23 de mayo de 2009



Eliades Ochoa








Una esquina de Santiago de Cuba, un día de Reyes. Una guitarra y una gorrita despositada en el suelo. Alguien pasa y deja caer cinco centavos: una cantidad respetable para el que trova. Eliades Ochoa, que en estos años tiene once. El joven no sospecha que esa esquina ha sido su primer escenario; aquel peatón despistado, su primer público y aquella moneda, el primer sueldo... Así comienza la biografía de Eliades Ochoa. La música de Eliades Ochoa, viaja por el mundo y, viendo el sombrero y los botines, algunos le confunden con un vaquero de Tejas. No, Eliades es puro guajiro. Guajiro del Oriente cubano, señores... Y así termina. Pincha aquí y entra directamente en su web.




El guitarrista y cantante cubano Eliades Ochoa nació en Loma de Avispa, al este del país, en las cercanías de Santiago de Cuba. Su implicación con el grupo Buena Vista Social Club y la película del mismo nombre le han otorgado importante fama en el exterior de Cuba. Y, sin más preámbulos aquí os dejo, con El Carretero de Eliades. Pincha aquí. ¿Preparados para disfrutar? Podéis cantar con él. Yo, con toda mi fuerza. ¿Maravilloso, verdad? Durante el conciertazo magnífico rodeado de músicos cubanos, Eliades comentó, "hoy me siento más joven que ayer". Bonita frase y bonito sentido de la vida.




Esta entrada va dedicada a mi hermana Nuria, que le encanta Cuba y su música.

22 de mayo de 2009



Kendrick Scott - Fabián Almazán








El baterista y compositor americano, Kendrick Scott, nació en Houston, Texas, en 1980. Scott es el creador del sello discográfico World Culture Music. Con una sólida formación académica ha pasado por destacados centros incluyendo el famoso Berklee College of Music, en Boston. Ha tocado junto a Pat Metheny, Joe Lovano, Kenny Garrett, Dianne Reeves, Lizz Wright, y el trompetista Terence Blanchard, entre otros muchos. En 2006 grabó su primer disco como líder, “The Source”. Acompañando a Terence Blanchard ha grabado, “Flow” y “A Tale of God’s Will (A Requiem for Katrina)“, del sello Blue Note. Pero dejemos que él mismo nos lo cuente. Pincha aquí.










El pianista y compositor cubano, Fabián Almazán, nació en 1984. Encontró sus raíces musicales siendo muy niño, en su tierra natal de La Habana. Posteriormente, desde el exilio político en Miami, estudia piano clásico y jazz. Sintiendo predilección por el jazz, Fabián, realiza estudios académicos con Mark Levine, Dave Brubeck y Christian McBride, entre otros. En Nueva York estudia con Kenny Barron. Fabián ha ganado y conseguido numerosos premios y becas. Es el pianista del quinteto de Terence Blanchard. Actualmente reside en la ciudad de Nueva York.

Kendrick Scott seriote y con gafas oscuras y Fabián Almazán muy formal y circunspecto, en las pruebas de sonido del magnífico concierto de Terence Blanchard Quintet.


Estos días mi ordenador grande hacía cosas raras. Por ejemplo, al poner música salía la voz grave de un hombre hablando en inglés. En los primeros minutos, desconcertada, pensaba que pertenecía al disco, antes de darme cuenta que no era así. Además, en la pantalla empezaron a salir unos cuadros enmarcados en negro. Y, en ocasiones, no me dejaba darle al ok. Por lo visto son cosas de los nuevos Mac. En total, ahora mismo estoy trabajando con mi portátil MacBook pequeño. No es lo mismo. Las imágenes no se pueden trabajar igual de bien. Espero que me reparen pronto el grande.


