27 de octubre de 2010



SHIRAZETTE TINNIN








La baterista y percusionista Shirazette Tinnin, conocida como “She Beats”, nació en Carolina del Norte. Fue en Appalachian State University donde encontró su verdadero amor por la batería y por la música de jazz. Tinnin completó su formación en la Northern Illinois University bajo la dirección del maestro Ron Carter. Actualmente reside en Nueva York y da clases en la Columbia College de Chicago.

'Truth or Dare' les sirve de plataforma para retarse y moverse alrededor y a través del sonido, componiendo y descubriendo nuevos colores. Más información en la web del San Juan Evangelista, pincha aquí mismo.

NICOLE MITCHELL’S TRUTH OR DARE
Nicole Mitchell, flauta y voz
Renée Baker, violín y voz
Shirazette Tinnin, batería y percusión

29º Festival de Jazz San Juan Evangelista, 22 de octubre de 2010.

Por cierto, ya queda poco para Dave Holland Quintet en el 'Johnny'. Qué ganas. Menuda noche nos espera.



26 de octubre de 2010



NICOLE MITCHELL











Aquí muestro a la flautista, creativa, compositora y líder de varias formaciones, Nicole Mitchell, en el segundo conciertazo de la noche programado por el San Juan Evangelista. Fue maravilloso y lleno de momentos mágicos. El grupo Truth or Dare es un vehículo para que Baker, Mitchell y Tinnin viajen por los espacios de la mente, el espíritu y el corazón: es música sin límites. Más información en la web del San Juan Evangelista, pincha aquí mismo.

NICOLE MITCHELL’S TRUTH OR DARE
Nicole Mitchell, flauta y voz
Renée Baker, violín y voz
Shirazette Tinnin, batería y percusión

29º Festival de Jazz San Juan Evangelista, 22 de octubre de 2010.

25 de octubre de 2010



Chefa Alonso - Miguel Bestard - Marcos Monge - UZ











Menudo conciertazo dio el trío UZ, el viernes pasado en el San Juan Evangelista. Qué maravilla. Tenía muchas ganas de hacerle fotos a la saxofonista y compositora Chefa Alonso que aunque la he escuchado en varias ocasiones nunca había estado tan próxima a ella como en el 'Johnny'. Soy una gran admiradora suya.

Este trío de vientos, formado por Chefa Alonso, Miguel Bestard y Marcos Monge, se creó en Madrid a mediados de 2009, con un repertorio jazzístico de temas originales compuestos por los tres miembros del grupo. Para mayor información, entra en la web del Club de Música y Jazz San Juan Evangelista, pincha aquí mismo.

UZ
Chefa Alonso, saxo soprano y percusión
Miguel Bestard, tuba
Marcos Monge, clarinete bajo y saxo tenor

29º Festival de Jazz San Juan Evangelista, 22 de octubre de 2010.






12 de octubre de 2010



El ‘Johnny’, 40 años de jazz





29º FESTIVAL DE JAZZ SAN JUAN EVANGELISTA
Del 22 de octubre al 20 de noviembre de 2010
La belleza mágica del jazz en su valiosa diversidad









PROGRAMA

Viernes 22 de octubre
Programa doble:
1.- UZ
Chefa Alonso, Miguel Bestard, Marcos Monge
2.- NICOLE MITCHELL’S TRUTH OR DARE
Nicole Mitchell, Renée Baker, Shirazette Tinnin

Viernes 29 de octubre
DAVE HOLLAND QUINTET
Dave Holland, Chris Potter, Robin Eubanks, Steve Nelson, Nate Smith

Viernes 5 de noviembre
Programa doble:
1.- MARTIAL SOLAL Piano solo. Homenaje al jazz francés.
2.- AGUSTÍ FERNÁNDEZ – JO KRAUSE. Presenta su CD “Draco”

Sábado 6 de noviembre
PETER BRÖTZMANN CHICAGO TENTET
Peter Brötzmann, Ken Vandermark, Mats Gustafsson, Joe McPhee, Johannes Bauer, Jeb Bishop, Per Ake-Holmlander, Fred Lonberg-Holm, Kent Kessler, Michael Zerang, Paal Nilssen-Love

