9 de junio de 2010



Móstoles a todo Jazz 2010. Exposición Fotográfica 'When Lights are Low'











Hola amigos, estamos ya muy cerca de 'Móstoles A Todo Jazz 2010. 6º Festival Internacional de Jazz de Móstoles'. Uno de los atractivos añadidos de este año es mi Exposición Fotográfica, en el hall del Teatro del Bosque. Sí, sí, estoy muy contenta. La exposición se compone de 25 fotografías, desde 1991 hasta el 2010. Podréis ver retratos de Benny Carter, Benny Green, Hank Jones, Yusef Lateef, Willian Parker, Christian Scott, Barry Harris, Joe Lovano, Ron Carter, Johnny Griffin o Jimmy Cobb, entre otros. Una buena ocasión para conocernos en persona. Por supuesto, espero veros a todos por allí. Muestro hoy dos imágenes que incluye la exposición, a la deliciosa cantante norteamericana Charmin Michelle.

Aquí os dejo, con la programación del Festival:

DOMINGO, 13 DE JUNIO
Plaza de los Pájaros (Terraza del Teatro del Bosque) (Gratuito)
20,30h Ñaco Goñi & Steve Zee Blues Band

LUNES, 14 DE JUNIO
Plaza de los Pájaros (Gratuito)
20,30h Bobby Martínez Latin Elation

MARTES, 15 DE JUNIO
Plaza de los Pájaros (Gratuito)
20,30h Red House

MIÉRCOLES, 16 DE JUNIO
Centro de Arte 2 de Mayo de la Comunidad de Madrid (Gratuito)
20,30h Ximo Tébar & Ivam Jazz Ensemble
Featuring Dominique di Piazza

JUEVES, 17 DE JUNIO
TEATRO DEL BOSQUE
20,00h Federico Lechner Cuarteto
21,00h Big Band del Conservatorio de Móstoles

VIERNES, 18 DE JUNIO
TEATRO DEL BOSQUE
21,00h Chris Potter's Underground
Chris Potter, saxo tenor
Adam Rogers, guitarra
Scott Colley, contrabajo
Nate Smith, batería

SÁBADO, 19 DE JUNIO
TEATRO DEL BOSQUE
21,00h Ignacio Berroa Quartet & David Sánchez
David Sánchez, saxo tenor
Luis Perdomo, piano
Ricky Rodríguez, contrabajo
Ignacio Berroa, batería

DOMINGO, 20 DE JUNIO
TEATRO DEL BOSQUE (Gratuito)
12,30h Cinco músicos y un destino
Espectáculo familiar

DOMINGO, 20 DE JUNIO
TEATRO DEL BOSQUE
20,00h Randy Weston's African Rhythms Trio
Randy Weston, piano
Alex Blake, contrabajo
Neil Clarke, percusión


'Móstoles A Todo Jazz 2010. 6º Festival Internacional de Jazz de Móstoles'. Del 13 al 20 de junio de 2010.
Exposición Fotográfica 'When Lights Are Low', de Esther Cidoncha. Del 17 al 20 de junio.


28 de mayo de 2010



Vicente Archer










Vicente Archer nació en Woodstock, Nueva York, y allí se enamoró del jazz escuchando a artistas locales como Dave Holland, Jimmy Cobb, Jack DeJohnette, entre otros muchos. Donald Harrison, descubridor de jóvenes talentos, le pidió unirse a su grupo. Cuando aún estaba en la universidad, Vicente se unió al trío de Eric Reed. En junio de 2000, empieza a tocar con músicos como Kenny Garrett, Terence Blanchard, Tom Harrell, Freddie Hubbard, Mark Whitfield, Roy Haynes, Geri Allen, Wycliffe Gordon, Craig Handy, Janis Siegel, Lewis Nash, Carl Allen, y The Lincoln Center Jazz Orchestra Wynton Marsalis, entre otros. Vicente Archer se ha convertido en una de las nuevas voces fundamentales del contrabajo en el jazz. En la actualidad divide su trabajo tocando con Louis Hayes' Cannonball Legacy Band, Stefon Harris, Robert Glasper y Nicholas Payton.

NICHOLAS PAYTON QUINTET
Nicholas Payton, trompeta y voz
Lawrence Fields, piano
Vicente Archer, contrabajo
Marcus Gilmore, batería
Daniel Sadownick, percusión

Club de jazz Clamores, Madrid, 15-5-2010.