20 de mayo de 2009



Derrick Hodge










EL BAJISTA Y COMPOSITOR AMERICANO, Derrick Hodge, comenzó a estudiar guitarra eléctrica a la edad de 7 años. Un año más tarde, se pasó al bajo eléctrico. En los cursos de secundaria se introduce en el contrabajo en posición vertical. Natural de Filadelfia, se considera a sí mismo un producto de un semillero de talentos en una escena emergente musical de jazz, clásico, R&B y Hip Hop. Ha realizado numerosos estudios en diferentes universidades. Aparte de liderar su propia banda, Hodge, ha tocado y grabado con Terence Blanchard, Robert Glasper, Chris Daddy Dave, Casey Benjamin, Kanye West, Sade, Mulgrew Miller, Stefon Harris, Terell Stafford, Donald Byrd, Clark Terry, entre otros muchos. En los últimos años, ha escrito numerosas composiciones para cine.










Pero, entra en su web y echa un vistazo. Te va a gustar. Pincha aquí.

Derrick Hodge actuó en Madrid, en el magnífico concierto de Terence Blanchard Quintet.





18 de mayo de 2009



Walter Smith III















WALTER SMITH III, comenzó a tocar el saxo a la edad de 7 años en su ciudad natal de Houston, Texas. En 2003, se graduó en Berklee College of Music, con una licenciatura en Educación Musical. Walter fue seleccionado por la Sociedad de Jazz de Boston para recibir su premio anual, cuyos ganadores anteriores han incluido Branford Marsalis y Donald Harrison. Posteriormente, se traslada a Nueva York y realiza estudios en la Manhattan School of Music. Compagina sus estudios realizando giras junto a músicos como Roy Haynes y Ralph Peterson. Walter, ha participado en numerosos festivales nacionales e internacionales de todo el mundo.

Ha tocado y grabado junto a Terence Blanchard, Herbie Hancock, Mulgrew Miller, Bob Hurst, Donald Harrison, Wayne Shorter, Joe Lovano, Bill Pierce, Myron Walden, Walter Beasley, Lewis Nash, Jason Moran, Sean Jones, Christian Scott, y Robert Glasper, entre otros muchos. Hasta la fecha, Walter ha aparecido en más de 40 grabaciones en todo el mundo. Pero, entrad en su web y disfrutad de su música. Pincha aquí.

Walter Smith III actuó en Madrid en el magnífico concierto de Terence Blanchard Quintet. Y aquí os dejo con Walter, en las pruebas de sonido.

15 de mayo de 2009



Terence Blanchard








El trompetista, compositor y arreglista, TERENCE BLANCHARD, nació en Nueva Orleáns, en 1962. Empezó a tocar el piano a la edad de cinco años y, la trompeta, a la edad de ocho. En los años 80’ destacó, primero, con la orquesta de Lionel Hampton, y después, con Art Blakey y los Jazz Messengers. Por esta época crea un quinteto con Donald Harrison y Mulgrew Miller. Terence está muy ligado al movimiento de revitalización del jazz que tuvo lugar en las ultimas décadas de los años 90 y que encabezó y dirigió la familia Marsalis con el trompetista, Wynton a la cabeza. Terence ha compuesto numerosas bandas sonoras para películas del director americano Spike Lee. Después del huracán Katrina, Blanchard, apareció delante de la cámara para compartir su emotivo viaje de regreso a su casa completamente destruida. Muy comprometido con su comunidad está realizando numerosas iniciativas para ayudar al jazz de Nueva Orleans. Actualmente, desempeña el cargo como Director Artístico en el Instituto de Jazz Thelonious Monk de Nueva Orleans. Al mismo tiempo, Blanchard, siempre se ha mantenido fiel a sus raíces del jazz como trompetista de banda. Ha grabado numerosos álbumes y recibido numerosos premios.

Y aquí os dejo, con el seriote y comprometido músico de Nueva Orleans, en las pruebas de sonido. Estos días iré poniendo al resto de la banda. Buscad por internet información suya, que vale la pena. En Valencia, en el año 1992, pude escuchar y fotografiar a Blanchard. No lo había vuelto a ver y poco ha cambiado desde entonces. Se mantiene estupendo. ¿Habré cambiado poco yo también? Es decir, me mantendré estupenda? Hoy es un buen día para que me felicitéis. Hoy es mi cumpleaños. Os invito a todos a una copa de champán digital!