Viernes 12 de noviembre
Blue Note Records presenta “Piano Ibérico” de CHANO DOMÍNGUEZ
Chano Domínguez, Tomasito, Piraña, El Kejío

Domingo 14 de noviembre
GERI ALLEN Piano solo. Presenta su CD “Flying Toward The Sound”
Inspired by Cecil Taylor, McCoy Tyner y Herbie Hancock. Proyecciones de películas del fotógrafo, cineasta y artista de performance Carrie Mae Weems

Sábado 20 de noviembre
Programa doble:
1.- ALBERT SANZ TRIO
Albert Sanz, Masa Kamaguchi, Jorge Rossy
2.- TORD GUSTAVSEN ENSEMBLE. Presenta su CD “Restored, Returned”
Tord Gustavsen, Mats Eilertsen, Tore Brunborg, Jarle Vespestad


Uf! Vaya programa más bueno. No quiero perderme ni un sólo concierto. Los voy a disfrutar al máximo. Os animo a todos a comprar ya las entradas.

Su director, Alejandro Reyes, ha escrito unas notas al programa, y entre otras muchas reflexiones nos comenta: “¿Cómo atrapamos la belleza musical? ¿Tras 40 años de actividad, será ésta una de las causas para que hayamos llegado a este histórico aniversario?”

En cualquier caso, muchas felicidades ‘Johnny’. Las tres fotografías que muestro están realizadas en el ‘Johnny’. Estoy deseando volver a ver a estos tres grandes músicos.

Toda la información en la web del San Juan Evangelista, pincha aquí mismo.




11 de octubre de 2010



Reinier Elizarde 'El Negrón'












El concierto de los Vistel Brothers dio mucho juego. Hoy muestro al contrabajista cubano Reinier Elizarde, más conocido como 'el negrón'. Actualmente vive en Madrid.

VISTEL BROTHERS
Jorge Vistel, trompeta
Maikel Vistel, saxo tenor
Reinier Elizarde, contrabajo
Andrés Litwin, batería
Luis Guerra, piano
Invitado de honor: Román Filiu, saxo alto y soprano

Noches de Jazz de la Fundación Carlos de Amberes, Madrid, 23 de septiembre de 2010.

7 de octubre de 2010



Román Filiú










Nació en Santiago de Cuba, en 1972. Román a los ocho años daba conciertos de piano de música clásica cubana, y pronto debe cambiar de instrumento por prescripción facultativa, “yo era asmático, me recomendaron que tocara saxofón y ya no me dio el asma”. En 1999 entra en la legendaria banda Irakere, en la que permanece hasta 2005.

“Me han influenciado más tenores, que altos. Me gustan Wayne Shorter, Sonny Rollins, John Coltrane. En el tenor, el abanico es más amplio que en el alto”. Román busca tener voz propia. “Me enfoco mucho en éso. Al principio me parecía a mucha gente y yo me daba cuenta. Es importante tener una voz propia”.

Desde 2005, Román, reside en Madrid. Este grandísimo saxofonista tiene mucho que decirnos.

VISTEL BROTHERS
Jorge Vistel, trompeta
Maikel Vistel, saxo tenor
Reinier Elizarde, contrabajo
Andrés Litwin, batería
Luis Guerra, piano
Invitado de honor: Román Filiu, saxo alto y soprano

Noches de Jazz de la Fundación Carlos de Amberes, Madrid, 23 de septiembre de 2010.




1 de octubre de 2010



Maikel Vistel












El saxofonista Maikel Vistel nació en Santiago de Cuba, en 1983. Junto a su hermano Jorge ha formado su propia formación ‘Vistel Brothers’. En 2006 deciden seguir con su carrera artistica en España, donde residen en la actualidad. El jueves pasado, en las Noches de Jazz de la Fundación Carlos de Amberes, nos enamoramos de los Vistel Brothers un poco más escuchando en directo su nuevo disco Evolution editado por Fresh Sound Records. Hay que seguir la pista a estos dos grandes músicos, Maikel y Jorge Vistel, los cuales tienen un futuro brillante.

