15 de noviembre de 2010



Johannes Bauer - Joe McPhee - Ken Vandermark














PETER BRÖTZMANN CHICAGO TENTET
Peter Brötzmann, saxo tenor, clarinete
Ken Vandermark, saxo tenor, clarinete y clarinete bajo
Mats Gustafsson, saxo barítono y fluteophone
Joe McPhee, corneta, vàlvula de trombón y saxo soprano
Johannes Bauer, trombón
Per Ake-Holmlander, tuba
Fred Lonberg-Holm, violoncelo
Kent Kessler, bajo
Michael Zerang, bateria y percusión
Paal Nilssen-Love, bateria y percusión

29º Festival de Jazz San Juan Evangelista, 6 de noviembre de 2010.

12 de noviembre de 2010


Mats Gustafsson









El reconocido saxofonista de free jazz e improvisación, Mats Olof Gustafsson, nació en en la culturalmente rica área de Umeâ, Suecia, en 1964. Desde pequeño estuvo rodeado de grandes improvisadores como el saxofonista Lars Göran Ulander y el pianista Henrik Wallin. A pesar de su virtuosismo con el saxofón, sus inicios musicales fueron con la flauta, aunque no tardó mucho tiempo en acercarse también al saxo. Alrededor de los 14 años puso la boquilla del saxo en la flauta, para entrenerse en un viaje, y allí nació su primer experimento en el mundo del jazz, el "fluteophone". A mediados de los ochenta se mudó a Estocolmo involucrándose plenamente en el free jazz. En la década de los noventa, Gustafsson, visitó los Estados Unidos de forma regular siendo un asiduo de la comunidad de la improvisación de Chicago. Formó parte de la Peter Brotzmann's all-star Chicago. Ha trabajado con Sten Sandell, Raymond Strid, Christian Munthe, Sven-Âke Johansson, Joe McPhee, Sonic Youth, Paul Lovens, Barry Guy, Yoshimi P-We, Derek Bailey, Peter Brötzmann, Otomo Yoshihide, Thomas Lehn y Evan Parker, entre otros muchos.

PETER BRÖTZMANN CHICAGO TENTET
Peter Brötzmann, saxo tenor, clarinete
Ken Vandermark, saxo tenor, clarinete y clarinete bajo
Mats Gustafsson, saxo barítono y fluteophone
Joe McPhee, corneta, vàlvula de trombón y saxo soprano
Johannes Bauer, trombón
Per Ake-Holmlander, tuba
Fred Lonberg-Holm, violoncelo
Kent Kessler, bajo
Michael Zerang, bateria y percusión
Paal Nilssen-Love, bateria y percusión

29º Festival de Jazz San Juan Evangelista, 6 de noviembre de 2010.

10 de noviembre de 2010


Per Ake-Holmlander









El sueco, Per Ake Holmlander, virtuoso de la tuba y uno de los intérpretes más importantes de la música improvisada europea. Mientras los demás músicos se retiraron a descansar breves instantes antes del concierto, Per siguió ensayando hasta el último minuto.

PETER BRÖTZMANN CHICAGO TENTET
Peter Brötzmann, saxo tenor, clarinete
Ken Vandermark, saxo tenor, clarinete y clarinete bajo
Mats Gustafsson, saxo barítono y fluteophone
Joe McPhee, corneta, vàlvula de trombón y saxo soprano
Johannes Bauer, trombón
Per Ake-Holmlander, tuba
Fred Lonberg-Holm, violoncelo
Kent Kessler, bajo
Michael Zerang, bateria y percusión
Paal Nilssen-Love, bateria y percusión

29º Festival de Jazz San Juan Evangelista, 6 de noviembre de 2010.

9 de noviembre de 2010



Peter Brötzmann














¡Qué locura, el 'Johnny' se viene abajo! Diez de los músicos más importantes de la escena improvisada y free jazz contemporáneos, bajo la dirección de Peter Brötzmann y su Chicago Tentet, por fin entre nosotros en el ‘Johnny’! Los músicos se dejaron la piel, las entrañas y hasta su propia alma la vendieron al diablo en un jazz vivo, potente, sin concesiones, que rugió sin ningún tipo de artificios. El ‘Johnny’ vibró en un lleno total hasta el final. Maravilloso. Sin duda fue un concierto que agitó todo nuestro interior, sedientos de vanguardia, y que nos recordó por qué nos gusta el jazz.


