4 de abril de 2011



Troy 'Trombone Shorty' Andrews










¿Se puede bailar y fotografiar a la vez? Pues esto es lo que consiguió 'Trombone Shorty'. El público en pie, todos bailando, alto voltaje en el 'Johnny'.

TROMBONE SHORTY QUINTET
Troy 'Trombone Shorty' Andrews, trombón, trompeta y voz
Michael Ballard, bajo
Pete Murano, guitarra
Joey Peebles, percusiones
Tim McFatter, saxo tenor
Club de Música y Jazz San Juan Evangelista, Madrid, 27 de marzo de 2011.

Troy 'Trombone Shorty' Andrews © Photos by Esther Cidoncha, 2011

Más información en la web del San Juan Evangelista. Pincha aquí mismo.

30 de marzo de 2011


Wallace Roney - Antoine Roney









El trompetista americano, Wallace Roney, nació en Philadelphia, en 1960. Wallace estudió con el gran trompetista Miles Davis desde 1985 hasta la muerte de Miles en 1991. Roney es hermano del saxofonista tenor y soprano Antoine Roney. Tocaron juntos el pasado domingo en el Club de Jazz Clamores. Como veis apenas había iluminación mínima.

Photos © by Esther Cidoncha, 2011.

23 de marzo de 2011


Cecilia Krull









CECILIA KRULL QUINTET
Cecilia Krull, voz
Richard Krull, piano
Rafael Pérez, guitarra
Miguel Salís, contrabajo
Jorge Santana, batería
Club de Música y Jazz San Juan Evangelista, Madrid, 18 de marzo de 2011.

Cecilia Krull © Photos by Esther Cidoncha, 2011

21 de marzo de 2011



Oliver Lake - Ambrose Akinmusire - Orrin Evans - Eric Revis - Nasheet Waits


















Sin duda uno de los mejores conciertos de la temporada. Tarbaby es un grupo intenso, potente, lleno de vida, de energía, de creatividad, moderno, contemporáneo, que te hace sentir, vibrar, que te dice las cosas como son, explorando los rincones más trascendentes del jazz. Queríamos más, mucho más y obtuvimos mucho, buceamos entre notas acaloradas, entre proposiciones musicales recónditas.

TARBABY
Oliver Lake, saxo
Ambrose Akinmusire, trompeta
Orrin Evans, piano
Eric Revis, contrabajo
Nasheet Waits, batería
Club de Música y Jazz San Juan Evangelista, Madrid, 18 de marzo de 2011.

Tarbaby © Photos by Esther Cidoncha, 2011

17 de marzo de 2011


Club de Música y Jazz San Juan Evangelista, viernes 18 de marzo de 2011. Imagen: Eric Revis, Festival de jazz de San Sebastián, 1994


Club de Música y Jazz San Juan Evangelista, viernes 18 de marzo, 21:00 h

Programa doble:

1.- CECILIA KRULL QUINTET
Cecilia Krull, voz
Richard Krull, piano
Rafael Pérez, guitarra
Miguel Salís, contrabajo
Jorge Santana, batería

2.- TARBABY
Oliver Lake, saxo
Ambrose Akinmusire, trompeta
Orrin Evans, piano
Eric Revis, contrabajo
Nasheet Waits, batería

Como veis no hay que perderse estos dos conciertazos. Nos vemos en el 'Johnny'.

Eric Revis © by Esther Cidoncha. Festival de jazz de San Sebastián, 1994.








