aquella noche me encontraba, lógicamente, cansado y excitado al mismo tiempo. Tocando me sentí un poquito rígido, sin duda por la necesidad de mantener en equilibrio esa balanza. Pero al fin y al cabo fui allí para hacer y compartir una de las cosas con las que más disfruto en la vida.

Y ahí me tenéis, detenido en el tiempo por el ojo de Esther entre la luz y la sombra. Yo, en la foto, me gusto; creo que es, además, un retrato muy original, con un contraste y un encuadre poco frecuentes en su obra. Sin duda influye en ello, además de la atmósfera, la cercanía en el local. De no ser por las escobillas, pudiera parecer que estoy haciendo cualquier cosa menos música.

Le tengo mucho cariño a mi djembé, pues me acompaña desde hace más de veinte años. Me alegro de que Esther lo haya fotografiado. ¿Sabéis que de entre todos los instrumentos musicales los tambores son los que más connotaciones místicas encierran? Mi djembé es como un gran vaso. El parche de mi djembé es la piel del mundo. Todos esos tapones de corcho que lo tensan pertenecen a botellas de vino compartidas con amigos.

En La Fídula, una vez más, entre amigos de luz y sombras protectoras, nos bebimos la vida.

De la mano de Esther, gracias a todos.


Texto © SEBASTIÁN MONDÉJAR, 2011

Murcia, 15 de abril de 2011

4 de abril de 2011



Troy 'Trombone Shorty' Andrews










¿Se puede bailar y fotografiar a la vez? Pues esto es lo que consiguió 'Trombone Shorty'. El público en pie, todos bailando, alto voltaje en el 'Johnny'.

TROMBONE SHORTY QUINTET
Troy 'Trombone Shorty' Andrews, trombón, trompeta y voz
Michael Ballard, bajo
Pete Murano, guitarra
Joey Peebles, percusiones
Tim McFatter, saxo tenor
Club de Música y Jazz San Juan Evangelista, Madrid, 27 de marzo de 2011.

Troy 'Trombone Shorty' Andrews © Photos by Esther Cidoncha, 2011

Más información en la web del San Juan Evangelista. Pincha aquí mismo.

30 de marzo de 2011


Wallace Roney - Antoine Roney









El trompetista americano, Wallace Roney, nació en Philadelphia, en 1960. Wallace estudió con el gran trompetista Miles Davis desde 1985 hasta la muerte de Miles en 1991. Roney es hermano del saxofonista tenor y soprano Antoine Roney. Tocaron juntos el pasado domingo en el Club de Jazz Clamores. Como veis apenas había iluminación mínima.

Photos © by Esther Cidoncha, 2011.

23 de marzo de 2011


Cecilia Krull









CECILIA KRULL QUINTET
Cecilia Krull, voz
Richard Krull, piano
Rafael Pérez, guitarra
Miguel Salís, contrabajo
Jorge Santana, batería
Club de Música y Jazz San Juan Evangelista, Madrid, 18 de marzo de 2011.

Cecilia Krull © Photos by Esther Cidoncha, 2011

21 de marzo de 2011



Oliver Lake - Ambrose Akinmusire - Orrin Evans - Eric Revis - Nasheet Waits


















Sin duda uno de los mejores conciertos de la temporada. Tarbaby es un grupo intenso, potente, lleno de vida, de energía, de creatividad, moderno, contemporáneo, que te hace sentir, vibrar, que te dice las cosas como son, explorando los rincones más trascendentes del jazz. Queríamos más, mucho más y obtuvimos mucho, buceamos entre notas acaloradas, entre proposiciones musicales recónditas.

TARBABY
Oliver Lake, saxo
Ambrose Akinmusire, trompeta
Orrin Evans, piano
Eric Revis, contrabajo
Nasheet Waits, batería
Club de Música y Jazz San Juan Evangelista, Madrid, 18 de marzo de 2011.

Tarbaby © Photos by Esther Cidoncha, 2011

17 de marzo de 2011


Club de Música y Jazz San Juan Evangelista, viernes 18 de marzo de 2011. Imagen: Eric Revis, Festival de jazz de San Sebastián, 1994


Club de Música y Jazz San Juan Evangelista, viernes 18 de marzo, 21:00 h

Programa doble:

1.- CECILIA KRULL QUINTET
Cecilia Krull, voz
Richard Krull, piano
Rafael Pérez, guitarra
Miguel Salís, contrabajo
Jorge Santana, batería

2.- TARBABY
Oliver Lake, saxo
Ambrose Akinmusire, trompeta
Orrin Evans, piano
Eric Revis, contrabajo
Nasheet Waits, batería

Como veis no hay que perderse estos dos conciertazos. Nos vemos en el 'Johnny'.

Eric Revis © by Esther Cidoncha. Festival de jazz de San Sebastián, 1994.








13 de marzo de 2011


Melissa Aldana











La jovencísima saxofonista tenor chilena afincada en Nueva York, Melissa Aldana, presentó ayer noche su último disco, Free Fall, en el Club de Jazz madrileño Bogui. Sí, amigos, por fin han vuelto a abrir el Bogui. Enhorabuena a Dick, dueño del club, por su fuerza y coraje. Melissa Aldana es puro jazz, pura emoción, gran conocedora de los clásicos. Siendo muy joven empezó los estudios de música y saxo con su padre, Marcos Aldana. Marcos es uno de los primeros músicos chilenos con reconocimiento internacional, siendo el primero en participar en el ‘Thelonious Monk Competition’ y convirtiéndose en uno de los educadores musicales más importantes de Chile. Rápidamente, Melissa, desarrollo una increíble técnica. En 2006 fue invitada a tocar con Randy Brecker, en sus dos conciertos en Chile. Más tarde, Melissa decidió ir a Berklee College of Music y le otorgaron la beca más importante de la Institución, la Berklee Presidential Scholarship. Llega a Boston sin saber inglés, sin un dólar en el bolsillo (con todo pagado por Berklee) y sin conocer a nadie. Los días se le hacen interminables, el frio helador y la soledad una constante. Sabía que lo único que podía hacer era esforzarse y estudiar puesto que todo tendría una recompensa y que la situación iba a evolucionar. Y así fue. Acabó sus estudios, en 2009, con un 'Bachelor Degree on Performance'. En sus años de estudiante toma clases con George Garzone, Joe Lovano, Frank Tiberi, Greg Osby, Hal Crook, Dave Santoro, Bill Pierce, Dino Govoni, Ralph Peterson, entre otros. Actualmente Melissa vive en Brooklyn, actuando en los clubs más importantes de jazz de Nueva York, entre otros, Blue Note, Iridium, Lincon Center, Puppets, Fat Cat, Smalls.

Melissa Aldana, saxo tenor
Ross Pederson, batería
Club de jazz Bogui, Madrid, 12 de marzo de 2011.

Melissa Aldana © by Esther Cidoncha, 2011

11 de marzo de 2011


Lionel Loueke - Massimo Biolcati - Ferenc Nemeth










“Mwaliko”
Lionel Loueke, guitarra y voz
Massimo Biolcati, contrabajo
Ferenc Nemeth, percusión
Club de Música y Jazz San Juan Evangelista, Madrid, 5 de marzo de 2011
19º Ciclo de Jazz es Primavera 2011

Lionel Loueke, Massimo Biolcati, Ferenc Nemeth © by Esther Cidoncha, 2011