El saxofonista y clarinetista alemán, Peter Brötzmann, nació en Remscheid, en 1941. Es uno de los músicos europeos contemporáneos más importantes del free jazz y la música improvisada. Estudió pintura en Wuppertal y se involucró con el movimiento Fluxus, creció satisfecho entre galerías de arte y exposiciones. Escuchar en un concierto al músico de jazz americano Sidney Bechet le creó una fuerte impresión. Pronto empezó a estudiar saxo, clarinete y tarogato. En 1968, un año de mucha agitación política en Europa, Brötzmann grabó, en formación de octeto, 'Machine Gun', disco que se encuentra entre las grabaciones más destacadas del free jazz, comercializado por el sello Free Music Production (FMP). Brötzmann, por problemas logísticos en sus giras, tuvo que reducir el octeto a trío, con Han Bennink y Fred Van Hove. En 1981, Brötzmann grabó, en una emisión de radio, con Frank Wright y Willem Breuker a los saxos, Toshinori Kondo en la trompeta, Hannes Bauer y Alan Tomlinson a los trombones, Alexander von Schlippenbach al piano, Luis Moholo en la batería y Harry Miller al bajo. Esta grabación se distribuyó con el título 'Alarm'. Ha publicado más de cincuenta discos como líder y grabado en más de cien como acompañante. Su 'Die Like A Dog Quartet', con Toshinori Kondo, William Parker y el batería Hamid Drake, fue inspirado por el saxofonista Albert Ayler, una influencia primordial en la música de Brötzmann. Desde 1997 ha estado de gira y grabado con regularidad con el Peter Brötzmann Chicago Tentet, inicialmente un octeto. Entre sus discos como líder destacan For Adolphe Sax, Machine Gun, Nipples, Fuck de Boere: Dedicated to Johnny Dyani, Solo, Alarm, The März Combo Live in Wuppertal, y Lost & Found, entre otros.

PETER BRÖTZMANN CHICAGO TENTET
Peter Brötzmann, saxo tenor, clarinete y tarogato
Ken Vandermark, saxo tenor, clarinete y clarinete bajo
Mats Gustafsson, saxo barítono y fluteophone
Joe McPhee, corneta, vàlvula de trombón y saxo soprano
Johannes Bauer, trombón
Per Ake-Holmlander, tuba
Fred Lonberg-Holm, violoncelo
Kent Kessler, bajo
Michael Zerang, bateria y percusión
Paal Nilssen-Love, bateria y percusión

29º Festival de Jazz San Juan Evangelista, 6 de noviembre de 2010.

4 de noviembre de 2010



Robin Eubanks








El trombonista, compositor y pedagogo americano, Robin Eubanks, nació en Philadelphia, en 1955. Comenzó a estudiar música a la edad de ocho años y continuó hasta la universidad, cuando se graduó cum laude en la University of the Arts in Philadelphia. No sólo estudió trombón, sino también Teoría, Armonía, Composición y Arreglos. Posteriormente, se trasladó a Nueva York, donde comenzó una carrera de una variedad increíble llena de colaboraciones con músicos tan notables como Art Blakey and the Jazz Messengers, Elvin Jones, Eddie Palmieri, Sun Ra, Slide Hampton, entre otros muchos. Desde hace unos años forma parte del quinteto y octeto de Dave Holland. Con Holland ha grabado 'What Goes Around', 'Razor's Edge', 'Not for Nothin'' , 'Extended Play' y 'Pathways', último disco del octeto, en 2010.

DAVE HOLLAND QUINTET
Dave Holland, contrabajo
Chris Potter, saxos
Robin Eubanks, trombón
Steve Nelson, vibráfono
Nate Smith, batería

29º Festival de Jazz San Juan Evangelista, 29 de octubre de 2010.