13 de marzo de 2011


Melissa Aldana











La jovencísima saxofonista tenor chilena afincada en Nueva York, Melissa Aldana, presentó ayer noche su último disco, Free Fall, en el Club de Jazz madrileño Bogui. Sí, amigos, por fin han vuelto a abrir el Bogui. Enhorabuena a Dick, dueño del club, por su fuerza y coraje. Melissa Aldana es puro jazz, pura emoción, gran conocedora de los clásicos. Siendo muy joven empezó los estudios de música y saxo con su padre, Marcos Aldana. Marcos es uno de los primeros músicos chilenos con reconocimiento internacional, siendo el primero en participar en el ‘Thelonious Monk Competition’ y convirtiéndose en uno de los educadores musicales más importantes de Chile. Rápidamente, Melissa, desarrollo una increíble técnica. En 2006 fue invitada a tocar con Randy Brecker, en sus dos conciertos en Chile. Más tarde, Melissa decidió ir a Berklee College of Music y le otorgaron la beca más importante de la Institución, la Berklee Presidential Scholarship. Llega a Boston sin saber inglés, sin un dólar en el bolsillo (con todo pagado por Berklee) y sin conocer a nadie. Los días se le hacen interminables, el frio helador y la soledad una constante. Sabía que lo único que podía hacer era esforzarse y estudiar puesto que todo tendría una recompensa y que la situación iba a evolucionar. Y así fue. Acabó sus estudios, en 2009, con un 'Bachelor Degree on Performance'. En sus años de estudiante toma clases con George Garzone, Joe Lovano, Frank Tiberi, Greg Osby, Hal Crook, Dave Santoro, Bill Pierce, Dino Govoni, Ralph Peterson, entre otros. Actualmente Melissa vive en Brooklyn, actuando en los clubs más importantes de jazz de Nueva York, entre otros, Blue Note, Iridium, Lincon Center, Puppets, Fat Cat, Smalls.

Melissa Aldana, saxo tenor
Ross Pederson, batería
Club de jazz Bogui, Madrid, 12 de marzo de 2011.

Melissa Aldana © by Esther Cidoncha, 2011

11 de marzo de 2011


Lionel Loueke - Massimo Biolcati - Ferenc Nemeth










“Mwaliko”
Lionel Loueke, guitarra y voz
Massimo Biolcati, contrabajo
Ferenc Nemeth, percusión
Club de Música y Jazz San Juan Evangelista, Madrid, 5 de marzo de 2011
19º Ciclo de Jazz es Primavera 2011

Lionel Loueke, Massimo Biolcati, Ferenc Nemeth © by Esther Cidoncha, 2011

9 de marzo de 2011


Lionel Loueke




“Mwaliko”
Lionel Loueke, guitarra y voz
Massimo Biolcati, contrabajo
Ferenc Nemeth, percusión
Club de Música y Jazz San Juan Evangelista, Madrid, 5 de marzo de 2011
19º Ciclo de Jazz es Primavera 2011

Lionel Loueke © by Esther Cidoncha, 2011

8 de marzo de 2011


Aki Takase - Louis Sclavis - Vincent Courtois - Carlos Zíngaro













“La Planète Quartet”
Aki Takase, piano
Louis Sclavis, clarinete bajo
Vincent Courtois, violonchelo
Carlos Zíngaro, violín
Club de Música y Jazz San Juan Evangelista, Madrid, 5 de marzo de 2011

Photos © by Esther Cidoncha, 2011

28 de febrero de 2011



Roberta Gambarini



Ha sido estupendo volver al 'Johnny' después de algunos meses y un placer escuchar ayer noche a la cantante italiana Roberta Gambarini. El 'Johnny' tiene ese ambiente relajado y perfecto que necesita Madrid. Un lugar donde escuchar muy buen jazz, donde abundan las sorpresas y los descubrimientos. Aún habiendo tenido que apretarse el cinturón el programa de esta temporada es magnífico. Hay que apostar por el 'Johnny' siempre. Como dice un amigo fotógrafo "yo al Johnny nunca falto". Yo tampoco.


Los gestos de Roberta en pleno concierto










Roberta Gambarini, voz
Dee Jay Foster, contrabajo
Ramón Prats, batería
José Carra, piano
Club de Música y Jazz San Juan Evangelista, Madrid, 27 de febrero de 2011.

Roberta Gambarini © by Esther Cidoncha, 2011.

Toda la información en la web del San Juan Evangelista, pincha aquí mismo.


