4 de marzo de 2009



Jimmy Cobb







EL LEGENDARIO BATERISTA DE JAZZ, Jimmy Cobb, nació en Washington en 1929. Músico autodidacta, Jimmy ha tocado y grabado con músicos como Miles Davis, John Coltrane, Cannonball Adderly, participando en la obra maestra “Kind of Blue”, la grabación de jazz más popular de la historia. Jimmy es el único miembro del grupo que vive aún. También tocó en “Sketches of Spain”, “Someday My Prince will Come”, “Live at Carnegie Hall”, “Porgy and Bess”, y otras grabaciones con Miles. Jimmy empezó tocando con Dinah Washington, Billie Holiday, Pearl Bailey, Clark Terry, Dizzy Gillespie, Cannonball Adderly, antes de unirse a Miles en 1957. También ha tocado junto a Winton Kelly, Paul Chambers, Wes Montgomery, Kenny Burrell, JJ Johnson, entre otros. Trabajó con Sarah Vaughan durante 9 años. Y a lo largo de los 70, 80 y 90, ha tocaco con Sonny Stitt, Nat Adderly, Ricky Ford, Hank Jones, Ron Carter, George Coleman, Fathead Newman, Nancy Wilson, Dave Holland, Warren Bernhardt, y muchos otros en todo el mundo. Jimmy sigue en activo, no sólo en Nueva York, sino en el circuito internacional, como Japón, China, Holanda, Francia, Alemania, Italia, y Sudáfrica. Desarrolla una amplia actividad como docente.





3 de marzo de 2009



Tommy Flanagan






EL PIANISTA AMERICANO, LEE THOMAS FLANAGAN, nació en Detroit, Michigan, en 1930. Encarnó muchas de las cualidades importantes relacionadas con el jazz: swing, sofisticación armónica, invención melódica, blues y sentido del humor. Es especialmente recordado por su brillante y extensa labor como pianista acompañante de la cantante Ella Fitzgerald. A lo largo de su carrera tocó junto a Dexter Gordon, Jay Jay Johnson, Oscar Pettiford, Harry “Sweet” Edison, Coleman Hawkins, entre muchos. A partir de 1975, Flanagan comenzó a tocar y grabar como líder. Formó trío con Tal Farlow y Red Mitchell, entre otros proyectos. Participó en grabaciones veneradas por la crítica tales como “Giant Steps”, de Coltrane; “Saxophone Colossus”, de Rollins; “The Incredible Jazz Guitar of Wes Montgomery” y “Straight Life” de Art Pepper. Su mejor disco como líder, nombrado por los críticos, fue “Giant Step”, grabado en 1982 y titulado así en homenaje al maestro John Coltrane. Ese tema se le resistió en su juventud cuando acompañaba al piano al saxofonista tenor en su celebérrimo disco “Giant Step”. Así pues, hay un cierto ajuste de cuentas con el pasado y una revisión de la música coltraneana de ese periodo. Tommy Flanagan falleció en Nueva York en 2001.

25 de febrero de 2009



Barry Harris - Leroy Williams - Chuck Israels






El pianista americano, Barry Harris, compositor y profesor, nació en 1929 en Detroit, Michigan, en pleno crack de 1929. Desde pequeño estudio música, bajo la atenta mirada de su madre. Allí descubrió el bebop y se convirtió en el pianista titular del club Bluebird. En este club tocó junto a Lester Young, Charlie Parker y Miles Davis, por lo que, si le faltaba algo por aprender, lo aprendió de los mejores. Más tarde sustituyó a Richie Powell, que había fallecido en el mismo accidente de tráfico que acabó con la vida de Clifford Brown, en el grupo de Max Roach mientras gestaba la idea de su propio trío. En 1960 dejó Detroit y se instaló en Nueva York. Fue grabando discos como acompañante y con su formación en trío tocó, entre otros, con Lee Konitz y Roy Eldridge. Además ha trabajado junto a Cannonball Adderley, Illinois Jacquet, Coleman Hawkins y Dexter Gordon. Su estilo es un compendio de Bud Powell, Monk, Tadd Dameron y del genial Art Tatum. En 1989, Harris, aparece en la película documental “Thelonious Monk: Straight, No Chaser”, realizando dúos con Tommy Flanagan. Y es que durante la década de 1970 vivió con Thelonius Monk y su familia en la Weehawken, New Jersey, hogar de la Baronesa Pannonica Koenigswarter, y por lo tanto en una excelente posición para comentar los últimos años de su colega pianista. Es Doctor Honoris Causa de la Universidad Northwestern. Ha recibido numerosísimos premios. Su calendario incluye clases y actuaciones en los Estados Unidos, Holanda, Italia, España, Suiza y Japón. Cuando no está de viaje, Harris sostiene talleres semanales de música en la ciudad de Nueva York para vocalistas, estudiantes de piano, y otros instrumentos. Aquí lo vemos tocando con su trío desde hace más de 30 años, Leroy Williams y Chuck Israels.