3 de noviembre de 2010



Sonny Rollins








Sí, amigos, vi al saxofonista tenor, Sonny Rollins, en vivo y en directo en 1992, sólo hace 18 años. Él lleva ahora mismo, a sus ochenta años, el pelo blanco y yo supongo que me encamino tarde o temprano, aún lo conservo natural castaño. La fotografía que le hice no es de muy buena calidad como se puede apreciar, habría muy poca luz en el escenario, tendría unos minutos y quizá además estaba lejos de Sonny. He querido homenajearlo porque su música es grandiosa y a sus ochenta años toca mejor nunca. Hoy, en el L’Auditori de Barcelona a las 21 horas dará un conciertazo al que no podré asistir. Y desde aquí le deseo lo mejor del mundo.

Teatro Principal de Valencia, 8 de mayo de 1992.

2 de noviembre de 2010



Dave Holland







El contrabajista inglés, Dave Holland, nació en Wolverhampton, en 1946. Es uno de los músicos contemporáneos de jazz más destacados. Ya en su adolescencia, tras dejar la escuela para ganarse la vida como músico, empieza a escuchar jazz, descubriendo la obra de bajistas como Ray Brown o Leroy Vinnegar. En 1966 trabaja con músicos como John Surman, John McLaughlin, Evan Parker, entre otros, además de trabajar para la radio, el cine y la televisión. Su carrera da un salto cualitativo en 1967 cuando, en una de sus actuaciones en Ronnie Scott, (junto a grandes músicos como Coleman Hawkins, Ben Webster o Joe Henderson) Miles Davis le pide que se una a su banda. A partir de ahí despega una carrera impresionante tocando y grabando con los mejores músicos.

Queridos amigos, una de las cosas buenas que tiene vivir en Madrid es haber escuchado, el pasado viernes en el San Juan Evangelista, al Dave Holland Quintet. Muestro dos momentos del amigo Holland. Está guapo le sienta de maravilla esa camisa azul oscura. Vive un gran momento creativo y cada día toca mejor. El concierto me sorprendió, esperaba mucho y se ha superado así mismo. Es el mejor quinteto del mundo, vaya que sí.

DAVE HOLLAND QUINTET
Dave Holland, contrabajo
Chris Potter, saxos
Robin Eubanks, trombón
Steve Nelson, vibráfono
Nate Smith, batería

29º Festival de Jazz San Juan Evangelista, 29 de octubre de 2010.





28 de octubre de 2010



Renée Baker








Renée Baker es compositora, directora, violinista y violista. Ha tocado y grabado con Nicole Mitchell’s Black Earth Strings, Karl E. H. Seigfried’s New Quartet y Galaxy String Quartet, David Boykin Expanse, Orbert Davis, George Lewis, Mwata Bowden, Great Black Music Ensemble, Chicago Jazz Philharmonic y The Chicago Jazz Orchestra. En 2010, Baker estrena composiciones originales con The Chicago Sinfonietta, The Joffrey Ballet y como parte de PianoForte Salon Series y The Umbria Jazz Festival. Renée es violista principal de la Sinfonietta de Chicago, de renombre internacional, ha trabajado con la orquesta desde su fundación en 1987. Ha ofrecido numerosos conciertos en toda África, Asia y Europa. Casi nada.

NICOLE MITCHELL’S TRUTH OR DARE
Nicole Mitchell, flauta y voz
Renée Baker, violín y voz
Shirazette Tinnin, batería y percusión

29º Festival de Jazz San Juan Evangelista, 22 de octubre de 2010.

El viernes 29, Dave Holland Quintet en el San Juan Evangelista.

27 de octubre de 2010



SHIRAZETTE TINNIN








La baterista y percusionista Shirazette Tinnin, conocida como “She Beats”, nació en Carolina del Norte. Fue en Appalachian State University donde encontró su verdadero amor por la batería y por la música de jazz. Tinnin completó su formación en la Northern Illinois University bajo la dirección del maestro Ron Carter. Actualmente reside en Nueva York y da clases en la Columbia College de Chicago.

'Truth or Dare' les sirve de plataforma para retarse y moverse alrededor y a través del sonido, componiendo y descubriendo nuevos colores. Más información en la web del San Juan Evangelista, pincha aquí mismo.

NICOLE MITCHELL’S TRUTH OR DARE
Nicole Mitchell, flauta y voz
Renée Baker, violín y voz
Shirazette Tinnin, batería y percusión

29º Festival de Jazz San Juan Evangelista, 22 de octubre de 2010.