19 de febrero de 2011


Club de Música y Jazz San Juan Evangelista - Primavera 2011


19º CICLO DE JAZZ ES PRIMAVERA 2011
Del 27 de febrero al 27 de marzo
La universalidad del jazz fuente de renovación y futuro






P R O G R A M A

Domingo 27 de febrero
ROBERTA GAMBARINI
Roberta Gambarini, voz; Dee Jay Foster, contrabajo; Ramón Prats, batería; José Carra, piano

Sábado 5 de marzo
Programa doble:
1.- AKI TAKASE, piano; LOUIS SCLAVIS, clarinete bajo; CARLOS ZINGARO, violín; VINCENT COURTOIS, violonchelo
2.- LIONEL LOUEKE TRIO
Lionel Loueke, guitarra y voz; Mássimo Biolcati, bajo, Ferenc Nemeth, percusión

Viernes 18 de marzo
Programa doble:
1.- CECILIA KRULL QUINTET
Cecilia Krull, voz; Richard Krull, piano; Rafael Pérez, guitarra; Miguel Salís, contrabajo; Jorge Santana, batería
2.- TARBABY
Oliver Lake, saxo; Ambrose Akinmusire, trompeta; Orrin Evans, piano; Eric Revis, contrabajo; Nasheet Waits, batería

Viernes 25 de marzo
Programa doble:
1.- VIJAY IYER. Piano solo
2.- JUAN CAMACHO QUINTETO
Juan Camacho, guitarra eléctrica; Alex Cid, saxo tenor; Teo Gómez, piano y teclados; Arturo Mora, bajo eléctrico y contrabajo; Carlos Franco, batería

Domingo 27 de marzo
TROMBONE SHORTY QUINTET
(Miembro del Hall of Fame de Nueva Orleans). Troy “Trombone Shorty” Andrews, trombón, trompeta y voz; Michael Ballard, bajo; Pete Murano, guitarra; Joey Peebles, percusiones; Tim McFatter, saxo tenor

Toda la información en la web del San Juan Evangelista, pincha aquí mismo.

Felicidades ‘Johnny’ por tu magnífica programación. Queridos amigos, no hay que perdérsela!

Lionel Loueke © by Esther Cidoncha, Madrid 2009


11 de febrero de 2011


Wallace Roney


El trompetista Wallace Roney nació en Philadelphia, en 1960. Entre otros muchos estudios, tomó lecciones con Clark Terry y Dizzy Gillespie. Aprendió con Miles Davis hasta la muerte de Miles en 1991. En 1986 tocó con los Jazz Messengers sucediendo a Terence Blanchard. Roney fue parte integrante del quinteto de Tony Williams. En 1991, tocó con Miles Davis en el Montreux Jazz Festival. Después de la muerte de Davis en ese mismo año, grabó un álbum, tributo a Miles, por el que ganó un Grammy. Roney ha sido una parte integrante de las bandas con Art Blakey, Elvin Jones, Philly Joe Jones, Walter Davis Jr., Herbie Hancock, Tony Williams, Jay McShann, David Murray y McCoy Tyner, así como solista con Ornette Coleman, Sonny Rollins, Curtis Fuller y Dizzy Gillespie, entre otros. En 1979 y, nuevamente, en 1980, Wallace ganó el premio Down Beat al Mejor Músico de jazz Joven del Año. En 1989 y 1990, ganó el premio Down Beat de la Crítica al Mejor Trompetista al que hay que estar atento. Por cierto, el próximo mes Wallace tocará en el club de jazz Clamores, en Madrid.

Fotografía: Wallace Roney © by Esther Cidoncha. Valencia, 1990.



30 de enero de 2011


Tyler Mitchell


Art Taylor, batería
Abraham Burton, saxo
Tyler Mitchell, contrabajo

Fotografía: Tyler Mitchell © Esther Cidoncha, Valencia, 1992



25 de enero de 2011



Al Levitt





El batería Al Levitt nació en Nueva York en 1932. Estudió con el pianista Lennie Tristano y se inició en la vida profesional en 1952 con Charlie Mingus y Stan Getz. A lo largo de su carrera tocó junto a Lee Konitz, Chet Baker, Lionel Hampton, Stéphane Grapelli, Jackie MacLean, Lionel Hampton, Zoot Sims o Lou Bennet, entre otros. Desde 1975 residió en París convirtiéndose en el acompañante ideal de los músicos americanos de jazz que viajan por Europa. Al mismo tiempo grabó con Barney Wilen, Martial Solal, Sidney Bechet o Stephan Grapelli. Colaboró con revistas especializadas como Jazz Journal o Jazz Magazine. Falleció en París, 1994.