23 de febrero de 2009


Leroy Williams - Barry Harris - Chuck Israels



El batería americano Leroy Williams es un gran músico, cuyo sonido es rico y cuyo sentido del tiempo es perfecto. Nació en Chicago, Illinois. Comenzó a tocar la batería en su adolescencia. Formó parte del trío de la pianista Judy Roberts, durante varios años en torno a principios de 1959. Llegó a Nueva York en 1967 y ha tocado y grabado, a lo largo de toda su carrera, con Barry Harris, Sonny Stitt, James Moody, Ray Bryant, Thelonious Monk, Hank Mobley, Yusef Lateef, Ray Briant, Charles McPherson, Stan Getz, James Moody, Andrew Hill, Sonny Stitt, Junior Cook, Al Cohn, Buddy Tate, Bob Wilber, Pepper Adams, Lee Konitz, Anthony Braxton, Sonny Rollins, Clifford Jordan y con Archie Shepp entre otros. Acompañante eficaz y discreto, muy apreciado por los pianistas, es un batería con mucho swing y el favorito de Barry Harris, con quien se compenetra a la perfección desde hace más de 30 años. Ha viajado extensamente por toda Europa y Japón y, más recientemente, por África. Los bateristas favoritos de Leroy son Max Roach, Art Blakey, Philly Joe Jones y Kenny Clark. Williams es miembro de la cooperativa “El Mollenium”, banda que también incluye al guitarrista Roni Ben-Hur, a la pianista Bertha Hope, y el bajista Walter Booker. La banda se dedica principalmente a la interpretación de la música del pianista, compositor y arreglista, y leyenda del jazz, Elmo Hope. Fijaros que nombro a dos mujeres pianistas de jazz. ¿Por qué será que a las mujeres en el jazz les llama tanto el piano?







16 de febrero de 2009



Sonny Fortune






SONNY FORTUNE ES UNO DE LOS SAXOFONISTAS de jazz más excitantes de la actualidad. Nació en Filadelfia en 1939. En 1967 se trasladó a Nueva York. Admirador de John Coltrane, Charlie Parker y Sonny Rollins, ha tocado y grabado junto a McCoy Tyner, Buddy Rich, Miles Davis, Dizzy Gillespie, Elvin Jones, Oliver Nelson, George Benson y Nat Adderly entre otros grandes músicos. Sonny ha recorrido todo el mundo, incluidos los EE.UU., Canadá, Europa y Japón. Aparte de liderar su propio grupo, Fortune también dirige su propio sello discográfico, Sound Reason. A sus 69 años sigue en plena forma y tocando muy duro.

Esta imagen esta hecha en mis comienzos como fotógrafa de jazz. Y fue uno de los primeros saxofonistas tenores que escuché en directo. Fue algo así como amor a primera vista. Su sonido es potente, lírico y muy personal. ¿Habéis visto su currículum? Pues aquí os dejo a Sonny tocando el tema "Bebop". Uf, qué bien suena.

Mira estas fotos de Sonny.