TERENCE, actuó en Madrid con su quinteto habitual. Walter Smith, al saxo tenor; Derrick Hodge, al contrabajo; Fabian Almazan, en el piano; Kendrick Scott, a la batería.

11 de mayo de 2009



Carlos Carli - Cuarteto Arguy













Y llegó la despedida del Johnny. CARLOS CARLI presentó su disco “Carlos Carli de donde vengo”, jazz rioplatense basado en música y ritmos autóctonos de Argentina y Uruguay. Cuatro músicos, dos de ellos argentinos y otros dos uruguayos, con una gran trayectoria dentro del espectro jazzístico español e internacional, aúnan su bagaje musical para plasmarlo en un proyecto que lleva el sello de la música rioplatense. Esta denominación se aplica a las músicas de ciudad como el tango y el candombe, o del campo como la zamba, la chacarera y otros ritmos que se tocan en Argentina y Uruguay, países que están separados por el Río de la Plata, de ahí viene lo de jazz rioplatense, porque es la mezcla de unos ritmos autóctonos, que se tocan en cada orilla y en el interior de estos países. Hoy día con fuertes influencias jazzísticas, y de toda música que acepte la improvisación como parte de ella.

1 > El baterista Carlos Carli, natural de Uruguay, reside en España desde 1977. 2 > Guillermo Calliero, a la trompeta, nació en San Jorge, Provincia de Santa Fe, Argentina, trasladándose enseguida a Río Gallegos, Santa Cruz. 3 > El contrabajista Horacio “Isoca” Fumero, nació en Cañada Rosquín, provincia de Santa Fé, Argentina. 4 > José Reinoso, al piano, natural de Carmelo, Uruguay.

6 de mayo de 2009



El cierre del "Johnny"







QUERIDOS AMIGOS, HOY HE RECIBIDO ESTA CARTA DEL "JOHNNY", y estoy completamente atónita y triste. Por muchos motivos. Ya sabéis que siempre os he hablado del Johnny, como un lugar emblemático del jazz de cita imprescindible. Mi club preferido del mundo mundial. Un local lleno de magia con una excelente programación de jazz. Desde 2006 y recién instalada en Madrid, no me he perdido casi ningún concierto. Y aquí, en este blog, quedan las fotos a cientos de músicos magníficos que han pasado por el Colegio Mayor San Juan Evangelista. Un lugar entrañable donde me siento como en casa. He creado muchos amigos que disfrutan con el jazz. Se han creado lazos de unión entre los fotógrafos asiduos. He creado lazos de amistad con los técnicos de luz y sonido. Me atrevo a decir que el Johnny es una gran familia. Me resisto a decir adiós al Johnny. Por supuesto este viernes iré.

Y dice así:

Estimad@s amig@s

Por sorpresa, el pasado día 4, el director del Colegio me comunicó, al igual que a los colegiales, el cierre del mismo a partir del próximo curso, por una reforma integral que van a acometer y cuya duración no se sabe. Parece que después de ésta volverá a su actividad.

Por todo esto, el próximo concierto de jazz del grupo de Carlos Carli, el viernes 8 de mayo, se convierte en el último (por ahora) de los 39 años ya de historia del Club y con esta incertidumbre no sé si continuará en el futuro.

Por esto os invito a todos a asistir a este concierto de despedida (por supuesto sin pagar nada, también para los socios) donde aparte de escuchar la buena música del baterista y compositor uruguayo Carlos Carli, afincado en España desde hace tiempo y con nacionalidad española, que actuó en numerosas ocasiones en el Johnny en los años 80, sin duda nos transmitirá las emociones y nos traerá a la memoria los recuerdos de tantos grandísimos concierto se jazz escuchados hasta ahora.

Como en los tiempos juveniles en que éramos estudiantes podremos cantar la canción universitaria “Adiós con el corazón”, que entonábamos cuando nos íbamos de la universidad y que como recordaréis decía:

Adiós con el corazón,
que con el alma no puedo.
Al despedirme de ti,
al despedirme me muero.