Por cierto, ya queda poco para Dave Holland Quintet en el 'Johnny'. Qué ganas. Menuda noche nos espera.



26 de octubre de 2010



NICOLE MITCHELL











Aquí muestro a la flautista, creativa, compositora y líder de varias formaciones, Nicole Mitchell, en el segundo conciertazo de la noche programado por el San Juan Evangelista. Fue maravilloso y lleno de momentos mágicos. El grupo Truth or Dare es un vehículo para que Baker, Mitchell y Tinnin viajen por los espacios de la mente, el espíritu y el corazón: es música sin límites. Más información en la web del San Juan Evangelista, pincha aquí mismo.

NICOLE MITCHELL’S TRUTH OR DARE
Nicole Mitchell, flauta y voz
Renée Baker, violín y voz
Shirazette Tinnin, batería y percusión

29º Festival de Jazz San Juan Evangelista, 22 de octubre de 2010.

25 de octubre de 2010



Chefa Alonso - Miguel Bestard - Marcos Monge - UZ











Menudo conciertazo dio el trío UZ, el viernes pasado en el San Juan Evangelista. Qué maravilla. Tenía muchas ganas de hacerle fotos a la saxofonista y compositora Chefa Alonso que aunque la he escuchado en varias ocasiones nunca había estado tan próxima a ella como en el 'Johnny'. Soy una gran admiradora suya.

Este trío de vientos, formado por Chefa Alonso, Miguel Bestard y Marcos Monge, se creó en Madrid a mediados de 2009, con un repertorio jazzístico de temas originales compuestos por los tres miembros del grupo. Para mayor información, entra en la web del Club de Música y Jazz San Juan Evangelista, pincha aquí mismo.

UZ
Chefa Alonso, saxo soprano y percusión
Miguel Bestard, tuba
Marcos Monge, clarinete bajo y saxo tenor

29º Festival de Jazz San Juan Evangelista, 22 de octubre de 2010.






12 de octubre de 2010



El ‘Johnny’, 40 años de jazz





29º FESTIVAL DE JAZZ SAN JUAN EVANGELISTA
Del 22 de octubre al 20 de noviembre de 2010
La belleza mágica del jazz en su valiosa diversidad









PROGRAMA

Viernes 22 de octubre
Programa doble:
1.- UZ
Chefa Alonso, Miguel Bestard, Marcos Monge
2.- NICOLE MITCHELL’S TRUTH OR DARE
Nicole Mitchell, Renée Baker, Shirazette Tinnin

Viernes 29 de octubre
DAVE HOLLAND QUINTET
Dave Holland, Chris Potter, Robin Eubanks, Steve Nelson, Nate Smith

Viernes 5 de noviembre
Programa doble:
1.- MARTIAL SOLAL Piano solo. Homenaje al jazz francés.
2.- AGUSTÍ FERNÁNDEZ – JO KRAUSE. Presenta su CD “Draco”

Sábado 6 de noviembre
PETER BRÖTZMANN CHICAGO TENTET
Peter Brötzmann, Ken Vandermark, Mats Gustafsson, Joe McPhee, Johannes Bauer, Jeb Bishop, Per Ake-Holmlander, Fred Lonberg-Holm, Kent Kessler, Michael Zerang, Paal Nilssen-Love

Viernes 12 de noviembre
Blue Note Records presenta “Piano Ibérico” de CHANO DOMÍNGUEZ
Chano Domínguez, Tomasito, Piraña, El Kejío

Domingo 14 de noviembre
GERI ALLEN Piano solo. Presenta su CD “Flying Toward The Sound”
Inspired by Cecil Taylor, McCoy Tyner y Herbie Hancock. Proyecciones de películas del fotógrafo, cineasta y artista de performance Carrie Mae Weems

Sábado 20 de noviembre
Programa doble:
1.- ALBERT SANZ TRIO
Albert Sanz, Masa Kamaguchi, Jorge Rossy
2.- TORD GUSTAVSEN ENSEMBLE. Presenta su CD “Restored, Returned”
Tord Gustavsen, Mats Eilertsen, Tore Brunborg, Jarle Vespestad


Uf! Vaya programa más bueno. No quiero perderme ni un sólo concierto. Los voy a disfrutar al máximo. Os animo a todos a comprar ya las entradas.