Duke Jordan Trío
Duke Jordan, piano
Al Levitt, batería
Luigi Trussardi, contrabajo
Fotografía: Al Levitt © by Esther Cidoncha, Valencia, 1992.



19 de enero de 2011


Luigi Trussardi


El bajista Luigi Trussardi nació en Clichy, Francia, en 1938. A lo largo de su carrera tocó, entre otros muchos, junto a Chet Baker, Kenny Clarke, Eric Dolphy, Baden Powell, Stephane Grappelli o René Urtreger. Luigi falleció en 2010. Pincha aquí mismo y verás un vídeo donde un jovencísimo Luigi Trussardi toca en el quinteto de Chet Baker. Grabación en Bélgica, 1964.

Duke Jordan Trío
Duke Jordan, piano
Al Levitt, batería
Luigi Trussardi, contrabajo
Fotografía: Luigi Trussardi © by Esther Cidoncha, Valencia, 1992.





12 de enero de 2011



Duke Jordan








El pianista y compositor estadounidense, Duke Jordan, nació en Nueva York en 1922. Tuvo la suerte de ser escuchado por Charlie Parker en 1947, en plena época bebop, y colaborar con él a lo largo de una serie de años dejando a la posteridad unas grabaciones inolvidables como 'Bird of Paradise' o 'Embraceable You'. Éstas supusieron tal éxito que los contratos y los requerimientos para grabar discos, actuar en clubes u organizar jam session, prácticamente le llovieron. Desde 1978 residió en Copenhague, así tocó al lado de Dexter Gordon, Johnny Griffin o Barney Kessell. Estuvo casado con la cantante de jazz Sheila Jordan. Más adelante volvió a Nueva York donde trabajó en la orquesta del trompetista Clark Terry. Aquí tuvo la oportunidad de crear varias composiciones propias como 'Jordu', convirtiéndose en un estándar del jazz cuando el trompetista Clifford Brown la utilizó en su repertorio. Duke Jordan fue un músico original y creativo que supo buscar y encontrar un lenguaje propio, en una época en que todos los pianistas trataban imitar el estilo de Bud Powell. Como líder, destacan sus discos 'Flight To Jordan' grabado en 1960 o 'Flight To Japan', grabado en 1976 en Tokio. A lo largo de su carrera realizó estupendas grabaciones junto a Sonny Stitt, Art Blakey, Art Farmer, Barney Wilen, Cecil Payne, Charles McPherson, Coleman Hawkins, Eddie Bert, Ernestine Anderson, Gene Ammons, Kenny Burrell, Oscar Pettiford, Stan Getz, Tina Brooks y los ya anteriormente nombrados, entre otros muchos. Falleció en 2006.

En 1992, tocó en Valencia en formación de trío con el contrabajista Luigi Trussardi y Al Levitt a la batería.
Fotografía: Duke Jordan © by Esther Cidoncha, Valencia 1992.

9 de enero de 2011



Doc Cheatham





Trompetista, cantante y director de orquesta, Doc Cheatham, nació en Nashville, Tennessee, en 1905. Tuvo una carrera notable y se mantuvo durante más de 70 años en activo como músico profesional. Empezó tocando el saxo y la corneta en teatros de vodevil respaldando a la legendaria cantante de blues, Bessie Smith. En 1924, descubrió a King Oliver en Chicago, causándole una fuerte impresión. Un año después, escuchó a Louis Armstrong siendo una influencia permanente en Cheatham. Ha tocado con Ma Rainey, Chick Webb, Cab Calloway, Benny Carter, Teddy Wilson, Fletcher Henderson, Benny Goodman, entre otros muchos grandes músicos. En 1996, grabó un disco junto a otro virtuoso trompetista, Nicholas Payton. Cheatham siguió tocando hasta pocos días antes de su muerte, en Nueva York en 1997, once días antes de cumplir 92 años.

Fotografía: Doc Cheatham, Festival de Jazz de Bayonne, 1994.



