New Orleans es una ciudad sorprendente, la parte antigua conserva el viejo sabor de lo intemporal. En la calle Frenchmen Street repleta de clubes de jazz y otras músicas se vive ese pulso vital que se saborea entre un club y otro, puedes acabar donde menos te lo esperas y disfrutar de la música a cualquier hora de la tarde o de la noche. Paseando entramos en The Spotted Cat. La entrada es libre y entras y sales cuantas veces quieras y te apetezca. Es un club hecho exclusivamente para disfrutar bailar tomar una copa y todo ello a ritmo de swing una banda tras otra hasta la madrugada.
Retratos de jazz - Portraits in jazz. El mundo del jazz en blanco y negro retratado por Esther Cidoncha. Editorial La Fábrica, Madrid 2014. Puedes comprar el libro a través de la web de la propia editorial. Pincha aquí mismo. En otras webs como Amazon o en librerías.
Diferentes enlaces en torno a mi libro When Lights Are Low, editorial La Fábrica
Fotógrafa nacida en Orán, Argelia. Actualmente resido en Madrid. En octubre de 2014 he publicado un libro editado por La Fábrica: "When Lights Are Low. Retratos de jazz. Portraits in jazz." Español e inglés. 232 páginas, 180 fotografías en blanco y negro, 150 músicos retratados. Textos exclusivos de Antonio Muñoz Molina, Chema García Martínez, José María Díaz-Maroto, Wadada Leo Smith y de la propia autora. Precioso libro diseñado por El Taller-Lo Otro.
Debido a mi afición al jazz empecé a realizar retratos de músicos hacia 1990. De formación autodidacta he centrado mis fotografías en el mundo del jazz. Los músicos son una fuente de inspiración continua. Sin la fotografía, el jazz no sería lo mismo.
El Club de Jazz Fat Cat es muy popular y original. Entras te pides una cerveza, puedes jugar sin parar a lo que te dé la gana porque hay mil juegos, sentarte en estos sofás destartalados y escuchar un buen concierto de jazz.
Lee Konitz y Esther Cidoncha Festival de Jazz de San Sebastián de los Reyes, 2007
Chris Potter, María Sánchez, directora del Festival de Móstoles, y Esther Cidoncha. 2010
ESTHER CIDONCHA JUNTO A GEORGE CABLES EN NEW YORK
George Cables y Esther Cidoncha en Nueva York, en la entrada al club de Jazz SMOKE. Agosto, 2012.
Jazz à Luz, Luz-St- Sauveur
Jean Pierre Layrac, Yan Beigbede (organizadores del festival), Jesús Moreno y Esther Cidoncha en el Festival de Jazz à Luz, 2011.
JAZZ À LUZ, LUZ-ST- SAUVEUR
Esther Cidoncha, en Luz St Sauveur, Jazz à Luz, 2012.
Esther Cidoncha en las oficinas del Festival de jazz de Estrasburgo, Jazzdor, 2011. Al fondo, el cartel del festival de este año con un diseño muy interesante. La imagen gráfica está muy cuidada y conceptualmente vanguardista, todos los carteles del festival son muy buenos. También los carteles de Jazz à Luz son muy potentes e interesantes con ese toque contemporáneo imprescindible.
Joachim Kühn, Esther Cidoncha y Archie Shepp. Jazzpassage, Reithalle Offenburg, 2011.
Esther Cidoncha en Reithalle Offenburg, delante del cartel de Jazzpassage, con imagen de Archie Shepp, noviembre 2011.
Esther Cidoncha, en los jardines del Café Literaturhaus, de Berlín. Octubre, 2010.
Esther Cidoncha, en el hall del Teatro del Bosque, en Móstoles, mostrando su exposición de Jazz. 20-7-2010
Randy Weston y Esther Cidoncha, en el Festival de jazz de Móstoles, 2010
Esther practicando pilates
A ver si me mantengo en forma con pilates. Foto hecha en abril de 2012.
Primera y última parada: Urondo Bar
-
Comer en Urondo es ya un ritual. A almorzar o a cenar, ni bien llego a
Buenos Aires o si me estoy yendo, es un lujo que me permito y al que
convoco a H, si...
Experto en Lunas. V. (Cuento)
-
Cogidos de la mano como antaño, doblaron la esquina y unos veinte metros
adelante él abrió la puerta negra de metal. Rechinó. Al entrar, Luna, una
perr...
Jazznécdota #83 - El profesor sin alumnos
-
Cuenta un amigo músico (llamémosle Recaredo Williams) que, formando parte
hace años de la plantilla docente de una escuela de música madrileña,
carecía d...
DIA INTERNACIONAL DEL JAZZ
-
Hoy 30 de Abril es el *día Internacional del Jazz*, y lo dedico al músico
que creo ha sido el mas importante en la historia de este género musical,
el es ...