5 de febrero de 2009


ORQUESTA FOCO DIRIGIDA POR WILLIAM PARKER ‘PICTURES TO SOUL’ - HURTA CORDEL 2009


"Confiamos en llegar a un nuevo lugar donde nunca antes estuvimos". PATRICIA NICHOLSON y WILLIAM PARKER
























PICTURES TO SOUL es un concierto multimedia para orquesta contemporánea, cuatro bailarines de diferentes géneros, vídeo interactivo y poesía. La composición y dirección estuvo a cargo de William Parker, y la coreografía y el texto son de Patricia Nicholson. La pieza es una fantasía para cuatro disciplinas con material prefijado y espontáneo sucediéndose de manera cambiante. Organizado por la orquesta FOCO, dentro del Festival Hurta Cordel, cada año es invitado a dirigirla un destacado músico de la escena internacional de la improvisación. Cuenta con intérpretes del jazz, la música clásica contemporánea y la libre improvisación sin más etiquetas.

Si amplias la partitura podrás observar el material dado a los músicos, servirá de navegador común. Muy interesante el espectáculo. Muestro detalles de los ensayos algunos días antes de la actuación. Los bailarines Patricia Nicholson y Wendell Wells preparan sus movimientos. Atrás la orquesta FOCO muy concentrada.

Una imagen en plena actuación. Si quieres ver otras fotos de William Parker pincha aquí mismo.

3 de febrero de 2009



Eddie Gómez





El contrabajista, Eddie Gómez, nació en Santurce, Puerto Rico en 1944. Creció en New York, cerca de Harlem. En 1963 estudió en la Julliard School of Music. Dos años después formó parte del trío de Marian McPartland. Trabajó con Paul Bley, Gerry Mulligan y Jim Hall. Bill Evans le propuso trabajar con él, tras coincidir en el Village Vanguard en 1966, una colaboración que se extendería hasta 1977. Ha tocado también junto a Miles Davis, Steve Gadd, Lee Konitz, Jay McShann, Jeremy Steig, Albert Magelsdorff, Charles Mingus y Chick Corea. Durante los años 80, Gómez trabajó básicamente como músico de estudio y con Steps Ahead, grupo de jazz fusión del que fue co-fundador. Dos años más tarde abandona a los Steps, para tocar con Randy Brecker, Eliane Elias, Lew Soloff y Michel Petrucciani. A partir de los años 90, Gómez realiza giras por todo el mundo con sus propias formaciones. La forma de tocar de Eddie Gómez está muy influenciada por Scott LaFaro, perpetuando así la tradición del contrabajo melódico, brillante y virtuoso. Especialista en las tesituras más agudas del instrumento, posee un ligero vibrato en su sonoridad y se caracteriza por la solidez del trabajo de su mano izquierda.










27 de enero de 2009



Kenny Washington



El batería americano, Kenny Washington, nació en Brooklyn en 1958. Ha tocado junto a importantes músicos legendarios, entre ellos Ronnie Mathews, Lee Konitz, Betty Carter, Johnny Griffin, Dizzy Gillespie, Clark Terry, George Cables, Benny Goodman, Lionel Hampton, Sonny Stitt, James Spaulding, Phil Woods, Tommy Flanagan, Hank Jones y Eddie Gómez.

"Mira fijamente. Es la forma de educar la retina, y más. Mira fijamente, curiosea. Escucha, espía. Muere sabiendo algo. No estás aquí para siempre". WALKER EVANS








20 de enero de 2009



SUMRRÁ - XACOBE MARTÍNEZ - L.A.R. LEGIDO - MANUEL GUTIÉRREZ



SUMRRÁ ES UNO DE LOS TRÍOS más importantes de nuestro país y un referente fundamental del jazz gallego. Nada que ver con el músico americano perteneciente a la vanguardia jazzística, Sun Ra; el trío Sumrrá, formado en 2001, está compuesto por el pianista Manuel Gutiérrez, el contrabajo Xacobe Martínez y el batería L.A.R. Legido. Su último disco “3 Ao Vivo” ha sido nombrado por la revista Cuadernos de Jazz entre los cinco mejores discos del jazz español del 2008. Y nosotros, entre un público reducido pero encantado, pudimos disfrutar en directo de las composiciones propias de este gran disco “3 Ao Vivo” en el “Johnny”, cómo no. Os lo recomiendo.