24 de diciembre de 2010



Red Richards








El gran pianista 'Red' Richards nació en Nueva York en 1912. Richards comenzó a tocar piano clásico a los diez años. A lo largo de su carrera tocó con Fats Waller, Tab Smith, Bob Wilber, Sidney Bechet, Mezz Mezzrow, Buck Clayton, Frank Sinatra, Fletcher Henderson y Wild Bill Davison, entre otros. En 1960 formó 'Saints & Sinners' con Vic Dickenson, tocando con esta banda hasta 1970. Poco después se unió a la banda del batería Chuck Slate. Trabajó con Eddie Condon y más tarde con Bill Coleman. Continuó de giras casi hasta su fallecimiento en 1998. Tuve la suerte de poder disfrutar de su maravilloso toque de piano en 1991 en el Sidi Saler, hotel de lujo, de Valencia. Aquí os muestro la foto que completamente a oscuras y con una cámara pequeña analógica le pude sacar entre grandes dificultades técnicas. Este pianista de calidez y elegancia exquisitas merece ser homenajeado. En estos momentos escucho su disco, donde canta también, 'It's A Wonderful World'. Buen disco y buena frase para estas navidades os lo recomiendo a todos.

Queridos amigos, Felices Fiestas y un 2011 lleno de paz, amor, salud, coraje, proyectos y sobre todo mucho jazz.

19 de diciembre de 2010


Jordi Rossy






El batería, pianista y compositor, Jorge Rossy, nace en Barcelona, en 1964. A lo largo de su fructífera carrera ha tocado con músicos como Perico Sambeat, Tete Montoliu, Carles Benavent, Chano Domínguez, Woody Shaw, Jack Walrath, Dave Schnitter, Kenny Wheeler, Danilo Pérez, Paquito D’Rivera, Joshua Redman, Mark Turner, Brad Mehldau, Kurt Rosenwinkel, Seamus Blake, Chris Cheek, Kevin Hayes y Freddie Bryant, entre otros. En 1995, el trío de Brad Melhdau con Larry Grenadier y Jordi Rossy graba por primera vez para Warner Bros, esta colaboración da luz a más de 10 CDs. Jordi ha grabado más de 80 discos como acompañante y, recientemente, ha grabado como líder su segundo trabajo ‘Ivlianvs Suite’ con su propio grupo Jordi Rossy Quintet. Por cierto, en este disco participa el jovencísimo Félix Rossy a la trompeta, hijo de Jordi.

Albert Sanz Trío
Albert Sanz, piano
Masa Kamaguchi, contrabajo
Jordi Rossy, batería
29º Festival de Jazz San Juan Evangelista, 20 de noviembre de 2010.

15 de diciembre de 2010



Ignaz Dinné








Ignaz Dinné nació en Bremen, en 1971. Hijo de un reconocido trombonista, Ed Kroeger, Dinné tiene un talento natural que ha sabido desarrollar estudiando y tocando junto a Wynton Marsalis, Terry Clark, Barry Harris, James Moody, Herbie Hancock, Wayne Shorter, Jackie McLean, Jimmy Heath, Curtis Fuller y Ron Carter, entre otros. Ignaz recibió una beca para estudiar en el prestigioso Berklee College of Music de Boston. Más tarde, se unió al Thelonious Monk institute of Jazz, siendo el primer europeo en conseguir este prestigio. Se trasladó a Nueva York donde se convirtió en uno de los saxofonistas emergentes más prometedores. En la actualidad vive en Berlín.

Ignaz Dinné Trío
Ignaz Dinné, saxo
Lars Gühlcke, contrabajo
Roland Schneider, batería

Club de jazz B-Flat, Berlín, 15 de octubre de 2010.



