11 de junio de 2009



Bruno Pedroso








EL BATERÍA PORTUGUÉS, BRUNO PEDROSO, después de recibir enseñanzas en su tierra natal, estudia en New York con Leon Parker, Carl Allen, Jordi Rossy, Adam Nussbaum y Billy Hart. En 1995 pasa a formar parte del cuerpo docente de la Escola de Jazz do Hot Clube de Portugal. Pedroso está dotado de una versatilidad y musicalidad sobresalientes, y es uno de los músicos más solicitados de jazz portugueses. Ha tocado y grabado con Zé Eduardo, Nuno Ferreira, Fátima Serro, Kilo, Nelson Cascais, Carlos Barreto, Tomás Pimentel, Carlos Martins y los hermanos Moreira.

Chiiisttt silencio... Pedroso está estudiando.



Acompaña regularmente a artistas de gran relieve en la escena internacional que visitan Portugal, entre los que destacan Nicholas Payton, Gregory Tardy, Rick Margitza, Aaron Goldberg, Perico Sambeat, Ivan Paduart, Ricky Ford, Richard Galliano, Ron Jackson, entre otros.

Aquí, en Madrid, tocó en el Septeto de Abe Rábade.

10 de junio de 2009


PABLO MARTÍN-CAMINERO





El contrabajista PABLO MARTÍN-CAMINERO nació en Vitoria, en 1974. Y así habla de él mismo:

"Nací en Vitoria y empecé desde muy pequeño a trastear con la música. Estudié música clásica (oficialmente) y jazz, mariachi, latin, flamenco, música para cine y otras cosas (extraoficialmente). Y así hoy toco en BandArt (que es como AC DC de la música clásica), en UHF, en el dúo de improvisación con Albert Sanz "Los Buñuelos" y en otros muchos proyectos que ahora mismo no me voy a poner a escribir porque tampoco es plan de aburrir. Espero que todo esto sea del agrado de alguien y envío un saludo afectuoso a quién lea estas líneas."



Mirad las fotos que se ha puesto en su MySpace, disfrazado de diferentes personajes.

Por cierto, y cambiando de tema, ¿os gusta la danza contemporánea? Ayer por la tarde fui a "Proyecciones: Trayectorias de la danza Contemporánea". Entrada libre. A los que vivís en Madrid os lo aconsejo. Pusieron vídeos de Kurt Joos, Mary Wigman, Pina Bausch y Birgit Cullberg. Qué bonita es la danza moderna. Este mes hay mucha Danza y mucha Fotografía. El Festival PhotoEspaña vale la pena.



8 de junio de 2009



Chris Kase















El trompetista y compositor americano, CHRIS KASE, nació en New Brunswick, en 1964. Reside en Madrid desde 1997. Ha actuado y/o grabado junto a grandes músicos como The Mingus Big Band, Adam Nussbaum, Kenny Wheeler, Bob Mintzer, The Bird of Paradise Orchestra, Steve Coleman, Chick Corea, Steve Wilson, Grant Stewart, Bruce Barth, David Berkman, Al Foster, Perico Sambeat, Iñaki Salvador, Jorge Pardo y Don Braden, entre otros.

Actualmente, Kase mantiene una apretada agenda de actuaciones y grabaciones en todo el territorio nacional que compagina con sus actividades docentes como profesor de trompeta-jazz e improvisación en Musikene, el Conservatorio Superior del País Vasco. Ha publicado cinco discos como líder. El más reciente se titula ODE. Entra en su web y averigua todo sobre él.


Estas fotografías pertenecen a las pruebas de sonido, minutos antes, del magnífico concierto de Abe Rábade Septeto. Y hablando un poco de todo, visteis la final de Roland Garros? Mis felicitaciones a Roger Federer. Estoy feliz.