VISTEL BROTHERS
Jorge Vistel, trompeta
Maikel Vistel, saxo tenor
Reinier Elizarde, contrabajo
Andrés Litwin, batería
Luis Guerra, piano
Invitado de honor: Román Filiu, saxo alto y soprano

Noches de Jazz de la Fundación Carlos de Amberes, Madrid, 23 de septiembre de 2010.





28 de septiembre de 2010



Jorge Vistel








El joven trompetista y compositor cubano, Jorge Vistel, junto a su hermano Maikel, al saxo, y su grupo los Vistel Brothers, presentaron el jueves pasado su primer disco ‘Evolution’, editado por Fresh Sound Records bajo su sello Freshsound New Talent. Cita obligatoria entre los amantes del Jazz y de la buena música, disfrutamos de lo lindo en el primer concierto de las Noches de Jazz de la Fundación Carlos de Amberes.

No es difícil encontrar a los hermanos Vistel por los clubes nocturnos madrileños participando en jam sessions como La Fídula, Populart, El Plaza o El Junco, entre otros. Jorge y su hermano Maikel han absorbido la música que se hace en Nueva York y en otros núcleos del jazz para crear composiciones novedosas, potentes, llenas de ritmo y armonía, a veces complejas y siempre poéticas. Os recomiendo su disco Evolution, alejado completamente de los estereotipos del latin jazz se adentra en la vanguardia con un lenguaje muy contemporáneo.

VISTEL BROTHERS
Jorge Vistel, trompeta
Maikel Vistel, saxo tenor
Reinier Elizarde, contrabajo
Andrés Litwin, batería
Luis Guerra, piano
Invitado de honor: Román Filiu, saxo alto y soprano

Noches de Jazz de la Fundación Carlos de Amberes, Madrid, 23 de septiembre de 2010.

20 de septiembre de 2010



SCOTT COLLEY








El contrabajo Scott Colley es una auténtica fiera, mirad con quién ha tocado, entre otros junto a Carmen McRae, Dizzy Gillespie, Clifford Jordan, John Scofield, Joe Henderson, Art Farmer, Joe Lovano, Jim Hall, Toots Thielemans, Bobby Hutcherson, Bob Berg, Andrew Hill, Herbie Hancock, Chris Potter, Roy Hargrove, Pat Metheny, Antonio Sánchez, Abbey Lincoln, Adam Rogers, Donny McCaslin, Ralph Alessi, David Binney, Craig Taborn, Jason Moran, Gregoire Maret, Magic Circle (un trío con Dave Douglas y Mark Feldman), David Binney con Craig Taborn y Brian Blade, Kenny Werner. Para más información entra en su web pinchando aquí mismo.

CHRIS POTTER UNDERGROUND
Chris Potter, saxo tenor y soprano
Adam Rogers, guitarra
Scott Colley, contrabajo
Nate Smith, batería

VI Festival Internacional de Jazz de Móstoles. Teatro del Bosque, 18 de junio de 2010.





17 de septiembre de 2010



Adam Rogers








El músico americano Adam Rogers es uno de los mejores guitarristas en activo del mundo. Ha realizado giras por Estados Unidos, Canadá, Europa, Japón, América del Sur, Oriente Medio y Rusia. Ha recibido excelentes críticas del New York Times, Downbeat, Jazz Times, The Village Voice, Newsweek, Jazz Hot, The Chicago Sun Times y de Tower Pulse Magazine, entre otras importantes revistas y periódicos de todo el mundo. Ha tocado junto a Michael Brecker, Cassandra Wilson, Norah Jones, Regina Carter, John Zorn, Randy Brecker, Laurie Anderson, The Mingus Orchestra, Terence Blanchard, Simon Shaheen, The Gil Evans Orchestra, John Pattitucci, Ravi Coltrane, Bill Evans, Lizz Wright, The Brecker Brothers, Jacky Terrasson, Kenny Barron, George Russell, Brian Blade, Eliane Elias, Alana Davis, David Krakauer, Jack Mcduff, Larry Coryell, Chris Potter, entre otros grandes músicos. En la actualidad, Adam está centrado en sus propios grupos y grabaciones.