Joe McPhee - Clamores Jazz
-
Improvisación de principio a fin en dúo junto al joven batería Chris
Corsano. En los camerinos con Joe McPhee. La época de Joe McPhee es la de
los Panter...
Los primeros Jazz Clubs de España
-
Acerca de los primeros clubs de jazz en España, Chema García Martínez, en
su libro "Del fox-trot al jazz flamenco":
*"una puerta antigua, una entrada c...
Escrito un 10 de abril de 2012
-
Bueno amigos, si esta entrada se llega a publicar seguramente habré pasado
a mejor vida como suele decirse a menos que os avise de antemano. Programé
la en...
Programa 53 Rory Gallagher
-
Volvemos señora! y volvemos como el buen turrón por navidad, estábamos
perdidos por ahí ya sabéis, pero estamos de vuelta con muchas ganas y
energías reno...
leon francioli
-
en 1970, el contrabajista suizo leon francioli, publica su primer disco
como líder. "nolilanga" (evason). lidera un curioso cuarteto
suizo-británico-fran...
Walt y yo
-
Tengo una relación un tanto ambivalente con Walt Disney. Por un lado, mi
rojelia formación me hace verle como un colonizador cultural, metiendo en
la men...
Un año sin Julio Muñoz
-
*[Obituario publicado hoy en la edición impresa del Diario La Opinión de
Murcia bajo el título 'Un año sin un emblemático bajista de jazz murciano']*
Aye...
Herman Leonard, Francis Wolff, William Claxton, Carol Friedman, Henri Cartier-Bresson, André Kertész, Man Ray, Andreas Feininger, Robert Doisneau, Ansel Adams, Walker Evans, Harry Callahan, Lee Friedlander, Diane Arbus, Bill Brandt, Man Ray, Paul Strand
sobre fotografía
• EL OBJETIVO DE LA FOTOGRAFÍA no es la reproducción en sí: se trata de hacer visible la esencia del objeto. NUEVA OBJETIVIDAD.
• "PREFIERO INFINITAMENTE, a los retratos artificiales, aquellas pequeñas fotos que están pegadas una al lado de la otra, hilera tras hilera, en los escaparates de los fotógrafos que hacen fotos de carné. Al menos en esos rostros hay algo que plantea una pregunta, un sencillo testimonio verdadero, en lugar de la identificación poética que buscamos". HENRI CARTIER-BRESSON. Images à la sauvette.
• "DELANTE DE LA CÁMARA, soy al mismo tiempo el que creo que soy, el que quiero que los demás crean que soy, el que el fotógrafo cree que soy y el que él utiliza para exhibir su arte". ROLAND BARTHES. La cámara lúcida.
LIBROS DE IMAGEN Y JAZZ
• BEN SHAHN. Frances K. Pohl. Pomegranate Artbooks.
• BLUE NOTE. THE ALBUM COVER ART. G. Marsh, F. Cromey y G. Callingham. Chronicle Books.
• CAROL FRIEDMAN. The Jazz Pictures. Tondo Books.
• DUNCAN SCHIEDT. Jazz in Black & White. Indiana.
• ELLOS Y ELLAS. Las grandes voces del Jazz. Jorge García, G. Herraiz. La Máscara.
• GIUSEPPE PINO. Black & Blues. EAR Books.
• GIUSEPPE PINO. Jazz my Love. Schirmer/Mosel.
• HERMAN LEONARD. L'oeil du Jazz. Francis Paudras, Philippe Carles. Filipacchi.
• IN THE GROOVE. Vintage record graphics 1940-1960. Eric Kohler. Chronicle Books.
• JAZZ COVERS. TASCHEN.
• JAZZ GRÁFICO. DISEÑO Y FOTOGRAFÍA EN EL DISCO DE JAZZ 1940-1968. Jorge García. IVAM.
• JIM MARSHALL /JAZZ. Introducción de Philip Elwood. Chronicle Books.
• LES MUSICIENS DE JAZZ ET LEURS TROIS VOEUX. Pannonica de Koeningswarter. Ed Buchet-Chastel.
• LOS 100 MEJORES DISCOS DEL JAZZ. J. García, F. G. Herraiz, F. González, C. Sampayo. La Máscara.
• ROY DECARAVA: A retrospective. The Museum of Modern Art, NY.
• THE BLUE NOTE YEARS. The Jazz Photography of Francis Wolff. Rizzoli, NY.
• THE JAZZ IMAGE. Masters of jazz photography. L. Tanner, Nat Hentoff. Abrams, NY.
• THE JAZZ PEOPLE OF NEW ORLEANS. Lee Friedlander. J C, London.
• WILLIAM CLAXTON. Jazz Seen. Taschen.
• WILLIAM CLAXTON/JOACHIM E. BERENDT. NEW ORLEANS 1960. TASCHEN.