4 de junio de 2009



Toni Belenguer








El trombonista valenciano,Toni Belenguer, comienza su carrera a los siete años en el Conservatorio Superior de Música de Valencia. Entre otros estudios, ha participado como alumno activo en varios seminarios de Jazz y música moderna con profesores como Mike F. Mossman, Ove Larson, Perico Sambeat, Pat Metheny, Bernardo Sasseti, Kurt Rossenwinkel, Aaron Goldberg, Alan Ferber.





Ha tocado junto a Michael Brecker, Al Foster, Perico Sambeat, Abe Rábade, Ramón Cardo, Jeff Jerolamond, entre otros muchos. Actualmente es profesor catedrático de jazz del Conservatorio Superior de Valencia, y es uno de los músicos mejor reconocidos de la actualidad en España.






Realmente qué conciertazo excelente dio el grupo de Abe Rábade Septeto. Me gusta mucho escuchar lo que están haciendo en la actualidad los músicos españoles de jazz. Belenguer demostró una gran calidad sonora. Interesante trombonista.




3 de junio de 2009



Jesús Santandreu








EL saxofonista tenor y compositor valenciano, JESÚS SANTANDREU, nació en Carcaixent, en 1970. De gran formación académica, entre otros, ingresó en la Berklee College of Music de Boston, donde obtuvo la licenciatura superior en Performance con la calificación de Magna Cum Laude. Por otra parte, Santandreu es autor de unas sesenta obras. Ha recibido encargos de numerosos centros y grupos de jazz. Actualmente compagina la composición, la orquestación sinfónica, la docencia, la dirección y los conciertos como instrumentista.





Santandreu es uno de los músicos más importantes de la generación jazzística de los años 1990. Se inició precozmente en esta música, pues desde los catorce años forma parte de la Jove Jazz Band, de la que actualmente es director artístico. Colabora frecuentemente con Zé Eduardo, Perico Sambeat, Nelson Cascais con el pianista gallego Abe Rábade, etc. Aunque Santandreu comenzó como intérprete de saxofón alto, desde 1997 toca exclusivamente el tenor.





En su lenguaje hay elementos de Jerry Bergonzi, que fue profesor suyo en Boston, Joe Henderson y John Coltrane entre otros, pero integrados en un estilo personal, vehemente, armónicamente rico y con un gran sentido del ritmo. Ha grabado numerosos discos. Su último álbum como líder es "Sound Colors". Pero, que mejor que él mismo para contar muchas más cosas. Pincha aquí mismo.





No, no me he fugado con un músico. Todavía. Es que ando con varias batallitas a la vez. Pero, aquí estoy de nuevo. Por cierto, y hablando un poco de todo, quién creéis que va a ganar el Roland Garros de este año? Está difícil. Apuesto por Federer.

27 de mayo de 2009



Perico Sambeat



El saxofonista alto, compositor y director, Perico Sambeat, nació en Valencia en 1962. Hoy día es considerado como uno de los grandes músicos de jazz españoles, y, tanto dentro como fuera del país, tiene un enorme prestigio ganado a pulso por su extraordinaria carrera profesional. A los seis años de edad comienza a estudiar piano y solfeo. En 1980 emprende el aprendizaje del saxo de manera autodidacta. Se traslada a Barcelona en 1982, donde concluye sus estudios clásicos de flauta al tiempo que se integra en el Taller de Mùsics, donde estudia armonía y arreglos. En 1991 se traslada a la New School de Nueva York, donde tiene la oportunidad de tocar junto a gigantes de la talla de Lee Konitz, Jimmy Cobb, Joe Chambers, entre otros. Su carrera profesional, larga y prolífica, tiene un mérito que pocos músicos han alcanzado. Sus trabajos al lado de Steve Lacy, Daniel Humair, Fred Hersch, Louis Belson, Bob Mintzer, Pat Metheny o María Schneider y otros grandes del jazz así lo atestiguan. Ha tocado en festivales y clubes de jazz por todo el mundo. Sus grabaciones como líder superan con creces a la de cualquier músico español de jazz, con excepción hecha del gran Tete Montoliu. A lo largo de su carrera, Perico Sambeat ha ganado innumerables premios.