L.A.R. LEGIDO es músico, investigador sonoro y profesor de batería, expresión rítmica e improvisación en la “Estudio Escola de Música de Santiago de Compostela”. Su experiencia no se limita solo a la música, trabaja con escultores, pintores, videoartistas y performers. MANUEL GUTIÉRREZ, pianista, profesor, arreglista y compositor; estudió en el Conservatorio de A Coruña y realizó numerosos seminarios y cursos por todo el territorio nacional con músicos como Bill Dobbins, Dave Schnitter, Barry Harris, entre otros. En la actualidad, es profesor en la “Estudio Escola de Música”, y ademas de Sumrrá, forma parte de Victor Aneiros Band, Roberto Somoza Cuarteto, Marcelino Galán Quinteto. Aunque cursa estudios en los Conservatorios de Santiago y Vigo, y en la “Estudio Escola de Música de Santiago”, la formación de XACOBE es básicamente autodidacta. En la actualidad, reparte sus actividades entre Xacobe Martínez Antelo Trío y Quinteto, y Sumrrá. Además de otros proyectos.

















15 de enero de 2009


Magnus Broo - Paal Nilssen-Love









EL TROMPETISTA SUECO MAGNUS BROO es uno de los músicos contemporáneos con más frescura de la escena europea. Músico destacado del nuevo jazz de Estocolmo tiene un papel central en el grupo Atomic, junto a Nilssen-Love, con frecuentes colaboraciones con Ken Vandermark y Peter Brötzmann. Por otra parte, mantiene su propio cuarteto con Torbjorn Gulz, Mattias Welin y Jonas Holgersson. Todos excelentes músicos. Sus solos recuerdan ecos de Miles Davis, Don Cherry y Lester Bowie, sin sucumbir a la imitación. Precisamente estos días la revista Cuadernos de Jazz ha publicado una lista de Los Mejores Discos del Año entre ellos se encuentra el grupo Atomic con su disco “Retrograde Jazzland”. Pues mis más sinceras felicitaciones. Me han entrado ganas de escuchar ese disco.

EL NORUEGO PAAL NILSSEN-LOVE está considerado como uno de los percusionistas de jazz más innovadores, dinámicos y versátiles de Europa. Nacido en Molde el año 1974, creció entre músicos, en el club de jazz a cargo de sus padres en Stavanger. En 1993, durante sus estudios de jazz en la Universidad de Trondheim, formó la banda Element que se convirtió en una plataforma importante para otros músicos. En 1996, en Oslo participó en la formación de bandas como Atomic, y lideró proyectos con músicos como Sten Sandell y Mats Gustafsson. Actualmente su actividad musical es diversa incluyendo colaboraciones con Peter Brötzmann, Ken Vandermark, John Butcher, entre otros. Ha realizado innumerables actuaciones en festivales y clubes en Europa y EE.UU, y participado en más de 50 grabaciones. Dirige su propio festival anual para la música improvisada en Oslo.

12 de enero de 2009



ADAM LANE




LA COMBINACIÓN DE INFLUENCIAS de Mingus, Duke Ellington, Karlheinz Stockhausen, fusión, nueva música japonesa punk, hacen que el bajista y compositor estadounidense Adam Lane amplie los términos de “Jazz” y “Música de cámara” más allá de convencionalismos. Lane estudió en Darmstadt con Karlheinz Stockhausen y Stefano Scodanibbio. Ha recibido numerosos premios y becas como compositor. Ha compuesto una variedad de obras para conjuntos de cámara. En Nueva York toca periódicamente con su trío junto a Louie Bellogenis y Lou Grassi; y con su cuarteto junto a Andrew Drury, Brad Shepik y Briggan Krauss. Su discografía incluye “Creative Improvised Music Projects”, “Nowhere Zen: Chamber Works and Solo Statement”, “NO(W) MUSIC”, “ Adam Lane's Full Throttle Orchestra” y “Hollywood Wedding”. Adam Lane es licenciado en Música por la universidad “Wesleyan University”, donde estudió con Anthony Braxton; y un MFA en Composición del “California Institute of the Arts”, aprendiendo con Wadada Leo Smith y Daniel Rothman. Lane actualmente divide su tiempo entre Nueva York y San Francisco.