13 de diciembre de 2010


James Moody






El saxofonista estadounidense James Moody, uno de los pioneros del bebop, murió el pasado 9 de diciembre a los 85 años. Su versión de I'm in the mood for love, llamada 'Moody's mood for love' hizo historia en el jazz. Nació en Savannah, Georgia, en 1925. Fue también cantante y flautista. Se unió, en pleno auge del bebop a la banda de Dizzy Gillespie, junto a otros grandes talentos como Milt Jackson, Kenny Clark, Ray Brown, Thelonius Monk, entre otros. James Moody ha tenido una carrera larga. Llegó a finales del siglo XX en plenitud de facultades, sus discos editados en los últimos años del siglo pasado así lo demuestran. Citando a Peter Watrous del New York Times, Moody “es un explorador musical, intérprete y compositor que ha hecho una contribución indeleble al desarrollo de la música americana como la fuerza dominante musical del siglo XX”.

James Moody actuó con la Dizzy Gillespie All Star, en el Festival Xàbia Jazz, 4 de agosto de 2008.

Podéis ver dos imágenes más, en este mismo blog, del maestro James Moody, pincha aquí encima.

11 de diciembre de 2010



Ingebrigt Haker Flaten - Paal Nilssen-Love - The Thing











Como continuación de mi anterior entrada y para completarla, muestro a Ingebrigt Haker Flaten y Paal Nilssen-Love, los dos músicos que junto con Mats Gustafsson, forman el trío The Thing.


THE THING
Mats Gustafsson, saxo
Ingebrigt Haker Flaten, contrabajo
Paal Nilssen-Love, batería
VI Festival Internacional de Jazz de Sigüenza, The Thing, 5 de diciembre de 2010.



Mats Gustafsson - The Thing




















The Thing es uno de los grupos que más me ha impresionado en directo en la última temporada. Como podéis ver Mats Gustafsson se dejo la piel, las entrañas y volvió a vender su alma al mismísimo diablo como suele hacer cuando toca en directo. Intérprete excepcional, mágico, contundente, de tremenda energía que lo contagia todo, es un músico que no os lo podéis perder por nada del mundo. Su fuerza mueve montañas. Fue uno de esos conciertos que irradió un magnetismo feroz, vibrante, estremecedor, de esos que no te puedes mover de la silla. No sé por qué me imagino algo parecido escuchando en directo a Charlie Parker. Por cierto, con el lío motivado por la huelga de los controladores, Mats llegó sin su saxo barítono extraviado en el laberinto caótico del aeropuerto.

THE THING
Mats Gustafsson, saxo
Ingebrigt Haker Flaten, contrabajo
Paal Nilssen-Love, batería
VI Festival Internacional de Jazz de Sigüenza, The Thing, 5 de diciembre de 2010.

5 de diciembre de 2010



Ran Blake








Ran Blake nació en Springfield, Massachusetts, en 1935. Pianista, compositor y pedagogo, Blake inauguró ayer el VI Festival Internacional de jazz de Sigüenza acompañado por David Fabris a la guitarra. La carrera de Blake abarca ya cinco décadas. Su música está repleta de influencias desde Gunther Schuller, Duke Ellington, Thelonious Monk, Bernard Herrmann, Messiaen, Stravinsky, Prokofiev, Bartok, Debussy, entre otros. Mezcla con naturalidad y coherencia todo tipo de melodías y ritmos aparentemente lejanos entre sí desde temas clásicos del cine negro americano, blues, gospel, la música de la iglesia pentecostal, música contemporánea o estándares del jazz. Sus referencias hacen rebuscar al oyente en su memoria musical y cinéfila sin descanso. Blake tiene capacidad para reinterpretar cualquier material con tanta libertad como respeto, logrando ser al mismo tiempo tradicional y vanguardista. Los críticos le describen como elegante, conciso, evocador, lírico, inquietante, original. Desde 1965, Blake grabó principalmente como pianista solista en más de 30 álbumes. Muchos de sus discos más aclamados son homenajes a artistas como Thelonious Monk, Sarah Vaughan, Horace Silver, George Gershwin y Duke Ellington.

PROGRAMA
VI Festival Internacional de jazz de Sigüenza

Sábado 4 de diciembre
Programa doble:
1.- Ran Blake & Dave Fabris
2.- Hat
Jordi Matas, Sergi Sirvent, Marc Cuevas, Oscar Domènech

Domingo, 5 de diciembre
Programa doble:
1.- Trío Antimanierista
Nacho Sequí, Antonia Funes, Víctor Sequí
2.- The Thing
Mats Gustafsson, Ingebrigt Håker Flaten, Paal Nilssen-Love

Lunes 6 de diciembre
1.- Lok 03
Aki Takase, Alexander von Schlippenbach, Dj Illvibe

VI Festival Internacional de Jazz de Sigüenza, Ran Blake & Dave Fabris, 4 de diciembre de 2010.