26 de mayo de 2010


JALEEL SHAW






Jaleel Shaw es uno de los saxofonistas americanos altos más interesantes en el mundo del jazz. Nació y se crió en Philadelphia, rodeado constantemente de música. Mientras estudiaba en Berklee, Jaleel aprendió en privado con músicos como Andy McGhee, Pierce Billy, George Garzone y Leclaire Shanon. Su primera grabación como líder 'Perspective', en 2005, obtuvo críticas muy favorables. En ese mismo año, Jaleel se unió al Roy Haynes' Quartet y grabó el disco nominado al Grammy 'Whereas' con este grupo. A principios de 2008, Jaleel lanza su propio sello discográfico, Changu Records, grabando su segundo álbum 'Optimism'. En la actualidad, toca con The Roy Haynes Quartet, the Mingus Big Band, y en su cuarteto y quinteto. Investiga su My Space pinchando aquí mismo.

Roy Haynes ‘85 Birthday With His Fountain of Youth Band
Roy Haynes, batería
Jaleel Shaw, saxos
Martin Bejerano, piano
David Wong, contrabajo

Salón de Actos de la ETSI de Industriales, 7 de mayo de 2010
Universidad Politécnica de Madrid, XV Jornadas de Jazz







21 de mayo de 2010


NICHOLAS PAYTON





A VECES, A UNO SE LE OLVIDA por qué le gusta el jazz. Es una sensación parecida a cuando no encuentras las llaves. Sabiamente, deduces que tienen que estar en alguna parte, ya que tú estás dentro de casa, pero no hay manera de encontrarlas. Pues, a veces, pasa eso con el jazz. Pero tiene arreglo. Lo que uno tiene que hacer es ponerse el sombrero, coger las llaves (si las encuentra) y marcharse a un club de jazz, por ejemplo, Clamores. Y uno debe procurar que en ese club toque alguien como, por ejemplo, Nicholas Payton.

Y al poco rato de escuchar a Payton uno se dice: “Ah, ya, ya me acuerdo, era por esto que me gustaba”. Y es que, con un toque funky, claro, y modernizada, claro, pero la trompeta del amigo Payton lleva en sus notas la tradición de siglo y pico. Por momentos crees oír a Louis Armstrong, a Buddy Bolden (bueno, supongo, porque nunca he oído a Buddy Bolden), y también oyes a Nicholas Payton. Oyes la verdad del jazz. Y, tras esta dosis de verdad, te vas a casa tranquilo. Porque ya te acuerdas por qué te gustaba el jazz. Así que no importa tanto que se te hayan olvidado las llaves y tengas que dormir en el portal.

Y si otro día, porque soy muy olvidadizo, me vuelvo a olvidar de por qué me gusta el jazz y no tengo club a mano, entonces miraré estas fotos. Y ya no tendré dudas. Porque mi amiga Esther es capaz, alquimista del jazz, de meter toda la esencia de nuestra música en una imagen. Y, cuando la ve, uno dice, ah, claro, claro, era eso.

Texto © Miguel Ángel Pérez

Nicholas Payton Quintet
Nicholas Payton, trompeta y voz
Lawrence Fields, piano
Vicente Archer, contrabajo
Marcus Gilmore, batería
Daniel Sadownick, percusión

Club de jazz Clamores, Madrid, 15-5-2010. Día de mi cumpleaños.


18 de mayo de 2010


HANK JONES


El músico americano Hank Jones, nacido en Vicksburg, Mississippi, en 1918, falleció el domingo en Nueva York a sus 91 años.

Hoy es un día muy triste. Sí, amigos. Porque me acabo de enterar del fallecimiento de Hank Jones. Tuve la fortuna de conocerlo y fotografiarlo, disfrutar de su gran música en directo en un concierto en Valencia junto a Eddie Gómez y Kenny Washington. Esta imagen queda en mi recuerdo para siempre. Para el jazz sigue vivo, sus composiciones, discos y sus fotos nos acompañarán siempre.

Hank Jones, Valencia, 1991.

Esta misma fotografía la podréis ver en la exposición que voy a hacer en el Festival de Jazz de Móstoles entre el 13 y el 20 de junio de este año. Junto a otras muchas fotos. Quedáis todos invitados.




14 de mayo de 2010


ROY HAYNES







Roy Haynes nació en Boston, Massachusetts, en 1925. Es uno de los baterías de jazz más importantes de todos los tiempos. Y aquí lo tenemos a sus 85 años haciendo lo que más le gusta. Mañana 15 de mayo es mi cumpleaños y me siento joven, Roy me ha dado energía de vivir.