Su director, Alejandro Reyes, ha escrito unas notas al programa, y entre otras muchas reflexiones nos comenta: “¿Cómo atrapamos la belleza musical? ¿Tras 40 años de actividad, será ésta una de las causas para que hayamos llegado a este histórico aniversario?”

En cualquier caso, muchas felicidades ‘Johnny’. Las tres fotografías que muestro están realizadas en el ‘Johnny’. Estoy deseando volver a ver a estos tres grandes músicos.

Toda la información en la web del San Juan Evangelista, pincha aquí mismo.




11 de octubre de 2010



Reinier Elizarde 'El Negrón'












El concierto de los Vistel Brothers dio mucho juego. Hoy muestro al contrabajista cubano Reinier Elizarde, más conocido como 'el negrón'. Actualmente vive en Madrid.

VISTEL BROTHERS
Jorge Vistel, trompeta
Maikel Vistel, saxo tenor
Reinier Elizarde, contrabajo
Andrés Litwin, batería
Luis Guerra, piano
Invitado de honor: Román Filiu, saxo alto y soprano

Noches de Jazz de la Fundación Carlos de Amberes, Madrid, 23 de septiembre de 2010.

7 de octubre de 2010



Román Filiú










Nació en Santiago de Cuba, en 1972. Román a los ocho años daba conciertos de piano de música clásica cubana, y pronto debe cambiar de instrumento por prescripción facultativa, “yo era asmático, me recomendaron que tocara saxofón y ya no me dio el asma”. En 1999 entra en la legendaria banda Irakere, en la que permanece hasta 2005.

“Me han influenciado más tenores, que altos. Me gustan Wayne Shorter, Sonny Rollins, John Coltrane. En el tenor, el abanico es más amplio que en el alto”. Román busca tener voz propia. “Me enfoco mucho en éso. Al principio me parecía a mucha gente y yo me daba cuenta. Es importante tener una voz propia”.

Desde 2005, Román, reside en Madrid. Este grandísimo saxofonista tiene mucho que decirnos.

VISTEL BROTHERS
Jorge Vistel, trompeta
Maikel Vistel, saxo tenor
Reinier Elizarde, contrabajo
Andrés Litwin, batería
Luis Guerra, piano
Invitado de honor: Román Filiu, saxo alto y soprano

Noches de Jazz de la Fundación Carlos de Amberes, Madrid, 23 de septiembre de 2010.




1 de octubre de 2010



Maikel Vistel












El saxofonista Maikel Vistel nació en Santiago de Cuba, en 1983. Junto a su hermano Jorge ha formado su propia formación ‘Vistel Brothers’. En 2006 deciden seguir con su carrera artistica en España, donde residen en la actualidad. El jueves pasado, en las Noches de Jazz de la Fundación Carlos de Amberes, nos enamoramos de los Vistel Brothers un poco más escuchando en directo su nuevo disco Evolution editado por Fresh Sound Records. Hay que seguir la pista a estos dos grandes músicos, Maikel y Jorge Vistel, los cuales tienen un futuro brillante.

VISTEL BROTHERS
Jorge Vistel, trompeta
Maikel Vistel, saxo tenor
Reinier Elizarde, contrabajo
Andrés Litwin, batería
Luis Guerra, piano
Invitado de honor: Román Filiu, saxo alto y soprano

Noches de Jazz de la Fundación Carlos de Amberes, Madrid, 23 de septiembre de 2010.





28 de septiembre de 2010



Jorge Vistel








El joven trompetista y compositor cubano, Jorge Vistel, junto a su hermano Maikel, al saxo, y su grupo los Vistel Brothers, presentaron el jueves pasado su primer disco ‘Evolution’, editado por Fresh Sound Records bajo su sello Freshsound New Talent. Cita obligatoria entre los amantes del Jazz y de la buena música, disfrutamos de lo lindo en el primer concierto de las Noches de Jazz de la Fundación Carlos de Amberes.