3 de diciembre de 2010



Steve Nelson - Lionel Hampton











Excelente vibrafonista y compositor, Steve Nelson nació en Pittsburgh, Pennsylvania, en 1954. Es miembro del quinteto de Dave Holland desde hace una década. Ha tocado en conciertos y festivales de todo el mundo. Se graduó de la Universidad de Rutgers con dos maestrías y licenciatura en música y su actividad docente incluye un puesto en la Universidad de Princeton. Como residente de la zona de Nueva York, ha tocado y grabado con muchos grandes músicos como Kenny Barron, Bobby Watson, Mulgrew Miller, David Fathead Newman, Johnny Griffin y Jackie McLean.

DAVE HOLLAND QUINTET
Dave Holland, contrabajo
Chris Potter, saxos
Robin Eubanks, trombón
Steve Nelson, vibráfono
Nate Smith, batería
29º Festival de Jazz San Juan Evangelista, 29 de octubre de 2010.



Eligiendo foto de Steve Nelson me he acordado de que en 1994 en Bayona, Francia, estuve escuchando y disfrutando la Orquesta de Lionel Hampton.

El extraordinario músico Lionel Hampton nació en Louisville, en 1908. Fue el primer vibrafonista del jazz, nunca antes se había usado el vibráfono en el jazz antes de que él lo hiciera. Fue también pianista, batería, cantante y lideró sus propias bandas hasta mediados de los noventa. Hampton pertenece a la categoría de los grandes creadores del jazz de todos los tiempos. Falleció en Nueva York en 2002.



30 de noviembre de 2010


Yaron Herman






El pianista y compositor Yaron Herman nació en Tel Aviv, en 1981. A los 16 años decidió tomar clases de piano. Su maestro fue el reconocido Opher Brayer, famoso por sus métodos basados en la filosofía, las matemáticas y la psicología. Un poco más tarde se instala en París, su entusiasmo y su talento sorprendente en alguien tan joven. A los 21 años grabó su primer álbum 'Takes 2 to know 1'. Desarrolló una teoría sobre la improvisación musical llamada 'Composición en Tiempo Real' pudiendo explicarla en una serie de conferencias en la Sorbona. En 2007 fue elegido 'Adami Jazz Talent' por la comunidad artística francesa. Yaron ha recorrido con su música Europa, Estados Unidos, Brasil, China, Japón, entre otros. En 2008, Yaron ganó el premio al mejor instrumentista del año nuevo en el 'Victoires du Jazz'. En la Fundación Carlos de Amberes de Madrid presentó en trío su disco 'Follow the white Rabbit', inspirado en el relato de Lewis Carrol 'Alicia en el país de las maravillas', una referencia al carácter travieso de la historia que guía a Alicia en un viaje increíble tras el conejo por el agujero que lleva al país de las maravillas.

Yaron Herman Trio, 'Follow the white Rabbit'
Yaron Herman, piano
Chris Tordini, contrabajo
Tommy Crane, batería
Fundación Carlos de Amberes, 25 de noviembre de 2010, Madrid.

En la columna de la izquierda, el fotógrafo y cineasta Gjon Mili, en la década de 1940 convocó a músicos de jazz en 'jam session', en su estudio de Nueva York.