Haynes ha trabajado con Lester Young, Charlie Parker, Bud Powell, Stan Getz, Sarah Vaughan, Thelonius Monk, Lennie Tristano, Miles Davis, Eric Dolphy, John Coltrane, Gary Burton, Chick Corea, Part Metheny, Dizzy Gillespie, Art Pepper, Gerry Mulligan, entre otros muchos. Y aún sigue activo.

Roy Haynes ‘85 Birthday With His Fountain of Youth Band
Roy Haynes, batería
Jaleel Shaw, saxos
Martin Bejerano, piano
David Wong, contrabajo

Salón de Actos de la ETSI de Industriales, 7 de mayo de 2010
Universidad Politécnica de Madrid, XV Jornadas de Jazz


9 de mayo de 2010



Benny Green






Me encanta Benny Green. Por cierto, hace tiempo que no lo vemos de gira por aquí. La última vez que estuvo por Madrid, si no recuerdo mal, fue en un dúo junto al guitarrista Russell Malone en el 'Johnny', en 2004. Y de esto hace unos cuántos años. Estuve en el concierto aunque no hice fotos. La cámara digital la compré a finales de 2006, reanudando de nuevo la fotografía de jazz. Cambié el laboratorio, sus líquidos, sus olores profundos, sus luces rojas, sus horas interminables trabajando con papel especial baritado para hacer una simple copia, por algo mágico, mucho más rápido y muy distinto que es el ordenador. Intento no perder la excelencia en mis fotos.

Benny Green nació en Nueva York, en 1963. Fue miembro de Art Blakey's Jazz Messengers. Ha sido comparado con Bud Powell en estilo e influencia. De niño se crió en Berkeley, California, y estudió piano clásico desde los siete años. Motivado por su padre, saxofonista tenor, en seguida se interesó por el jazz escuchando discos de Powell, Art Tatum y Thelonius Monk. Apadrinado por Oscar Peterson, Green obtuvo en 1993 el Glen Gould International Protégé Price, un prestigioso premio. Ese mismo año, reemplazó a Gene Harris en el trío de Ray Brown, en el que estuvo hasta 1997. A partir de ese momento, el pianista inició su carrera en solitario. Con más de un centenar de grabaciones en el mercado discográfico, ha trabajado junto a músicos de la talla de Betty Carter, Benny Carter, Freddie Hubbard, Bobby Watson, Diana Krall, Russell Malone, Gary Bartz, Ray Brown, entre otros muchos.

Benny Carter - Benny Green
Festival Jazz aux Remparts, Bayonne, Francia, 1994.

Justo en este momento escucho a otro pianista que me gusta mucho, Lennie Tristano, 'Intuition', junto a Warne Marsh y Lee Konitz.


7 de mayo de 2010


BRAD MEHLDAU





El pianista Brad Mehldau nació en Jacksonville, Florida, en 1970. Estudia música clásica siendo muy niño, descubriendo el jazz en la adolescencia. Su nombre comenzó a ser conocido internacionalmente como miembro del cuarteto de Joshua Redman. En 1994, graba su primer disco titulado 'When I Fall in Love', bajo el nombre de Mehldau & Rossy trío, para Fresh Sound Records. Bajo su liderazgo, crea su propio trío con Larry Grenadier y Jorge Rossy lanzando su disco de debut como líder 'Introducing Brad Mehldau'. Su segundo álbum 'The Art of the Trío, Volume One' obtuvo un impresionante recibimiento entre la crítica, lo que propició extensas giras internacionales. Como su propio título anunciaba, al primero siguieron entre 1997 y 2001 otros cuatro volúmenes de una serie que se ha convertido por derecho propio en el mejor trabajo pianístico de jazz contemporáneo. Mejor es que él mismo os siga contando sus andanzas musicales en su propia web. Pincha aquí encima.

Lo fotografíe en Valencia, en 1993, cuando todavía se dejaba hacer fotos, junto a Jesse Davis como líder. Tengo claro que es uno de mis pianistas actuales preferidos.


28 de abril de 2010


HERB GELLER







Adoro esta imagen con algunos de mis músicos preferidos. Es el gesto de Geller el que me atrae, enmarcado y resaltado entre la geometría del atril. Atrás en la oscuridad el amigo Reggie. Es una de mis fotografías preferidas del mundo mundial. La foto está hecha en Valencia, en 1991.