No es difícil encontrar a los hermanos Vistel por los clubes nocturnos madrileños participando en jam sessions como La Fídula, Populart, El Plaza o El Junco, entre otros. Jorge y su hermano Maikel han absorbido la música que se hace en Nueva York y en otros núcleos del jazz para crear composiciones novedosas, potentes, llenas de ritmo y armonía, a veces complejas y siempre poéticas. Os recomiendo su disco Evolution, alejado completamente de los estereotipos del latin jazz se adentra en la vanguardia con un lenguaje muy contemporáneo.

VISTEL BROTHERS
Jorge Vistel, trompeta
Maikel Vistel, saxo tenor
Reinier Elizarde, contrabajo
Andrés Litwin, batería
Luis Guerra, piano
Invitado de honor: Román Filiu, saxo alto y soprano

Noches de Jazz de la Fundación Carlos de Amberes, Madrid, 23 de septiembre de 2010.

20 de septiembre de 2010



SCOTT COLLEY








El contrabajo Scott Colley es una auténtica fiera, mirad con quién ha tocado, entre otros junto a Carmen McRae, Dizzy Gillespie, Clifford Jordan, John Scofield, Joe Henderson, Art Farmer, Joe Lovano, Jim Hall, Toots Thielemans, Bobby Hutcherson, Bob Berg, Andrew Hill, Herbie Hancock, Chris Potter, Roy Hargrove, Pat Metheny, Antonio Sánchez, Abbey Lincoln, Adam Rogers, Donny McCaslin, Ralph Alessi, David Binney, Craig Taborn, Jason Moran, Gregoire Maret, Magic Circle (un trío con Dave Douglas y Mark Feldman), David Binney con Craig Taborn y Brian Blade, Kenny Werner. Para más información entra en su web pinchando aquí mismo.

CHRIS POTTER UNDERGROUND
Chris Potter, saxo tenor y soprano
Adam Rogers, guitarra
Scott Colley, contrabajo
Nate Smith, batería

VI Festival Internacional de Jazz de Móstoles. Teatro del Bosque, 18 de junio de 2010.





17 de septiembre de 2010



Adam Rogers








El músico americano Adam Rogers es uno de los mejores guitarristas en activo del mundo. Ha realizado giras por Estados Unidos, Canadá, Europa, Japón, América del Sur, Oriente Medio y Rusia. Ha recibido excelentes críticas del New York Times, Downbeat, Jazz Times, The Village Voice, Newsweek, Jazz Hot, The Chicago Sun Times y de Tower Pulse Magazine, entre otras importantes revistas y periódicos de todo el mundo. Ha tocado junto a Michael Brecker, Cassandra Wilson, Norah Jones, Regina Carter, John Zorn, Randy Brecker, Laurie Anderson, The Mingus Orchestra, Terence Blanchard, Simon Shaheen, The Gil Evans Orchestra, John Pattitucci, Ravi Coltrane, Bill Evans, Lizz Wright, The Brecker Brothers, Jacky Terrasson, Kenny Barron, George Russell, Brian Blade, Eliane Elias, Alana Davis, David Krakauer, Jack Mcduff, Larry Coryell, Chris Potter, entre otros grandes músicos. En la actualidad, Adam está centrado en sus propios grupos y grabaciones.

CHRIS POTTER UNDERGROUND
Chris Potter, saxo tenor y soprano
Adam Rogers, guitarra
Scott Colley, contrabajo
Nate Smith, batería

VI Festival Internacional de Jazz de Móstoles. Teatro del Bosque, 18 de junio de 2010.




14 de septiembre de 2010



Nate Smith








Nate Smith nació en Norfolk, Virginia. Fue a la edad de dieciséis años escuchando al legendario Art Blakey cuando decidió dedicarse por completo a la batería. En 2003 se incorpora al quinteto de Dave Holland. Nos cuenta el propio Holland: “Conocí a Nate Smith cuando estaba en la escuela en Virginia Commonwealth, en Richmond. Un tiempo después nos volvimos a encontrar, él estaba involucrado en el programa de jazz dirigido por Betty Carter; yo había pedido a Nate trabajar conmigo en muchas ocasiones durante el último par de años. Así que cuando llegó el momento de traer un nuevo baterista a la banda, fue la primera persona de la lista... si existía lista porque en realidad era el único.” Desde 2006, Nate Smith toca en el cuarteto de Chris Potter y su grupo Underground, participando en los últimos discos liderados por Chris ‘Underground’, ‘Follow the Red Line: Live at the Village Vanguard’ y su última grabación magistral ‘Ultrahang’. En Móstoles pudimos saborear en directo su último trabajo.