CHRIS POTTER UNDERGROUND
Chris Potter, saxo tenor y soprano
Adam Rogers, guitarra
Scott Colley, contrabajo
Nate Smith, batería

VI Festival Internacional de Jazz de Móstoles. Teatro del Bosque, 18 de junio de 2010.




14 de septiembre de 2010



Nate Smith








Nate Smith nació en Norfolk, Virginia. Fue a la edad de dieciséis años escuchando al legendario Art Blakey cuando decidió dedicarse por completo a la batería. En 2003 se incorpora al quinteto de Dave Holland. Nos cuenta el propio Holland: “Conocí a Nate Smith cuando estaba en la escuela en Virginia Commonwealth, en Richmond. Un tiempo después nos volvimos a encontrar, él estaba involucrado en el programa de jazz dirigido por Betty Carter; yo había pedido a Nate trabajar conmigo en muchas ocasiones durante el último par de años. Así que cuando llegó el momento de traer un nuevo baterista a la banda, fue la primera persona de la lista... si existía lista porque en realidad era el único.” Desde 2006, Nate Smith toca en el cuarteto de Chris Potter y su grupo Underground, participando en los últimos discos liderados por Chris ‘Underground’, ‘Follow the Red Line: Live at the Village Vanguard’ y su última grabación magistral ‘Ultrahang’. En Móstoles pudimos saborear en directo su último trabajo.


CHRIS POTTER UNDERGROUND
Chris Potter, saxo tenor y soprano
Adam Rogers, guitarra
Scott Colley, contrabajo
Nate Smith, batería

VI Festival Internacional de Jazz de Móstoles. Teatro del Bosque, 18 de junio de 2010.

11 de septiembre de 2010



Chris Potter









El saxofonista tenor Chris Potter nació en Chicago, Illinois, en 1971. Potter tocó su primer concierto de jazz profesional a la edad de 13 años. Asistió a la universidad de Nueva York, primero en la New School y, posteriormente, en Manhattan School of Music. Y cada día toca mejor. En Móstoles dio un conciertazo de quitarse el sombrero.

CHRIS POTTER UNDERGROUND
Chris Potter, saxo tenor y soprano
Adam Rogers, guitarra
Scott Colley, contrabajo
Nate Smith, batería

VI Festival Internacional de Jazz de Móstoles. Teatro del Bosque, 18 de junio de 2010.




9 de septiembre de 2010



Neil Clarke








EL PERCUSIONISTA Neil Clarke lleva más de cuarenta años tocando y, como él mismo nos dice, estudiando y colaborando con los grandes maestros de percusión de todo el mundo. Ha viajado por el Norte, Oeste y Sur de África, América Latina, el Caribe, Europa, Asia, el Pacífico Sur y la mayoría de los Estados Unidos. En la actualidad, colabora con Randy Weston African Rhythms y sus compañeros Alex Blake, Benny Powell y Talib Kibwe. Neil Clarke, a lo largo de los años, ha disfrutado tocando junto a músicos notables como Harry Belafonte, Onaje Allen Gumbs, Dianne Reeves, David Sanborn, Miriam Makeba, Letta Mbulu, Carlos Garnet, Paul Winter, the Spirit Ensemble, Tulivu Donna Cumberbatch, Noel Pointer, Arthur Prysock, The Alvin Ailey American Dance Theater, The International African American Ballet y muchos otros. Os dejo su web para que sigáis investigando, pincha aquí mismo.

Randy Weston's African Rhythms Trio
Randy Weston, piano
Alex Blake, contrabajo
Neil Clarke, percusiones

VI Festival Internacional de Jazz de Móstoles. MóstolesAtodoJAZZ. 20 de junio de 2010.



6 de septiembre de 2010



Alex Blake







El bajista Alex Blake nació en Panamá, donde, siendo niño, disfrutó de la fusión de las culturas comunes en América Central. Actuando como un puente entre América del Norte y del Sur, Panamá captura un poco de cada cultura de paso. Alex se mudó con su familia a los Estados Unidos cuando tenía siete años y continuó siendo influenciado por su entorno, que esta vez fue Brooklyn. A lo largo de su vida, Alex Blake, ha tocado con Dizzy Gillespie, Sonny Rollins, Sun Ra, Art Blakey, Freddie Hubbard, Stan Getz, McCoy Tyner, Max Roach, Art Blakey, Billy Cobham, Astrud Gilberto, Pharoah Sanders y Randy Weston, por citar algunos grandes músicos. Entra en la web de Alex e investiga, pincha aquí mismo.