Herb Geller nació en Los Ángeles, en 1928. Decidió tocar el saxofón alto cuando escuchó a Benny Carter en el Orpheum Theatre de Los Ángeles. Sólo dos años después iniciaba su primer compromiso profesional con el grupo de Joe Venuti. En esta época conoció también la música de Charlie Parker, el ídolo de Geller, junto a Benny Carter. En 1948, viajó por primera vez a Nueva York, donde trabajó en varias bandas, como las de Jack Fina, Claude Thornhill, Jerry Wald y Lucky Millinder. En 1952, el matrimonio Geller regresó a la Costa Oeste de Estados Unidos, donde trabajaron en pequeñas formaciones. Por aquella época tocaba con bandas como las de Billy May, Shorty Rodgers, Maynard Ferguson, Dan Terry, Bill Holman y Chet Baker. En 1955 ganaría el premio New Star Award de la revista Down Beat y obtendría el reconocimiento mundial a través de sus discos con Clifford Brown.

Durante una gira por Brasil con la orquesta de Benny Goodman decidió no volver a Estados Unidos. Permaneció seis semanas en Sao Paulo, tocando Bossa Nova, hasta que tomó un barco rumbo a Lisboa. El viaje terminaría en París, donde tocaría con Kenny Clarke y Kenny Drew para la radiodifusión. En 1964, la Rias Big Band de Berlín le ofreció un empleo. Aceptó la oferta, y en esta formación tocaría junto a otros de los llamados "americanos en Europa", como Benny Bailey, Joe Harris, Nat Peck y su segunda esposa, Christine Rabsch. Herb vivió en Berlín durante tres años, hasta que firmó un contrato como saxo alto principal en la NDR Bigband de Hamburgo. En esta banda trabajaría durante 28 años. Fue un tiempo en que la NDR Bigband pasó de ser una orquesta de baile de posguerra a una de las big bands de jazz moderno más interesantes del momento. La lista de artistas que participaron en sus distintas producciones es infinita, desde Joe Pass a Chet Baker, pasando por músicos de vanguardia como Anthony Braxton; es decir, por la NDR Bigband pasaron prácticamente todos los grandes nombres del jazz europeo. Desde 1986 es profesor de saxofón en el Hochschule für Musik und Theater de Hamburgo.



27 de abril de 2010



CARLOS ‘SIR CHARLES’ GONZÁLEZ - RICHIE FERRER - DAVID HERRINGTON














Hola, aquí me tenéis de nuevo amigos. Faltaban fotos del conciertazo que dio Carlos 'Sir Charles' González, en el Johnny. Y mientras voy bajando las imágenes disfruto escuchando un disco memorable, cálido, elegante, melódico, se trata ni más ni menos que del 'Glad To Be Unhappy' de Paul Desmond, featuring Jim Hall. Estos días algunos amigos bloggers han hablado del término cool en el jazz. Aquí tenemos una gran referencia, el saxo alto Paul Desmond. Él y Art Pepper fueron prácticamente los saxofonistas altos de su generación que no estuvieron influenciados directamente por Charlie Parker. ‘Me alegro de ser infeliz’, curioso título y a la vez admirable. Me gusta. Precioso disco de quitarse el sombrero.


SIR CHARLES + 4 - Interpretando el proyecto 'De Aquí'
Carlos “Sir Charles” González, batería y percusión
Cheryl Walters, trombón
Richie Ferrer, contrabajo
Marcelo Peralta, saxos alto, tenor, soprano y barítono
David Herrington, trompeta, corneta y fliscorno

Colegio Mayor San Juan Evangelista, Madrid. 26 de marzo de 2010.

20 de abril de 2010



OTOMO YOSHIHIDE






Esta semana hay un discazo que me tiene muy entretenida, se trata de 'For Musicians Only', con Dizzy, Getz, Sonny Stitt, John Lewis, Herb Ellis, Ray Brown y Stan Levey. Tiene un principio potente con ese ‘Bebop’, composición de Dizzy Gillespie. Grabado en 1956 en Los Ángeles, producción de Norman Granz. Qué buena época para el jazz. En este sentido he nacido tarde, no como Herman Leonard que nació justo en la fecha apropiada. Él sí sabía lo que se hacía el día que nació. La ventaja es que ahora yo soy más joven que él. Un día de estos tendré que ir a visitarlo a Nueva Orleans. Y decirle los buenos momentos que me hace pasar viendo sus magníficos retratos de grandes músicos de jazz. No me canso de observar sus fotos.