CHRIS POTTER UNDERGROUND
Chris Potter, saxo tenor y soprano
Adam Rogers, guitarra
Scott Colley, contrabajo
Nate Smith, batería

VI Festival Internacional de Jazz de Móstoles. Teatro del Bosque, 18 de junio de 2010.

11 de septiembre de 2010



Chris Potter









El saxofonista tenor Chris Potter nació en Chicago, Illinois, en 1971. Potter tocó su primer concierto de jazz profesional a la edad de 13 años. Asistió a la universidad de Nueva York, primero en la New School y, posteriormente, en Manhattan School of Music. Y cada día toca mejor. En Móstoles dio un conciertazo de quitarse el sombrero.

CHRIS POTTER UNDERGROUND
Chris Potter, saxo tenor y soprano
Adam Rogers, guitarra
Scott Colley, contrabajo
Nate Smith, batería

VI Festival Internacional de Jazz de Móstoles. Teatro del Bosque, 18 de junio de 2010.




9 de septiembre de 2010



Neil Clarke








EL PERCUSIONISTA Neil Clarke lleva más de cuarenta años tocando y, como él mismo nos dice, estudiando y colaborando con los grandes maestros de percusión de todo el mundo. Ha viajado por el Norte, Oeste y Sur de África, América Latina, el Caribe, Europa, Asia, el Pacífico Sur y la mayoría de los Estados Unidos. En la actualidad, colabora con Randy Weston African Rhythms y sus compañeros Alex Blake, Benny Powell y Talib Kibwe. Neil Clarke, a lo largo de los años, ha disfrutado tocando junto a músicos notables como Harry Belafonte, Onaje Allen Gumbs, Dianne Reeves, David Sanborn, Miriam Makeba, Letta Mbulu, Carlos Garnet, Paul Winter, the Spirit Ensemble, Tulivu Donna Cumberbatch, Noel Pointer, Arthur Prysock, The Alvin Ailey American Dance Theater, The International African American Ballet y muchos otros. Os dejo su web para que sigáis investigando, pincha aquí mismo.

Randy Weston's African Rhythms Trio
Randy Weston, piano
Alex Blake, contrabajo
Neil Clarke, percusiones

VI Festival Internacional de Jazz de Móstoles. MóstolesAtodoJAZZ. 20 de junio de 2010.



6 de septiembre de 2010



Alex Blake







El bajista Alex Blake nació en Panamá, donde, siendo niño, disfrutó de la fusión de las culturas comunes en América Central. Actuando como un puente entre América del Norte y del Sur, Panamá captura un poco de cada cultura de paso. Alex se mudó con su familia a los Estados Unidos cuando tenía siete años y continuó siendo influenciado por su entorno, que esta vez fue Brooklyn. A lo largo de su vida, Alex Blake, ha tocado con Dizzy Gillespie, Sonny Rollins, Sun Ra, Art Blakey, Freddie Hubbard, Stan Getz, McCoy Tyner, Max Roach, Art Blakey, Billy Cobham, Astrud Gilberto, Pharoah Sanders y Randy Weston, por citar algunos grandes músicos. Entra en la web de Alex e investiga, pincha aquí mismo.

Randy Weston's African Rhythms Trio
Randy Weston, piano
Alex Blake, contrabajo
Neil Clarke, percusiones

VI Festival Internacional de Jazz de Móstoles. MóstolesAtodoJAZZ. 20 de junio de 2010.

1 de septiembre de 2010



Javier Vercher








Sorpresa en el buzón de casa al llegar de vacaciones. Me esperaba un sobre con el último trabajo discográfico como líder del saxofonista tenor Javier Vercher. Un maravilloso disco que os lo recomiendo vivamente, titulado ‘Wish You Were Here’, cuenta con Lionel Loueke, Sam Yahel, Larry Grenadier y Francisco Mela. Y la colaboración especial de Arturo Stable y Jorge Pérez. Está editado por el sello ADLIB Arts y producido por el propio Javier Vercher.