Randy Weston's African Rhythms Trio
Randy Weston, piano
Alex Blake, contrabajo
Neil Clarke, percusiones

VI Festival Internacional de Jazz de Móstoles. MóstolesAtodoJAZZ. 20 de junio de 2010.

1 de septiembre de 2010



Javier Vercher








Sorpresa en el buzón de casa al llegar de vacaciones. Me esperaba un sobre con el último trabajo discográfico como líder del saxofonista tenor Javier Vercher. Un maravilloso disco que os lo recomiendo vivamente, titulado ‘Wish You Were Here’, cuenta con Lionel Loueke, Sam Yahel, Larry Grenadier y Francisco Mela. Y la colaboración especial de Arturo Stable y Jorge Pérez. Está editado por el sello ADLIB Arts y producido por el propio Javier Vercher.

Michael Hill nos comenta en la contraportada: “El saxofonista tenor Javier Vercher (1978) es un jazzista de corazón puro, cuya propuesta musical abarca tanto el avant-garde como la vieja escuela. Asentado en Williamsburg, Brooklyn, se deleita en la interpretación libre por su impredecibilidad e intuición, la sensación de descubrimiento y el entendimiento inmediato con sus compañeros. Los entornos acústicos que él va desarrollando gradualmente también presentan una relevancia emocional para ellos y, en ocasiones, un sentido palpable de lo espiritual.”

Vercher nació en Madrid pero creció en Valencia. Consiguió una beca para estudiar en el Berklee College of Music de Boston, Massachusetts. Fue invitado a tocar con el batería Bob Moses, una auténtica leyenda del jazz; “Es una de las experiencias musicales más poderosas que haya vivido. El señor Moses me ayudó a comprender la música de una forma más orgánica y espiritual, y espero seguir creciendo en esa dirección”. En el año 2007, Vercher obtuvo el prestigioso Premio Revelación en la Bienal Tete Montoliu de España.

Más información sobre Javier Vercher y vídeo de uno de los temas de Wish You Were Here, pincha aquí mismo.

En este blog podéis ver más fotografías de Vercher. La foto que muestro la realicé en el Club de Música y Jazz San Juan Evangelista, ‘Johnny’, el 19 de noviembre de 2006.

23 de julio de 2010


Esperanza Spalding






He buscado una instantánea refrescante de una mujer llena de inquietudes dedicada por entero al jazz y a la música, a su música. Esta imagen, de Esperanza estudiando antes del concierto, está realizada en el festival de jazz de Móstoles en 2007. Y ha sido una de las fotografías seleccionadas para mi exposición en el hall del teatro del Bosque, en Móstoles este año, como ya sabéis. Y con ella me despido por un tiempo veraniego. Me llevo el portátil y seguiré vuestra pista tomándome un daiquiri con fresa en alguna tumbona de esos restaurantes chillout de la costa, mientras miro el reflejo de la luna en el mar.

Bon voyage à tous.

Festival Internacional de Jazz de Móstoles, Teatro del Bosque, Madrid, 2007. Esperanza Spalding actuó junto a Joe Lovano y Francisco Mela.


16 de julio de 2010



Ignacio Berroa








El batería Ignacio Berroa nació en La Habana, en 1953. Su vida cambió el día en que escuchó los discos de Nat King Cole y Glenn Miller. En 1980 se trasladó a Nueva York y se unió junto a Mario Bauzá en un primer momento, para tocar posteriormente con Paquito D'Rivera y Dizzy Gillespie. Ha grabado y tocado con músicos de la talla de Chick Corea, Freddie Hubbard, Wynton Marsalis, Jackie Mc Lean, Clark Terry, James Moody, Slide Hampton, Milt Jackson, Ron Carter, Charlie Haden, Eddie Gómez, Phil Woods, Michael Brecker, Joe Lovano, Jon Faddis, entre otros muchos. Berroa ha sido reconocido por muchos como uno de los más grandes bateristas de nuestro tiempo.