Mientras escucho y disfruto por décima vez 'For Musicians Only', así soy yo a veces, y pensando qué músico poner hoy en el blog, me he acordado de Otomo Yoshihide, músico japonés reconocido internacionalmente gracias a una carrera que se extiende a lo largo de más de tres décadas. Guitarrista autodidacta, también es manipulador de cintas, giradiscos, osciloscopios, samplers o instrumentos folklóricos. Es un músico encuadrado dentro de la música experimental que ha participado en proyectos de free jazz, música punk o avant-garde.

Otomo Yoshihide: guitarra, giradiscos, electrónica
John Butcher: saxos

XIV Festival Internacional de Improvisación Hurta Cordel, La Casa Encendida, Madrid. 12 de febrero de 2010.

Mis máximas felicitaciones a Edurne Pasabán. Espero que pronto corone los catorce 'ochomiles'.

14 de abril de 2010



Marcelo Peralta








Queridos amigos, hoy tenemos entre nosotros al músico argentino Marcelo Peralta, nacido en Buenos Aires en 1961. Es profesor, compositor, arreglista, toca todos los saxos, piano, acordeón, entre otros instrumentos. A la edad de 18 años, empezó a tocar el saxo barítono, mostrando un especial interés en la música de Serge Chaloff, John Coltrane, Albert Ayler y Ornette Coleman. Aprendió a tocar la trompeta, el trombón, la tuba, el violín, el clarinete y otros instrumentos folklóricos latinoamericanos. Actualmente reside España trabajando con diferentes grupos y realizando giras por toda Europa.

Mejor que él mismo os cuente su andadura musical. Pincha aquí.

SIR CHARLES + 4 - Interpretando el proyecto 'De Aquí'
Carlos “Sir Charles” González, batería y percusión
Cheryl Walters, trombón
Richie Ferrer, contrabajo
Marcelo Peralta, saxos alto, tenor, soprano y barítono
David Harrington, trompeta, corneta y fliscorno

Colegio Mayor San Juan Evangelista, Madrid. 26 de marzo de 2010.

13 de abril de 2010


ENRICO PIERANUNZI




El pianista, compositor y arreglista italiano, Enrico Pieranunzi, nació en Roma en 1949. Es, sin duda, uno de los más destacados músicos en la escena contemporánea del jazz europeo. Ha grabado más de sesenta discos bajo su propio nombre, desde piano solo, dúo, trío o en quinteto. Entre otros, Pieranunzi ha tocado junto a Chet Baker, Lee Konitz, Marc Johnson, Joey Baron, Paul Motian o Charlie Haden. Durante años de formación sus estudios engloban tanto música clásica como jazz, la influencia de Debussy es evidente en el romanticismo exuberante de su piano. Ha escrito más de 200 composiciones, incluyendo ‘Night Bird’, grabada en varias ocasiones por Chet Baker e interpretada por otros grandes músicos.

Colegio Mayor San Juan Evangelista, Madrid. 26 de marzo de 2010.

Aquí os dejo un enlace en Youtube para escuchar la composición de Pieranunzi ‘Night Bird’. Con Chet Baker y Pieranunzi en 1980. Pincha encima.

9 de abril de 2010


Cheryl Walters






Cheryl Walters, la tromborista oriunda de Nueva Orleans y afincada en Madrid, en menos de un segundo hizo este gesto y la capté. Y es que no debe ser fácil manejar el trombón.

SIR CHARLES + 4 - Interpretando el proyecto 'De Aquí'
Carlos “Sir Charles” González, batería y percusión
Cheryl Walters, trombón
Richie Ferrer, contrabajo
Marcelo Peralta, saxos alto, tenor, soprano y barítono
David Herrington, trompeta, corneta y fliscorno

Colegio Mayor San Juan Evangelista, Madrid, 26 de abril de 2010.


7 de abril de 2010



Ignasi González - Fabio Miano - Esteve Pi















Queridos amigos, como os iba comentando antes de Semana Santa, qué bien lo pasé en el Club de Jazz Jazzazza. Aquí están las fotos que os prometí. El trío magnífico que acompañó a Marc Fosset en una espléndida noche de buen jazz, swing a raudales, copas, cigarrillos, amigos y risas. Y muchos kilómetros. Valieron la pena.