Todas las fotografías pertenecen a la misma sesión. Pruebas de sonido, camerinos, ensayos, descansos. Abe Rábade Septeto.

Un día como hoy, tan deportivo, no puede faltar la pregunta: ¿Barça o Manchester? ¿Con quién estás?















25 de mayo de 2009



Abe Rábade














Pianista, compositor y docente, ABE RÁBADE nace en Santiago de Compostela, en 1977. Empieza su formación musical a los 4 años de edad en su ciudad natal. En su juventud se traslada a EEUU donde perfecciona sus estudios y obtiene una licenciatura Cum Laude en Jazz Composition y Piano Performance por Berklee College of Music (Boston). En 2000 fija su residencia en Santiago de Compostela. Tiene un gran currículum. Pero, mejor que él mismo te lo cuente, entra en su web, vale la pena. Pincha aquí.
Abe Rábade Septeto presentó, en Madrid, su más reciente trabajo con banda, el álbum ‘Open Doors’, en formato de Septeto. Ha sido nominado como mejor disco internacional por la revista catalana Jaç. El septeto esta formado por: Abe Rábade, piano y composición; Chris Kase, trompeta y fliscorno; Perico Sambeat, saxo alto; Jesús Santandreu, saxo tenor; Toni Belenguer, trombón; Pablo Martín Caminero, contrabajo; Bruno Pedroso, batería. Estos días iré poniendo fotografías de todos ellos.
Organizado por Bogui Jazz, el magnífico concierto, se celebró en el Centro Cultural Nicolás Salmerón. Estamos a la espera de la reapertura del Club Bogui Jazz. Mis mejores deseos para Dick Angstadt, su dueño.
A veces los fotógrafos tenemos que hacer piruetas y malabarismos para conseguir el mejor encuadre. Mirad lo que tiene que hacer el fotógrafo Sergio Cabanillas buscando su encuadre perfecto.

23 de mayo de 2009



Eliades Ochoa








Una esquina de Santiago de Cuba, un día de Reyes. Una guitarra y una gorrita despositada en el suelo. Alguien pasa y deja caer cinco centavos: una cantidad respetable para el que trova. Eliades Ochoa, que en estos años tiene once. El joven no sospecha que esa esquina ha sido su primer escenario; aquel peatón despistado, su primer público y aquella moneda, el primer sueldo... Así comienza la biografía de Eliades Ochoa. La música de Eliades Ochoa, viaja por el mundo y, viendo el sombrero y los botines, algunos le confunden con un vaquero de Tejas. No, Eliades es puro guajiro. Guajiro del Oriente cubano, señores... Y así termina. Pincha aquí y entra directamente en su web.




El guitarrista y cantante cubano Eliades Ochoa nació en Loma de Avispa, al este del país, en las cercanías de Santiago de Cuba. Su implicación con el grupo Buena Vista Social Club y la película del mismo nombre le han otorgado importante fama en el exterior de Cuba. Y, sin más preámbulos aquí os dejo, con El Carretero de Eliades. Pincha aquí. ¿Preparados para disfrutar? Podéis cantar con él. Yo, con toda mi fuerza. ¿Maravilloso, verdad? Durante el conciertazo magnífico rodeado de músicos cubanos, Eliades comentó, "hoy me siento más joven que ayer". Bonita frase y bonito sentido de la vida.




Esta entrada va dedicada a mi hermana Nuria, que le encanta Cuba y su música.