Tú serás el bien de mi vida,
tú serás el bien de mi alma,
tú serás el pájaro pinto
que elegre canta en la mañana

Algunos colegiales me están sugiriendo que hagamos un acto final de despedida, no obstante me parece que habría que conocer cuál es el motivo por el que se cierra y si de verdad se va a abrir en el futuro.

Como comprenderéis, muy contrariado. No sé qué opináis.
Un abrazo.
ALEJANDRO REYES
Club de Música y Jazz San Juan Evangelista

5 de mayo de 2009



AUDICIÓN del tema Godchild





Nuestro amigo Dr Krapp nos propone la audición del tema Godchild, compuesta por George Wallington, arreglada para el disco 'Birth of the Cool' por Gerry Mulligan e interpretada por el Noneto de Miles Davis en 1949.

¿Qué opinas de Godchild? ¿Te gusta? Por favor deja tu comentario en el blog de Dr Krapp, SINFONÍA AZUL.

ESPERAMOS TU PARTICIPACIÓN.

28 de abril de 2009


Nasheet Waits - Logan Richardson - Tarus Mateen - Jason Moran













De nuevo por el 'Johnny'. No quise perderme el concierto de Nasheet Waits, ‘Equality’, su creación más reciente. Muy bien acompañado por Logan Richardson, Jason Moran y Tarus Mateen. Y aquí os dejo con las fotografías de las pruebas de sonido. El año pasado, en el Johnny, les hice estos retratos captados durante sus ensayos y pruebas, al mando de Jason Moran ‘Bandwagon’. Mira aquí.

NASHEET WAITS es uno de los baterías más interesantes y creativos de su generación. Su interés por la música fue respaldado por su padre, el célebre batería Freddie Waits. Nasheet estudió Psicología e Historia en la Universidad Morehouse de Atlanta. Al decidir que la música seria su prioridad, continuó los estudios universitarios en Nueva York. Waits se convertirá más adelante, en un miembro fijo de diferentes ensembles de Antonio Hart. Más recientemente, Nasheet, ha sido miembro de diferentes grupos del Andrew Hills, del Jason Moran Bandwagon y del Fred Hersch Trio. Además, colabora con músicos como Geri Allen, Mario Bauza, Hamiett Bluiett, Abraham Burton, Ron Carter, Marc Cary, Steve Coleman, Stanley Cowell, Orrin Evans, Stefon Harris, Jackie McLean, The Mingus Big Band, The New Jersey Symphony Orchestra, Greg Osby, Joshua Redman, Wallace Roney, Jacky Terrasson, Mark Turner, entre otros. El saxofonista americano, LOGAN RICHARDSON, nace en 1980. Ha trabajado con músicos como Joe Chambers, Stephon Harris, Carl Allen, Mulgrew Miller, Vic Juris, Greg Tardy, Josh Roseman, George Garzone, Kevin Mahogany, Arthur Blythe, Myron Walden, Cyrus Chestnut, Chris Cheek, Javon Jackson, Eric McPherson, Bobby Watson y James Carter. Recientemente, Logan, ha grabado su primer álbum como líder para Fresh Sound Records. También, grabó con el gran Joe Chambers en su álbum “The Outlaw”. Acaba de grabar el aclamado trabajo del saxofonista tenor Greg Tardy. Actualmente, Logan, lidera su propio cuarteto con Mike Moreno a la guitarra, Matthew Brewer al contrabajo y Nasheet Waits a la batería. TARUS MATEEN es uno de los contrabajistas más solicitados de la escena del jazz actual. Ha trabajado en la banda de Betty Carter, y en la banda de Terence Blanchard en la partitura de la película de Spike Lee, Malcolm X, entre otros. En el año 2000, junto a Nasheet Waits, grabó dos álbumes importantes de trío para piano, “Trillium” de Marc Cary, y “Facing Left” de Jason Moran. El pianista americano, JASON MORAN, nace en 1975. Escuchar a Thelonious Monk fue una experiencia que renovó su interés por la música y que estableció un primer modelo en su desarrollo creativo. Su debut discográfico como líder llegó en 1999 con “Soundtrack to Human Motion”. Al siguiente año graba “Facing Left” con el trío formado por Tarus Mateen y Nasheet Waits. Para su tercer disco, con Blue Note, “Black Stars” Moran amplía el trío añadiendo al saxofonista Sam Rivers. En 2002, Moran, lanzó su aclamado disco “Modernistic”, un solo de piano. El álbum “The Bandwagon” ganó el título de la mejor sección rítmica del jazz por New York Times e hizo que Rolling Stone proclamara a Moran “el pensador más provocador del jazz actual.”