MARC FOSSET QUARTET
Marc Fosset, guitarra y voz
Fabio Miano, piano
Ignasi González, contrabajo
Esteve Pi, batería

Club de Jazz Jazzazza, 19 de marzo de 2010.

Por cierto, acabo de escuchar un disco de Fabio Miano que me gusta mucho, 'Pearsonally Speaking, A Tribute to Duke Pearson', Fabio Miano Septet. Con Perico Sambeat, David Pastor, Jesús Santandreu, Carlos Gonzálbez, Mario Rossy, Esteve Pi.

29 de marzo de 2010



Marc Fosset















El genial Marc Fosset nos hizo pasar una velada estupenda en el club de jazz Jazzazza junto a grandes músicos de la escena nacional, el pianista Fabio Miano, al contrabajo Ignasi González y Esteve Pí en la batería. Marc tiene unos ojos tan profundos que apenas es posible vérselos. Por fin he disfrutado del Club Jazzazza, en Algezares, Murcia. Estoy deseando volver por allí. Sí, sí. Su dueño da un trato exquisito y así da gusto.

Marc Fosset, compositor y guitarrista francés, está dotado de una técnica elegante y de una gran precisión rítmica. Es uno de los mejores músicos de su generación. Se familiarizó con el estilo de Django Reinhardt escuchando a los músicos "manouches" que actuaban espontáneamente en el famoso Mercado de las Pulgas de París. Marc cita a Django y a Wes Montgomery como sus mayores influencias.

Seguiré poniendo fotografías de esa noche 'francesa'.

MARC FOSSET QUARTET
Marc Fosset, guitarra y voz
Fabio Miano, piano
Ignasi González, contrabajo
Esteve Pi, batería

Club de Jazz Jazzazza, 19 de marzo de 2010.


23 de marzo de 2010



Carlos “Sir Charles” González








El próximo viernes 26 de marzo tendremos oportunidad de escuchar en el 'Johnny' al batería madrileño Carlos "Sir Charles" González. Habrá programa doble. Primero tocará el pianista italiano Enrico Pieranunzi y en la segunda parte podremos disfrutar de Sir Charles + 4, Carlos González acompañado de Cheryl Walters al trombón, Richie Ferrer al contrabajo, Marcelo Peralta al saxo y David Herrington a la trompeta.

Excelente ocasión para acudir de nuevo por el 'Johnny'. Más información, pincha aquí mismo. Nos vemos allí.

Fotografía realizada en el Centro Cultural Nicolás Salmerón, Madrid 2007. XXIV Festival Internacional de Jazz de Madrid.

17 de marzo de 2010



STEFANO BOLLANI - JESPER BODILSEN - MORTEN LUND










El pianista italiano Stefano Bollani nació en Milán en 1972. En su carrera incluye colaboraciones con algunos de los nombres más conocidos del mundo jazz: Pat Metheny, Michel Portal, Paolo Fresu, Richard Galliano, Phil Woods y Enrico Rava. En 2003 Bollani inicia un proyecto en trío con dos músicos daneses, el contrabajista Jesper Bodilsen y el batería Morten Lund. El entendimiento entre los tres músicos fue excepcional desde el principio. Jesper Bodilsen nos lo explica: “Lo fascinante de tocar con Stefano es su brillantez musical. Nunca sabes qué va a pasar: todo lo que sabes es que hay una gran inspiración. Su música combina virtuosidad y sentido del humor con algo bien profundo”. Su diversidad y apertura de ideas son dos puntos importantes que comparte con Jesper Bodilsen y Morten Lund.

Y aquí os dejo con algunas imágenes del concierto que disfrutamos el pasado viernes en el ‘Johnny’.

STEFANO BOLLANI TRIO
Stefano Bollani, piano
Jesper Bodilsen, contrabajo
Morten Lund, batería

Colegio Mayor San Juan Evangelista, Madrid, 12-3-2010.







16 de marzo de 2010



ALI HAURAND - ROB VAN DEN BROECK - EUROPEAN JAZZ ENSEMBLE











Dos grandes músicos de la European Jazz Ensemble. El contrabajista alemán Ali Haurand y el pianista neerlandés Rob van den Broeck, en plena actuación del ‘Johnny’.