22 de mayo de 2009



Kendrick Scott - Fabián Almazán








El baterista y compositor americano, Kendrick Scott, nació en Houston, Texas, en 1980. Scott es el creador del sello discográfico World Culture Music. Con una sólida formación académica ha pasado por destacados centros incluyendo el famoso Berklee College of Music, en Boston. Ha tocado junto a Pat Metheny, Joe Lovano, Kenny Garrett, Dianne Reeves, Lizz Wright, y el trompetista Terence Blanchard, entre otros muchos. En 2006 grabó su primer disco como líder, “The Source”. Acompañando a Terence Blanchard ha grabado, “Flow” y “A Tale of God’s Will (A Requiem for Katrina)“, del sello Blue Note. Pero dejemos que él mismo nos lo cuente. Pincha aquí.










El pianista y compositor cubano, Fabián Almazán, nació en 1984. Encontró sus raíces musicales siendo muy niño, en su tierra natal de La Habana. Posteriormente, desde el exilio político en Miami, estudia piano clásico y jazz. Sintiendo predilección por el jazz, Fabián, realiza estudios académicos con Mark Levine, Dave Brubeck y Christian McBride, entre otros. En Nueva York estudia con Kenny Barron. Fabián ha ganado y conseguido numerosos premios y becas. Es el pianista del quinteto de Terence Blanchard. Actualmente reside en la ciudad de Nueva York.

Kendrick Scott seriote y con gafas oscuras y Fabián Almazán muy formal y circunspecto, en las pruebas de sonido del magnífico concierto de Terence Blanchard Quintet.


Estos días mi ordenador grande hacía cosas raras. Por ejemplo, al poner música salía la voz grave de un hombre hablando en inglés. En los primeros minutos, desconcertada, pensaba que pertenecía al disco, antes de darme cuenta que no era así. Además, en la pantalla empezaron a salir unos cuadros enmarcados en negro. Y, en ocasiones, no me dejaba darle al ok. Por lo visto son cosas de los nuevos Mac. En total, ahora mismo estoy trabajando con mi portátil MacBook pequeño. No es lo mismo. Las imágenes no se pueden trabajar igual de bien. Espero que me reparen pronto el grande.


20 de mayo de 2009



Derrick Hodge










EL BAJISTA Y COMPOSITOR AMERICANO, Derrick Hodge, comenzó a estudiar guitarra eléctrica a la edad de 7 años. Un año más tarde, se pasó al bajo eléctrico. En los cursos de secundaria se introduce en el contrabajo en posición vertical. Natural de Filadelfia, se considera a sí mismo un producto de un semillero de talentos en una escena emergente musical de jazz, clásico, R&B y Hip Hop. Ha realizado numerosos estudios en diferentes universidades. Aparte de liderar su propia banda, Hodge, ha tocado y grabado con Terence Blanchard, Robert Glasper, Chris Daddy Dave, Casey Benjamin, Kanye West, Sade, Mulgrew Miller, Stefon Harris, Terell Stafford, Donald Byrd, Clark Terry, entre otros muchos. En los últimos años, ha escrito numerosas composiciones para cine.










Pero, entra en su web y echa un vistazo. Te va a gustar. Pincha aquí.

Derrick Hodge actuó en Madrid, en el magnífico concierto de Terence Blanchard Quintet.





18 de mayo de 2009



Walter Smith III















WALTER SMITH III, comenzó a tocar el saxo a la edad de 7 años en su ciudad natal de Houston, Texas. En 2003, se graduó en Berklee College of Music, con una licenciatura en Educación Musical. Walter fue seleccionado por la Sociedad de Jazz de Boston para recibir su premio anual, cuyos ganadores anteriores han incluido Branford Marsalis y Donald Harrison. Posteriormente, se traslada a Nueva York y realiza estudios en la Manhattan School of Music. Compagina sus estudios realizando giras junto a músicos como Roy Haynes y Ralph Peterson. Walter, ha participado en numerosos festivales nacionales e internacionales de todo el mundo.