Michael Hill nos comenta en la contraportada: “El saxofonista tenor Javier Vercher (1978) es un jazzista de corazón puro, cuya propuesta musical abarca tanto el avant-garde como la vieja escuela. Asentado en Williamsburg, Brooklyn, se deleita en la interpretación libre por su impredecibilidad e intuición, la sensación de descubrimiento y el entendimiento inmediato con sus compañeros. Los entornos acústicos que él va desarrollando gradualmente también presentan una relevancia emocional para ellos y, en ocasiones, un sentido palpable de lo espiritual.”

Vercher nació en Madrid pero creció en Valencia. Consiguió una beca para estudiar en el Berklee College of Music de Boston, Massachusetts. Fue invitado a tocar con el batería Bob Moses, una auténtica leyenda del jazz; “Es una de las experiencias musicales más poderosas que haya vivido. El señor Moses me ayudó a comprender la música de una forma más orgánica y espiritual, y espero seguir creciendo en esa dirección”. En el año 2007, Vercher obtuvo el prestigioso Premio Revelación en la Bienal Tete Montoliu de España.

Más información sobre Javier Vercher y vídeo de uno de los temas de Wish You Were Here, pincha aquí mismo.

En este blog podéis ver más fotografías de Vercher. La foto que muestro la realicé en el Club de Música y Jazz San Juan Evangelista, ‘Johnny’, el 19 de noviembre de 2006.

23 de julio de 2010


Esperanza Spalding






He buscado una instantánea refrescante de una mujer llena de inquietudes dedicada por entero al jazz y a la música, a su música. Esta imagen, de Esperanza estudiando antes del concierto, está realizada en el festival de jazz de Móstoles en 2007. Y ha sido una de las fotografías seleccionadas para mi exposición en el hall del teatro del Bosque, en Móstoles este año, como ya sabéis. Y con ella me despido por un tiempo veraniego. Me llevo el portátil y seguiré vuestra pista tomándome un daiquiri con fresa en alguna tumbona de esos restaurantes chillout de la costa, mientras miro el reflejo de la luna en el mar.

Bon voyage à tous.

Festival Internacional de Jazz de Móstoles, Teatro del Bosque, Madrid, 2007. Esperanza Spalding actuó junto a Joe Lovano y Francisco Mela.


16 de julio de 2010



Ignacio Berroa








El batería Ignacio Berroa nació en La Habana, en 1953. Su vida cambió el día en que escuchó los discos de Nat King Cole y Glenn Miller. En 1980 se trasladó a Nueva York y se unió junto a Mario Bauzá en un primer momento, para tocar posteriormente con Paquito D'Rivera y Dizzy Gillespie. Ha grabado y tocado con músicos de la talla de Chick Corea, Freddie Hubbard, Wynton Marsalis, Jackie Mc Lean, Clark Terry, James Moody, Slide Hampton, Milt Jackson, Ron Carter, Charlie Haden, Eddie Gómez, Phil Woods, Michael Brecker, Joe Lovano, Jon Faddis, entre otros muchos. Berroa ha sido reconocido por muchos como uno de los más grandes bateristas de nuestro tiempo.

IGNACIO BERROA QUARTET & DAVID SÁNCHEZ
David Sánchez, saxo tenor
Luis Perdomo, piano
Ricky Rodríguez, contrabajo
Ignacio Berroa, batería

VI Festival Internacional de Jazz de Móstoles. Teatro del Bosque. Madrid, 19-7-2010






14 de julio de 2010



David Sánchez





David Sánchez nació en Guaynabo, Puerto Rico, en 1968. Ha sido aclamado como uno de los saxofonistas tenores más profundos de la actualidad. Tiene un carrera impresinante, visita su web pinchando aquí mismo.

IGNACIO BERROA QUARTET & DAVID SÁNCHEZ
David Sánchez, saxo tenor
Luis Perdomo, piano
Ricky Rodríguez, contrabajo
Ignacio Berroa, batería

VI Festival Internacional de Jazz de Móstoles. Teatro del Bosque. Madrid, 19 de julio de 2010