EUROPEAN JAZZ ENSEMBLE
Alan Skidmore, saxo
Gerd Dudek, saxo
Stan Sulzmann, saxo
Matthias Schriefl, trompeta
Jirí Stivín, flauta y saxo
Rob van den Broeck, piano
Ali Haurand, bajo
Tony Levin, batería

El próximo jueves en el Colegio Mayor San Juan Evangelista: Nils Wogram Nostalgia Trío. Allí nos vemos.


12 de marzo de 2010



ALAN SKIDMORE - GERD DUDEK - STAN SULZMANN - EUROPEAN JAZZ ENSEMBLE






La European Jazz Ensemble, compuesta por jazzistas procedentes de diversos países como Inglaterra, Polonia, Países Bajos, República Checa y Alemania, se formó en 1976 como un quinteto con Alan Skidmore, Leszek Zadlo, Gerd Dudek, Ali Haurand y Pierre Courbois, cambiando radicalmente en 1982. Alan Skidmore, Ali Haurand y Gerd Dudek se mantuvieron y se unieron al grupo Petrowsky, Allan Botschinsky, Manfred Schoof, Rob van den Broeck y Tony Oxley. Desde 1988 junto a Tony Levin, forman el grupo base de la European Jazz Ensemble. Stan Sulzmann se unió a la European Jazz Ensemble en 1992.

Aquí muestro a tres excepcionales saxofonistas de la European Jazz Ensemble, en pleno concierto, en el Colegio Mayor San Juan Evangelista.

EUROPEAN JAZZ ENSEMBLE
Alan Skidmore, saxo
Gerd Dudek, saxo
Stan Sulzmann, saxo
Matthias Schriefl, trompeta
Jirí Stivín, flauta y saxo
Rob van den Broeck, piano
Ali Haurand, bajo
Tony Levin, batería















11 de marzo de 2010


JIRÍ STIVÍN




El flautista y saxo alto Jiří Stivín, de aspecto bohemio y con su inseparable gorra, nació en Praga en 1943. Estudió cine y fotografía en la prestigiosa Film Academy. Ya de niño se sintió fascinado por la flauta estudiándola con los principales instrumentistas checos. En la década de 1970 tocó junto a Barre Phillips y Zbigniew Seifert. A partir de entonces el talento de Stivín fue reconocido con varios premios y galardones. Colaboró junto al guitarrista Rudolf Dasek bajo el nombre de System Tandem. Como músico clásico ha trabajado con el Collegium Quotlibet, con el Prague Baroque Trio o con Ars Redivina, entre otros grupos. En 1968 se unió a Ali Haurand y en 1992 se une a la European Jazz Ensemble. Muchas grabaciones de jazz y música barroca revelan su amplia gama de habilidades musicales. Es un músico entregado por completo a su música. Además, es compositor e imparte clases en el Conservatorio de Praga. Es uno de los organizadores de talleres de jazz para jóvenes en la República Checa. Por cierto, Jirí tiene una página web bien bonita.

EUROPEAN JAZZ ENSEMBLE
Alan Skidmore, saxo
Gerd Dudek, saxo
Stan Sulzmann, saxo
Matthias Schriefl, trompeta
Jirí Stivín, flauta y saxo
Rob van den Broeck, piano
Ali Haurand, bajo
Tony Levin, batería

Disfrutando ya del ciclo Jazz es Primavera en el Colegio Mayor San Juan Evangelista. Fuera del ‘Johnny’ sigue el invierno y con más frío que nunca!





10 de marzo de 2010


TONY LEVIN - EUROPEAN JAZZ ENSEMBLE





El batería inglés Tony Levin nació en Shropshire, en 1940. Ha tocado con músicos como Al Cohn, Zoot Zims, Steve Lacey, Hank Mobley, Toots Thiedemanns, Dave Holland, Harry "Sweet" Edison, Eddie Lockjaw Davis, Kenny Wheeler, Lee Konitz, Art Farmer, Red Rodney, Johnny Griffin, Annie Ross, John Hendricks, Gary Burton, Joe Henderson, Tubby Hayes, John Surman, Keith Tippett, Andy Sheppard, Evan Parker y Paul Dunmall, entre otros grandes del jazz. Es miembro del European Jazz Ensemble desde 1988.

Y aquí lo muestro, en el 'Johnny', en pleno concierto con el European Jazz Ensemble.

EUROPEAN JAZZ ENSEMBLE
Alan Skidmore, saxo
Gerd Dudek, saxo
Stan Sulzmann, saxo
Matthias Schriefl, trompeta
Jiri Stivin, flauta y saxo
Rob van den Broeck, piano
Ali Haurand, bajo
Tony Levin, batería

Seguiré mostrando fotos de cada uno de los miembros del European Jazz Ensemble.