Ha tocado y grabado junto a Terence Blanchard, Herbie Hancock, Mulgrew Miller, Bob Hurst, Donald Harrison, Wayne Shorter, Joe Lovano, Bill Pierce, Myron Walden, Walter Beasley, Lewis Nash, Jason Moran, Sean Jones, Christian Scott, y Robert Glasper, entre otros muchos. Hasta la fecha, Walter ha aparecido en más de 40 grabaciones en todo el mundo. Pero, entrad en su web y disfrutad de su música. Pincha aquí.

Walter Smith III actuó en Madrid en el magnífico concierto de Terence Blanchard Quintet. Y aquí os dejo con Walter, en las pruebas de sonido.

15 de mayo de 2009



Terence Blanchard








El trompetista, compositor y arreglista, TERENCE BLANCHARD, nació en Nueva Orleáns, en 1962. Empezó a tocar el piano a la edad de cinco años y, la trompeta, a la edad de ocho. En los años 80’ destacó, primero, con la orquesta de Lionel Hampton, y después, con Art Blakey y los Jazz Messengers. Por esta época crea un quinteto con Donald Harrison y Mulgrew Miller. Terence está muy ligado al movimiento de revitalización del jazz que tuvo lugar en las ultimas décadas de los años 90 y que encabezó y dirigió la familia Marsalis con el trompetista, Wynton a la cabeza. Terence ha compuesto numerosas bandas sonoras para películas del director americano Spike Lee. Después del huracán Katrina, Blanchard, apareció delante de la cámara para compartir su emotivo viaje de regreso a su casa completamente destruida. Muy comprometido con su comunidad está realizando numerosas iniciativas para ayudar al jazz de Nueva Orleans. Actualmente, desempeña el cargo como Director Artístico en el Instituto de Jazz Thelonious Monk de Nueva Orleans. Al mismo tiempo, Blanchard, siempre se ha mantenido fiel a sus raíces del jazz como trompetista de banda. Ha grabado numerosos álbumes y recibido numerosos premios.

Y aquí os dejo, con el seriote y comprometido músico de Nueva Orleans, en las pruebas de sonido. Estos días iré poniendo al resto de la banda. Buscad por internet información suya, que vale la pena. En Valencia, en el año 1992, pude escuchar y fotografiar a Blanchard. No lo había vuelto a ver y poco ha cambiado desde entonces. Se mantiene estupendo. ¿Habré cambiado poco yo también? Es decir, me mantendré estupenda? Hoy es un buen día para que me felicitéis. Hoy es mi cumpleaños. Os invito a todos a una copa de champán digital!

TERENCE, actuó en Madrid con su quinteto habitual. Walter Smith, al saxo tenor; Derrick Hodge, al contrabajo; Fabian Almazan, en el piano; Kendrick Scott, a la batería.

11 de mayo de 2009



Carlos Carli - Cuarteto Arguy













Y llegó la despedida del Johnny. CARLOS CARLI presentó su disco “Carlos Carli de donde vengo”, jazz rioplatense basado en música y ritmos autóctonos de Argentina y Uruguay. Cuatro músicos, dos de ellos argentinos y otros dos uruguayos, con una gran trayectoria dentro del espectro jazzístico español e internacional, aúnan su bagaje musical para plasmarlo en un proyecto que lleva el sello de la música rioplatense. Esta denominación se aplica a las músicas de ciudad como el tango y el candombe, o del campo como la zamba, la chacarera y otros ritmos que se tocan en Argentina y Uruguay, países que están separados por el Río de la Plata, de ahí viene lo de jazz rioplatense, porque es la mezcla de unos ritmos autóctonos, que se tocan en cada orilla y en el interior de estos países. Hoy día con fuertes influencias jazzísticas, y de toda música que acepte la improvisación como parte de ella.

1 > El baterista Carlos Carli, natural de Uruguay, reside en España desde 1977. 2 > Guillermo Calliero, a la trompeta, nació en San Jorge, Provincia de Santa Fe, Argentina, trasladándose enseguida a Río Gallegos, Santa Cruz. 3 > El contrabajista Horacio “Isoca” Fumero, nació en Cañada Rosquín, provincia de Santa Fé, Argentina. 4 > José Reinoso, al piano, natural de Carmelo, Uruguay.