29 de noviembre de 2010



Martial Solal








El compositor y pianista extraordinario, Martial Solal, nació en Argelia, en 1927. Es uno de los máximos exponentes de las primertas generaciones de músicos de jazz europeos. Su madre fue cantante de ópera y Martial empezó a estudiar piano a los seis años. Su interés por el jazz le llegó influenciado por la música de Teddy Wilson, Earl Hines y especialmente Art Tatum. Debutó profesionalmente en 1945 en el Hotel Sherezade de Argelia. Se trasladó a París en 1950 donde lo contrató Benny Bennett y, posteriormente, Roger Guerin en 1953. Solal tuvo la oportunidad de tocar y grabar con el maestro de la guitarra Django Reinhardt. Una de sus últimas formaciones más sobresaliente es el trío formado con Paul Motian y Gary Peacok, con quienes grabó el disco 'Just Friend' para la discográfica Dreyfus Jazz. En 1989, Martial crea el Concurso Internacional de piano Martial Solal, que ha llegado a ser uno de los premios más prestigiosos. Ha colaborado con numerosas personalidades de la música y el cine, como Lee Konitz, Michel Portal, Didier Lockwood, Dizzy Gillespie, Chet Baker, Stan Getz, Stéphane Grappelli, Phil Woods, Carmen McRae, Marc Johnson, Peter Erskine, Gary Peacock, Paul Motian, Oscar Petifford, Kenny Clarke, Don Byas y Joachim Kühn, entre otros muchos. Ha participado en cientos de grabaciones. En 1956 recibió el Premio Django Reinhardt, la más alta distinción musical de Francia en el jazz dado por la Academia Francesa del Jazz. Ha compuesto bandas sonoras para películas, entre ellas ‘À bout de souffle’ de Jean-Luc Godard, en 1960, con la que alcanzó fama internacional.

Martial Solal
Piano solo. Homenaje al jazz francés.
29º Festival de Jazz San Juan Evangelista, 5 de noviembre de 2010.

Tenemos una cosa en común, los dos hemos nacido en Argelia. Él en Argel y yo en Orán.

26 de noviembre de 2010



Tord Gustavsen









Hola amigos, os copio una parte de la información que da la web del San Juan Evangelista sobre Tord Gustavsen Ensemble. “Esta música suena a la vez suave y fuerte. Los oyentes son invitados a un universo musical de lirismo tierno y sutil. Tord Gustavsen lanza su nueva Ensemble en 2010 con un nuevo álbum “Restored, Returned” y una gira. Esta Ensemble funciona en diferentes agrupaciones. Está formada por Tore Brunborg a los saxos, Mats Eilertsen al contrabajo, Jarle Vespestad a la batería y también incluye algunas veces al cantante Kristin Asbjørnsen. La extensa Ensemble es una natural prolongación del trabajo de Tord con su trío, manteniendo en su música la búsqueda radical de la honestidad artística de la belleza desnuda. Pero la nueva formación también añade nuevos colores y dimensiones a la música de Tord a través de la sensibilidad de algunos de los músicos más interesantes de la vibrante y ecléctica escena del jazz escandinavo. La música muestra las huellas de la inspiración de fuentes tan diversas como la música folclórica escandinava, la música del caribe, el gospel y los himnos, y el Impresionismo. Todo ello transformado e integrado en un universo muy original.” Más info pincha aquí mismo.

TORD GUSTAVSEN ENSEMBLE, ‘Restored, Returned’
Tord Gustavsen, piano
Mats Eilertsen, contrabajo
Tore Brunborg, saxo
Jarle Vespestad, batería

29º Festival de Jazz San Juan Evangelista, 20 de noviembre de 2010.

20 de noviembre de 2010


Fred Lonberg-Holm






El violoncelista americano identificado con el free jazz y la improvisación, Fred Lonberg-Holm, nació en 1962 y actualmente reside en Chicago.

PETER BRÖTZMANN CHICAGO TENTET
Peter Brötzmann, saxo tenor, clarinete
Ken Vandermark, saxo tenor, clarinete y clarinete bajo
Mats Gustafsson, saxo barítono y fluteophone
Joe McPhee, corneta, vàlvula de trombón y saxo soprano
Johannes Bauer, trombón
Per Ake-Holmlander, tuba
Fred Lonberg-Holm, violoncelo
Kent Kessler, bajo
Michael Zerang, bateria y percusión
Paal Nilssen-Love, bateria y percusión

29º Festival de Jazz San Juan Evangelista, 6 de noviembre de 2010.

Hoy en el San Juan Evangelista tenemos programa doble: ALBERT SANZ TRÍO y TORD GUSTAVSEN ENSEMBLE. Va a ser una gran noche.