9 de enero de 2009


Ken Vandermark


EL MÚSICO AMERICANO KEN VANDERMARK es compositor, saxofonista y clarinetista. Nacido en Warwick, Rhode Island en 1964 ha desarrollado su carrera en Chicago. Su padre es un destacado crítico de jazz. Principalmente autodidacta como músico, estudió de manera intermitente con George Garzone. Ha liderado muchos grupos y colaborado con muchos músicos, entre ellos destacan Hal Russell, Paal Nilssen-Love, Hamid Drake, Fred Anderson, David Stackenäs, Paul Lytton, Joe Morris, Marcin Oles, Axel Dorner, Mats Gustafsson, Bartlomiej Oles, Wierbos Wolter, Joe McPhee, Peter Brötzmann, Fredrik Ljungkvist. En 1998, Vandermark, ganó la encuesta de la revista “Cadence” al mejor artista y mejor grabación. Ha sido galardonado con la Beca MacArthur de 265.000 dólares, un premio que le permite proseguir su potencial creativo, intelectual y profesional.

El concierto, en el “Johnny”, tuvo como repertorio el disco Four Corners. Ken tocó junto a Adam Lane, Magnus Broo, y Paal Nilssen-Love. Al finalizar el concierto Vandermark comentó al público: “Veo que lleváis 25 años de festival de jazz en Madrid. En Estados Unidos a duras penas se llegaría a las 25 semanas”. Pues eso. Que no pare el jazz en el “Johnny”.










7 de enero de 2009


Henri Texier Strada Sextet




EL BAJISTA HENRI TEXIER es un gigante del jazz contemporáneo francés. Nacido en 1945, ha colaborado con Don Cherry, Bud Powell, Dexter Gordon, Donald Byrd, o Kenny Clarke. También ha tocado en los clubes de París junto a Johnny Griffin, Phil Woods, Bill Coleman, Chet Baker, Kenny Drew entre otros. Tras el éxito desde 1992 de su formación Azur, Texier ha dado forma a un nuevo proyecto, el Strada Sextet. Formación compuesta por jóvenes intérpretes con grandes cualidades musicales: elegancia, swing, inventiva, apertura de espíritu; así como grandes dosis de maestría. Multiplicidad de ritmos, sensibilidad armónica y profundidad melódica.

Ellos son: 1 > Henri Texier al contrabajo. 2 > Gueorgui Kornazov al trombón. 3 > Alain Vankenhove, trompeta. 4 > Sebastien Texier, saxo alto, clarinetes. 5 > François Corneloup, saxos barítono y soprano.

Henri Texier Strada Sextet © by Esther Cidoncha, 2008
Club de música y jazz san juan evangelista, Madrid, 15 de noviembre de 2008.













22 de diciembre de 2008



STRING TRIO OF NEW YORK - JOHN LINDBERG - JAMES EMERY - ROB THOMAS











STRING TRIO OF NEW YORK está considerado como uno de los mejores grupos de vanguardia de jazz de cámara. Proyecto creado en 1977 por el bajista John Lindberg y el guitarrista James Emery, en el popular barrio neoyorkino Lower East Side, ha dado como resultado la producción de 15 álbumes. El Trío de cuerda ha ido ampliando su enfoque para incluir encargos de numerosas obras de autores contemporáneos, además de los arreglos de piezas clásicas de jazz. Cuenta con un repertorio de más de sesenta obras estilísticamente diversas y todas composiciones originales de cada uno de los miembros, las obras de compositores tales como Dave Douglas, Joe Lovano, Mark Helias, Bobby Previte, y Anthony Davis, y arreglos de clásicos de Ellington, Mingus, Monk, Parker, Coltrane, entre otros. JazzTimes escribió: “Ningún músico o grupo ha hecho más por desmitificar la música de jazz, y hacer realidad su potencial con la calidez, sensualidad y belleza de la String Trio New York”.