6 de mayo de 2009



El cierre del "Johnny"







QUERIDOS AMIGOS, HOY HE RECIBIDO ESTA CARTA DEL "JOHNNY", y estoy completamente atónita y triste. Por muchos motivos. Ya sabéis que siempre os he hablado del Johnny, como un lugar emblemático del jazz de cita imprescindible. Mi club preferido del mundo mundial. Un local lleno de magia con una excelente programación de jazz. Desde 2006 y recién instalada en Madrid, no me he perdido casi ningún concierto. Y aquí, en este blog, quedan las fotos a cientos de músicos magníficos que han pasado por el Colegio Mayor San Juan Evangelista. Un lugar entrañable donde me siento como en casa. He creado muchos amigos que disfrutan con el jazz. Se han creado lazos de unión entre los fotógrafos asiduos. He creado lazos de amistad con los técnicos de luz y sonido. Me atrevo a decir que el Johnny es una gran familia. Me resisto a decir adiós al Johnny. Por supuesto este viernes iré.

Y dice así:

Estimad@s amig@s

Por sorpresa, el pasado día 4, el director del Colegio me comunicó, al igual que a los colegiales, el cierre del mismo a partir del próximo curso, por una reforma integral que van a acometer y cuya duración no se sabe. Parece que después de ésta volverá a su actividad.

Por todo esto, el próximo concierto de jazz del grupo de Carlos Carli, el viernes 8 de mayo, se convierte en el último (por ahora) de los 39 años ya de historia del Club y con esta incertidumbre no sé si continuará en el futuro.

Por esto os invito a todos a asistir a este concierto de despedida (por supuesto sin pagar nada, también para los socios) donde aparte de escuchar la buena música del baterista y compositor uruguayo Carlos Carli, afincado en España desde hace tiempo y con nacionalidad española, que actuó en numerosas ocasiones en el Johnny en los años 80, sin duda nos transmitirá las emociones y nos traerá a la memoria los recuerdos de tantos grandísimos concierto se jazz escuchados hasta ahora.

Como en los tiempos juveniles en que éramos estudiantes podremos cantar la canción universitaria “Adiós con el corazón”, que entonábamos cuando nos íbamos de la universidad y que como recordaréis decía:

Adiós con el corazón,
que con el alma no puedo.
Al despedirme de ti,
al despedirme me muero.

Tú serás el bien de mi vida,
tú serás el bien de mi alma,
tú serás el pájaro pinto
que elegre canta en la mañana

Algunos colegiales me están sugiriendo que hagamos un acto final de despedida, no obstante me parece que habría que conocer cuál es el motivo por el que se cierra y si de verdad se va a abrir en el futuro.

Como comprenderéis, muy contrariado. No sé qué opináis.
Un abrazo.
ALEJANDRO REYES
Club de Música y Jazz San Juan Evangelista

5 de mayo de 2009



AUDICIÓN del tema Godchild





Nuestro amigo Dr Krapp nos propone la audición del tema Godchild, compuesta por George Wallington, arreglada para el disco 'Birth of the Cool' por Gerry Mulligan e interpretada por el Noneto de Miles Davis en 1949.

¿Qué opinas de Godchild? ¿Te gusta? Por favor deja tu comentario en el blog de Dr Krapp, SINFONÍA AZUL.

ESPERAMOS TU PARTICIPACIÓN.

28 de abril de 2009


Nasheet Waits - Logan Richardson - Tarus Mateen - Jason Moran













De nuevo por el 'Johnny'. No quise perderme el concierto de Nasheet Waits, ‘Equality’, su creación más reciente. Muy bien acompañado por Logan Richardson, Jason Moran y Tarus Mateen. Y aquí os dejo con las fotografías de las pruebas de sonido. El año pasado, en el Johnny, les hice estos retratos captados durante sus ensayos y pruebas, al mando de Jason Moran ‘Bandwagon’. Mira aquí.