22 de abril de 2009



Teun Verbruggen - Piet Verbist - Jef Neve





COMO OS PROMETÍ, aquí muestro algunas imágenes más del concierto. Teun Verbruggen, a la batería, y Piet Verbist, al contrabajo. Jef Neve lleva tocando 5 años con su trío, y durante todo este tiempo el grupo ha demostrado su homogeneidad excepcional, sus composiciones virtuosas a la vez que profundas y líricas, y un entusiasmo y sentido del humor extraordinarios que son, sin duda alguna, la clave del éxito de esta banda.

















21 de abril de 2009



Jef Neve





EL JOVEN PIANISTA BELGA JEF NEVE, nacido en 1977, se ha establecido como uno de los mejores artistas de jazz en su país, y su reputación se reconoce también en el resto de Europa. Estudió en el Lemmensinstituut en Louvain, y tomó master clases con Guy de Mey, Martial Solal, Brad Mehldau, Ler Tabackin, Toots Thielemans, Billy Hart, Bill Carothers, Kenny Werner y Bruce Barth. En 2002, trabajó durante un año como pianista y compositor para la Contemporary Dance Company “Dathe” de Londres. Ha editado varios discos, todos ellos de enorme éxito y reseñas superlativas: ‘Blue Saga’, ‘It’s Gone’, ‘Nobody is Illegal’, ‘Soul in a picture’. Ha actuado en numerosos festivales, ha sido nominado a varios premios, ha compuesto la banda sonora para la película “Dagen Zonder Lief”, del director belga Felix Van Groeningen. Jef Neve es también parte del ‘Pascal Schumacher Quartet’ con el que grabó dos álbumes y ganó el primer premio en Avignon Tremplin Jazz. El grupo actuó en Europa, Australia y Sudáfrica. Ya sabéis que pongo pequeñas reseñas sobre los músicos que fotografío. Pero, buscad más información sobre estos grandes músicos. Vale la pena.

Jef Neve actuó con su trío el pasado viernes, con el bajista Piet Verbist y el baterista Teun Verbruggen, en Noches de Jazz, en la Fundación Carlos de Amberes. Nos presentó su último álbum, ‘Soul in a picture’. Y aquí os dejo, con Jef y su magnífico concierto. Estos próximos días seguiré poniendo fotografías de Piet Verbist, al contrabajo, y Teun Verbruggen, a la batería.













13 de abril de 2009



Benny Carter





EL SAXOFONISTA, ARREGLISTA Y COMPOSITOR BENNY CARTER nació en Nueva York en 1907. Está considerado como uno de los grandes maestros del jazz. Durante más de seis décadas, Benny Carter, ha ocupado un lugar único en la música americana. Músico polifacético, dotado de una gran técnica, ya fue en la época del swing un extraordinario arreglista y compositor. Apodado como el Rey por Ben Webster, recibió sus primeras clases de música en el piano de su madre. Pronto se sintió atraído por la trompeta a través de su primo, el legendario cubano Bennett, y su vecino, Bubber Miley. En gran medida autodidacta, a los quince años, Carter tocaba en locales nocturnos de Harlem, dominando con gran destreza técnica el saxo alto, la trompeta y el clarinete. En 1932, formó su propia orquesta, por donde pasaron Ben Webster, Teddy Wilson, Big Sid Catlett, Chu Berry, entre otros. Su orquesta, en el periodo más brillante del swing, fue sin duda un punto de referencia indiscutible en la historia del jazz. En 1934 viajó por primera vez a Europa ya consolidado como un excelente músico. Regresó a los EE.UU., en 1938 y su banda estuvo tocando en el Savoy Ballroom hasta 1940 cuando llegó el declive de las big bands. Adoptó como instrumento preferido el saxo alto y fue junto al excepcional, Johnny Hodges, un punto de referencia durante mucho tiempo.