Curioso trío de cuerdas que disfruté mucho. Nunca he visto una formación con estos tres instrumentos. Me sentí muy bien haciéndoles fotografías, como muy cercana a ellos. Y después de estas fotos empezó el concierto.

17 de diciembre de 2008



Rosario Giuliani - Bobby Martínez Quartet














EL SAXOFONISTA ROSARIO GIULIANI, nació en Terracina, Italia en 1967. A los 12 años descubrió a Charlie Parker y quiso ser músico de jazz inmediatamente. Inspirado por Cannonball Adderley, Art Pepper y John Coltrane, Giuliani tiene un sonido postbop muy personal. Ha grabado numerosos discos y tocado con muchos músicos como Kenny Wheeler, Randy Brecker, Bob Mintzer, Cedar Walton, Philip Catherine, Enrico Rava, Donald Harrison, Phil Woods, Charlie Haden, Gonzalo Rubalcaba entre muchos otros. Un gran nombre en el jazz europeo. Actuó junto a Bobby Martínez Quartet en las Noches de Jazz de la Fundación Carlos de Amberes.

EL SAXOFONISTA BOBBY MARTÍNEZ funde las raíces afro-cubanas con el lenguaje de jazz y su riqueza armónica. Nacido en Filadelfia, descendiente de cubanos, crece y se educa en Miami. Toca el saxo desde los seis años y ha trabajado con músicos de la talla de Paquito D´Rivera, Pat Metheny, Michael P. Mossman, Ben Sidran, Jerry González, Patato Valdés, Joe Williams. Su sonido auténtico y su sello propio lo convierten en uno de los saxofonistas más solicitados de la actualidad. Y junto a él, Juanma Barroso a la batería, Germán Kucich al piano y Toño Miguel es el contrabajo.

15 de diciembre de 2008



OMUTIMA GWA AFRICA










CUENTA LA LEYENDA QUE HACE MUCHO, mucho tiempo, los africanos se dirigieron al gran mago Ngurangurane, el Hijo del Cocodrilo, para pedir su ayuda:

— Hijo del Cocodrilo, nuestro pueblo es pobre. Danos algo que alivie nuestro sufrimiento.

— Os concedo algo que nadie podrá quitaros nunca –dijo Ngurangurane– Os concedo el ritmo.

— ¿Dónde está el ritmo, Ngurangurane? No podemos verlo.

— Está en vuestras manos, en vuestros pies, en vuestras voces, en vuestro cuerpo. En la madera y en el cuero. En el árbol y en la tierra.

Desde entonces, los africanos son dueños del ritmo. Esta es la leyenda.

Y a esa leyenda contribuyeron los maravillosos Omutima Gwa África la noche del 13 de diciembre en el “Johnny”, convirtiendo el gélido Madrid en “Corazón de África”, que es lo que su nombre significa. Ngurangurane sonreía satisfecho.

Texto © 2008 Miguel Ángel Pérez








12 de diciembre de 2008



Barry Guy - Evan Parker - Johannes Bauer - Per "Texas" Johanssen - Per Ake Holmlander



BARRY GUY ES UN MÚSICO INNOVADOR, contrabajista y compositor, cuya diversidad creativa se encuentra en el jazz de improvisación, tanto en recitales en sólo como en actuaciones orquestales y de cámara. Barry Guy es bien conocido como director y fundador de la London Jazz Composers Orchestra, también como compositor de música para grupos de cámara y orquestas sinfónicas. Fundó una nueva formación hace ocho años denominada Barry Guy New Orchestra. Y la pude disfrutar muchísimo en Madrid, en el Johnny. Esta formación reúne los nombres más destacados de todo el mundo dentro del jazz contemporáneo y la improvisación. Cinco de ellos son: 1 > Barry Guy en pleno concierto. 2 > Evan Parker, el saxofonista, tenor y soprano, más formidable desde John Coltrane. 3 > El alemán Johannes Bauer, uno de los más importantes trombonistas de la música improvisada europea. 4 > Per “Texas” Johanssen, clarinete bajo. 5 > El sueco, Per Ake Holmlander, virtuoso de la tuba.

Muy interesante que leáis este artículo: ¡LA MÚSICA EN VIVO EN PELIGRO!