NASHEET WAITS es uno de los baterías más interesantes y creativos de su generación. Su interés por la música fue respaldado por su padre, el célebre batería Freddie Waits. Nasheet estudió Psicología e Historia en la Universidad Morehouse de Atlanta. Al decidir que la música seria su prioridad, continuó los estudios universitarios en Nueva York. Waits se convertirá más adelante, en un miembro fijo de diferentes ensembles de Antonio Hart. Más recientemente, Nasheet, ha sido miembro de diferentes grupos del Andrew Hills, del Jason Moran Bandwagon y del Fred Hersch Trio. Además, colabora con músicos como Geri Allen, Mario Bauza, Hamiett Bluiett, Abraham Burton, Ron Carter, Marc Cary, Steve Coleman, Stanley Cowell, Orrin Evans, Stefon Harris, Jackie McLean, The Mingus Big Band, The New Jersey Symphony Orchestra, Greg Osby, Joshua Redman, Wallace Roney, Jacky Terrasson, Mark Turner, entre otros. El saxofonista americano, LOGAN RICHARDSON, nace en 1980. Ha trabajado con músicos como Joe Chambers, Stephon Harris, Carl Allen, Mulgrew Miller, Vic Juris, Greg Tardy, Josh Roseman, George Garzone, Kevin Mahogany, Arthur Blythe, Myron Walden, Cyrus Chestnut, Chris Cheek, Javon Jackson, Eric McPherson, Bobby Watson y James Carter. Recientemente, Logan, ha grabado su primer álbum como líder para Fresh Sound Records. También, grabó con el gran Joe Chambers en su álbum “The Outlaw”. Acaba de grabar el aclamado trabajo del saxofonista tenor Greg Tardy. Actualmente, Logan, lidera su propio cuarteto con Mike Moreno a la guitarra, Matthew Brewer al contrabajo y Nasheet Waits a la batería. TARUS MATEEN es uno de los contrabajistas más solicitados de la escena del jazz actual. Ha trabajado en la banda de Betty Carter, y en la banda de Terence Blanchard en la partitura de la película de Spike Lee, Malcolm X, entre otros. En el año 2000, junto a Nasheet Waits, grabó dos álbumes importantes de trío para piano, “Trillium” de Marc Cary, y “Facing Left” de Jason Moran. El pianista americano, JASON MORAN, nace en 1975. Escuchar a Thelonious Monk fue una experiencia que renovó su interés por la música y que estableció un primer modelo en su desarrollo creativo. Su debut discográfico como líder llegó en 1999 con “Soundtrack to Human Motion”. Al siguiente año graba “Facing Left” con el trío formado por Tarus Mateen y Nasheet Waits. Para su tercer disco, con Blue Note, “Black Stars” Moran amplía el trío añadiendo al saxofonista Sam Rivers. En 2002, Moran, lanzó su aclamado disco “Modernistic”, un solo de piano. El álbum “The Bandwagon” ganó el título de la mejor sección rítmica del jazz por New York Times e hizo que Rolling Stone proclamara a Moran “el pensador más provocador del jazz actual.”

22 de abril de 2009



Teun Verbruggen - Piet Verbist - Jef Neve





COMO OS PROMETÍ, aquí muestro algunas imágenes más del concierto. Teun Verbruggen, a la batería, y Piet Verbist, al contrabajo. Jef Neve lleva tocando 5 años con su trío, y durante todo este tiempo el grupo ha demostrado su homogeneidad excepcional, sus composiciones virtuosas a la vez que profundas y líricas, y un entusiasmo y sentido del humor extraordinarios que son, sin duda alguna, la clave del éxito de esta banda.