A lo largo de su extensa carrera ha tocado y grabado, entre otros muchos, con Billie Holiday, Fats Waller, Ray Charles, Dizzy Gillespie, Oscar Peterson, Phil Woods, Marian McPartland, Sidney Bechet, Earl Hines, Willie “The Lion” Smith, Fats Waller, James P. Johnson, Duke Ellington y sus diversos grupos, Django Reinhardt, Coleman Hawkins. Ha participado y grabado en numerosos conciertos por todo el mundo de la mano del empresario Norman Granz. En el año 2000 le fue otorgado el National Endowment for the Arts, la Medalla Nacional de las Artes, de la mano del Presidente Bill Clinton. Entre otros muchísimos galardones.

Benny Carter murió a la edad de 95 años en Los Ángeles, en 2003. Y aquí os dejo con Benny. Lo pude fotografiar en el Festival aux Remparts, Bayonne, en 1994. Seguro que todos tenéis algún disco de Benny Carter, a qué sí? De espaldas tocando el piano, es Benny Green.



6 de abril de 2009



SYLVIE COURVOISIER - MARK FELDMAN







LA COMPOSITORA Y PIANISTA Sylvie Courvoisier nació en Lausanne, Suiza. En 1998 se trasladó a Brooklyn, Nueva York, donde reside actualmente. Ha tocado y grabado con John Zoen, Ikue Mori, Joel Baron, Tim Berne, Tony Oxley, Yusef Lateef, Dave Douglas, Joëlle Léandre, Herb Robertson, Butch Morris, Tom Rainey, Mark Dresser, Ellery Eskelin, Lotte Anker, entre otros. Ha compuesto música para conciertos de radio, temas para danza y teatro. Sus últimos álbumes como líder son “Abaton” con Mark Feldman y Erik Friedlander, “Lonelyville” con su nuevo quinteto, y un álbum de piano solo.

Desde 1996, ha realizado amplias giras actuando por Estados Unidos, Canadá y Europa. Ha actuado en muchos de los más importantes y clásicos festivales de jazz como Banlieue Bleue Festival, North Sea Jazz Festival, Berlin Jazz Festival, San Francisco Jazz Festival, Willisau, Davos, Saalfelden, Groningen, Vision, Nürnberg, Taktlos, London LMC, Bath Festival, Victoriaville Festival. Desde 1997, ha estado regularmente en gira actuando en dúo con Mark Feldman, tocando la música de John Zorn y sus propias composiciones. El violinista Mark Feldman puede hacerlo todo. Es un experto músico, un magnífico y libre improvisador como muestra en sus actuaciones. Los duetos entre Feldman y la pianista Sylvie Courvoisier no son simplemente música de cámara, su música va más allá, discurre por multitud de géneros, es un jazz libre e improvisador. Es tan estéticamente hermosa como extraña y misteriosa, es un testimonio más de su habilidad como compositora.

Y aquí os dejo, en el Johnny. Mi lugar preferido del mundo mundial. Junto a Sylvie y Mark. Magnífico concierto.

3 de abril de 2009



Lucía Martínez











LA PERCUSIONISTA, VIBRAFONISTA Y COMPOSITORA Lucía Martínez es una de las figuras del jazz más importantes de Galicia. Nace en Vigo en 1982. Algunos de sus maestros han sido Michael Lauren, John Hollenbeck, Kurt Rosenwinkel, Jerry Granelli, Jeffry Davis, David Samuels, John Riley, Garrison Fewell, David Friedman, Severy Pysalo. Lucía ha tocado en festivales de todo el mundo. Acaba de publicar su primer álbum “Soños e Delirios”. En la actualidad vive en Berlín donde realiza el Programa de Master en Jazz en la Universidad de las Artes (UdK) de Berlín. Trabaja con el cuarteto de baterías Tim Tim por Tim Tum, junto con José Salgueiro, Alexandre Fraçao y Marco Franco. Es líder de su propio cuarteto. Lucía nos presentó en el Johnny su reciente primer álbum publicado “Soños e Delirios”. Con su cuarteto, João Pedro Brandão, flauta y saxo alto; Pedro Neves, al piano y melódica, y Carl Minnemann al contrabajo.