Próximos conciertos en el ‘Johnny’, Colegio Mayor San Juan Evangelista: el viernes 12 de marzo Stefano Bollani Trio y el sábado 13 el grupo Djabe desde Hungría. Todos al Johnny!




8 de marzo de 2010



MATTHIAS SCHRIEFL - EUROPEAN JAZZ ENSEMBLE


















De nuevo por el 'Johnny'. Noche de lluvia, truenos, frío y magnífico jazz que dio calor a la velada. Uno de los mejores conciertos de la temporada lo protagonizaron los miembros del European Jazz Ensemble. Qué ganas tenía de escucharlos en directo.

El excelente trompetista Matthias Schriefl destacó entre un conjunto de veteranos del jazz europeo contemporáneo, no sólo por su trompeta mágica sino también por su juventud y por la vestimenta llamativa de colores y flores, gafas enormes rojas, pelo echado hacia delante, y mucho más. Eso sí, simpático lo fue y mucho. Claro, las fotos las he puesto a color para que veáis cómo destacaba.

EUROPEAN JAZZ ENSEMBLE
Alan Skidmore, saxo
Gerd Dudek, saxo
Stan Sulzmann, saxo
Matthias Schriefl, trompeta
Jiri Stivin, flauta y saxo
Rob van den Broeck, piano
Ali Haurand, bajo
Tony Levin, batería

Estos días iré poniendo fotos de cada uno de los miembros del European Jazz Ensemble.

Próximos conciertos en el Johnny: el viernes 12 de marzo Stefano Bollani Trio y el sábado 13 el grupo Djabe desde Hungría. No os los perdáis!

Aquí podéis leer la crítica del concierto de la mano de Cuadernos de Jazz.


4 de marzo de 2010


JOHN BUTCHER - HURTA CORDEL 2010








Sí, amigos, así me miró el saxofonista británico John Butcher al finalizar el estupendo concierto que dio en dúo junto a Otomo Yoshihide, en el Festival Hurta Cordel 2010.

John y Otomo han compartido escenario en dúo solamente tres veces en los últimos siete años, sin embargo casi se puede decir que sus encuentros se consideran ya habituales y hasta deseados. John aporta una visión acústica de la tecnología del sonido con sus saxos y su manejo de la amplificación y los acoples. Otomo se aproxima al sonido eléctrico de la guitarra y los platos desafiando a veces cualquier ley de la acústica. Ambos se mueven entre ciertas dosis de familiaridad, pero siempre buscando algo desconocido.

El saxofonista tenor y soprano de jazz improvisado, John Butcher, nació en Brighton, en 1954. Reside en Londres desde finales de 1970. Obtuvo un doctorado en física teórica. Posteriormente decidió centrarse en la música. Comenzó tocando jazz convencional, se ha hablado de su escepticismo inicial sobre la improvisación libre, pero rápidamente cambió de enfoque buscando mayor libertad en la música improvisada. Butcher empezó trabajando con Elton Dean, Chris Burn, Jon Corbett en un principio. Más tarde, formó un trío con el guitarrista John Russell y violinista Phil Durrant. Formó un quinteto junto a Paul Lovens y Radu Malfatti. Otra clave de su carrera musical fue la relación con el cantante Phil Minton. Ha colaborado junto a Evan Parker y Derek Bailey. Pincha aquí mismo y averigua mucho más sobre John.

Otomo Yoshihide: guitarra, giradiscos, electrónica
John Butcher: saxos

En la próxima entrada os mostraré imágenes del guitarrista japonés Otomo Yoshihide.

2 de marzo de 2010


DOUBTFUL GUESTS - HURTA CORDEL 2010














Doubtful Guests es una representación multidisciplinar en la que participan dos músicos y dos artistas visuales. El concierto se estructura en tres actos, cada uno de los cuales son improvisados a través de la música, el sonido y la imagen. Utilizan motivos que vienen de lo extraño, de lo otro, de una presencia imaginaria. Los artistas visuales crean en directo con un artilugio que han inventado ellos mismos. Aquí muestro unas instantáneas curiosas de la actuación.

DOUBTFUL GUESTS
Melissa Castagnetto, batería y percusión
Ellfriede: tinta e iglú
Markus Dorninger, tagtool
Philip Zoubek, piano preparado