Mi amigo Sebastián Mondéjar en su blog Sopa de Hielo le dedica una entrada a Lucía, “Soños e Delirios”. Aquí os dejo a Lucía en pleno concierto.


30 de marzo de 2009



Esperanza Spalding





Me encanta ir al “Johnny”, y es que en el “Johnny” me lo paso super bien. El último concierto al que acudí fue a ver a Esperanza Spalding junto a Niño Josele y El Piraña. Un gran concierto. No me canso nunca ni de ir al “Johnny” ni de ver en directo a Esperanza Spalding, y es que Esperanza Spalding me maravilla. Es la tercera vez que la escucho y cada vez me llama más la atención. Pincha aquí para ver más fotos suyas.

La bajista de jazz, cantante y compositora, Esperanza Spalding, nació en 1984 en Portland, Oregón. De carrera meteórica y brillantísima, casi inmediatamente después de su graduación fue contratada por el Berklee College of Music, convirtiéndose en una de las más jóvenes profesoras en la historia de la institución. Ha tocado junto a Joe Lovano, Pat Metheny, Donald Harrison y Stanley Clarke, entre otros. Spalding lanzó su primer álbum, “Junjo”, en 2006 y su segundo álbum, “Esperanza”, en 2008. Ron Carter y Dave Holland son influencias importantes en su música. Ha descrito al saxofonista Wayne Shorter como “uno de mis héroes musicales”. En su propia web puedes averiguar mucho más de ella, pincha aquí mismo.

Mi amigo Sebastián Mondéjar en su blog Sopa de Hielo le dedicó una preciosa entrada a Esperanza. Pincha aquí.

25 de marzo de 2009


CEDAR WALTON


El otro día, visitando el blog del amigo Armando y su entrada en la que nos habla de Cedar Walton, me acordé que en 1992 pude escucharlo en directo y fotografiarlo en Valencia, en un gran concierto junto a Kenny Burrell, Billy Higgins, Dave Williams y Ralph Moore. Y aquí dejo constancia de mi retrato a Cedar. Dos. En uno está más sonriente. Es la primera vez que positivo estas imágenes. A ver si de aquella sesión os puedo mostrar más fotografías.

EL PIANISTA AMERICANO, CEDAR WALTON, nació en Dallas en 1934. Hijo de un profesor de piano, empezó a practicar con dicho instrumento a los diez años, y su interés por el jazz fue inmediato. A lo largo de su extensa carrera ha tocado y grabado junto a Kenny Dorham, Gigi Gryce, Lou Donaldson, Jay Jay Johnson, Art Farmer, Benny Golson, John Coltrane, Wayne Shorter, Hank Mobley, entre otros grandes maestros del jazz. En 1961 ingresó en los Jazz Messengers del baterista, Art Blakey, donde permaneció hasta 1964, desempeñando en ella una notable labor de arreglista y compositor. Posteriormente inicia su carrera en solitario, tocando preferentemente con tríos, o cuartetos y colaborando a menudo con cantantes como Etta James o Abbey Lincoln. En 1974, colaboró intensamente como free lance con Eddie Harris, Blue Mitchell, Lee Morgan, Freddie Hubbard o Milt Jackson. A principios de los ochenta, Cedar Walton, destaca al frente de un cuarteto, integrado por George Coleman y Sam Jones, más tarde se incorporaron Billy Higgins, Tony Dumas y Bob Berg.

Actualmente, Cedar Walton, vive en Nueva York, y tiene su propia web en Myspace.




23 de marzo de 2009


Marta Sánchez - Edward Pérez - Andrés Litwin













La pianista y compositora, MARTA SÁNCHEZ, es habitual del circuito jazzístico madrileño. Aquí la vemos en el “Johnny”, muy concentrada. Actuó con su trío dentro del festival “La mujer en el Jazz actual”, junto al bajista Edward Perez, y su batería Andrés Litwin. Tras realizar la carrera de piano clásico, Marta Sánchez, comienza a estudiar jazz y música moderna con el pianista Mariano Díaz en la Escuela Popular, de Madrid. Ha tomado clases, entre otros, con Germán Kucich, Bob Sands, Albert Bover y Perico Sambeat, y, en Nueva York, ha recibido lecciones particulares de maestros como Joel Frahm, Grant Stewart, Pete Malinverni o Bruce Barth, entre otros músicos. Actualmente lidera su propio trío, formado por el contrabajista Carlos Barretto y el batería Andres Litwin. Con su grupo ha recorrido prácticamente toda la geografía española, acabando de publicar en el año 2008 su álbum “Lunas, soles y elefantes”. El disco, formado íntegramente por temas de Marta, está recibiendo muy buenas críticas por parte de medios especializados. El bajista y compositor norteamericano, Edward Perez, es reclamado como acompañante por multiples colegas músicos en Nueva York, donde vive actualmente, por su creatividad y experiencia en una gran diversidad de estilos musicales. Pérez inició sus estudios de contrabajo y piano con prontitud, y siendo muy joven, fue miembro de la orquesta sinfónica de su ciudad natal en el sur de Texas. Estudió matemáticas aplicadas en la Universidad de Harvard, graduándose “cum laude”. Más tarde se trasladó a Lima, iniciando una relación permanente con la música afro-peruana. En sus dos años en Lima, Pérez tocó frecuentemente con muchos de los más grandes músicos del género entre ellos Julio “Chocolate” Algendones y Juan Medrano Cotito, así como los guitarristas Sergio Valdeos y Andrés Prado. Posteriormente se traslada a Nueva York, donde crea su quinteto Alcatraz. Mantiene firmemente su carrera centrada en el jazz contemporáneo y el jazz latino, y continúa con giras actuaciones tanto en Nueva York como por el resto del mundo. El baterista argentino, Andrés Litwin, hijo de padres músicos, comenzó a tocar la batería a los dos años. El camino de la música lo condujo a Holanda, donde realizó sus estudios en el Conservatorio de Amsterdam. Posteriormente se trasladó a Madrid, y desde entonces, ha colaborado con músicos como Román Filiú, Mariano Díaz, Deborah Carter, Javier Colina, Frank Lacy, Israel Sandoval, Marta Sánchez, Dan Rochlis, Bob Sands Big Band, Marcelo Peralta y Guillermo Bazzola, entre otros.

17 de marzo de 2009


Tineke Postma













La elegante compositora y saxofonista holandesa, TINEKE POSTMA, actuó el pasado viernes en el “Johnny” con su cuarteto. Marc van Roon al piano, Jeroen Vierdag al bajo, Joost van Schaik a la batería, y Tineke Postma tocó el saxo soprano y alto. Aquí la muestro en plena actuación en directo. Tineke comenzó muy joven a tocar el saxo, piano y flauta. Se graduó “cum laude” en 2003 en el Conservatorio de Amsterdam. Ha sido el primer músico femenino holandés que ganó en la prestigiosa Sisters in Jazz Competition (IAJE, los E.E.U.U.) y viajó, junto con The SIJ Band, a EEUU y varios festivales europeos, como North Sea Jazz, Umbria Jazz Festival, Jazz a Vienne. Desde 2003 Tineke ha grabado tres discos. Su último álbum “A Journey that Matters” ha tenido una gran acogida internacional en la prensa especializada. Sus influencias jazzísticas están en Cannonball Adderley, John Coltrane, Bill Evans, Dave Holland, Wayne Shorter, Joe Farrell y el Miles Davis Quintet.

Tineke estaba tan a gusto tocando en el Johnny que hubo un momento en que se descalzó. Detalle del saxo alto de Tineke.