IGNACIO BERROA QUARTET & DAVID SÁNCHEZ
David Sánchez, saxo tenor
Luis Perdomo, piano
Ricky Rodríguez, contrabajo
Ignacio Berroa, batería

VI Festival Internacional de Jazz de Móstoles. Teatro del Bosque. Madrid, 19-7-2010






14 de julio de 2010



David Sánchez





David Sánchez nació en Guaynabo, Puerto Rico, en 1968. Ha sido aclamado como uno de los saxofonistas tenores más profundos de la actualidad. Tiene un carrera impresinante, visita su web pinchando aquí mismo.

IGNACIO BERROA QUARTET & DAVID SÁNCHEZ
David Sánchez, saxo tenor
Luis Perdomo, piano
Ricky Rodríguez, contrabajo
Ignacio Berroa, batería

VI Festival Internacional de Jazz de Móstoles. Teatro del Bosque. Madrid, 19 de julio de 2010




12 de julio de 2010



JD ALLEN










El compositor y saxofonista tenor JD Allen nació en Detroit, Michigan, en 1972. Allen ha pasado la mayor parte de su carrera en Nueva York, donde ha tocado junto a Lester Bowie, George Cables, Betty Carter, Ron Carter, Jack DeJohnette, Frank Foster Big Band, Winard Harper, Butch Morris, David Murray, Wallace Roney, Cindy Blackman, Orrin Evans, Gerald Cleaver, Eric Revis, entre otros. Aclamado por el New York Times como saxo tenor de estilo enigmático, elegante y huracanado, JD Allen es uno de los saxofonistas con más proyección dentro de la escena internacional del jazz actual. La personal y absorbente voz de su instrumento le ha hecho ganarse una gran atención por parte de la crítica apuntando a su ascensión a la más alta categoría del jazz contemporáneo.

Me gusta Allen y me gusta ese sabor coltraniano que desprendió su música el sábado noche bajo las estrellas en Complujazz.

JD ALLEN TRIO
JD Allen, saxo tenor
Gregg August, contrabajo
Rudy Royston, batería

Complujazz 2010. VII Festival complutense de jazz. Museo del traje, Madrid. 10 de julio de 2010






10 de julio de 2010


JOACHIM KÜHN






Joachim Kühn nació en Leipzig, en 1944. Es uno de los músicos más importantes de la vanguardia del jazz europeo. Pianista de formación clásica, siempre supo aprovechar el virtuosismo adquirido en su educación musical para la búsqueda de nuevas formas de expresión. Con poco más de 17 años, en 1961, seducido por la libertad creativa que ofrecía el bebop, particularmente impresionado por la obra de Coltrane, fundó varios grupos de jazz con los que empezó a tocar profesionalmente. Al comienzo de la siguiente década ya viajaba por todo el mundo con el grupo de Jean-Luc Ponty. A partir de ese momento su importancia como músico de vanguardia era un hecho indiscutible, y sin embargo, aún quedaba mucho por descubrir: En los años ochenta se instala en París y comienza una de las actividades más interesantes de su carrera junto a Daniel Humair y Jean-François Jenny-Clark. Los discos que grabaron juntos son testimonio de que este trío fue uno de los motores de la evolución del jazz europeo y el formato en el que Kühn exploró más y mejor sus posibilidades innovadoras.

Al aire libre, entre pinares y estrellas de verano, el concierto fue magnífico.

“Out of the desert”
Joachim Kühn: piano, saxo alto
Majid Bekkas: laúd, gembri, voz
Ramón López: batería, percusión, tabla

Complujazz 2010. VII Festival complutense de jazz. Museo del traje, Madrid. 9 de julio de 2010

*******************

Esta noche tenemos programa doble:

Maite Dono & Baldo Martínez, “Sons - Nús”
JD Allen Trio, JD Allen: saxo tenor; Gregg August: contrabajo; Rudy Royston: batería

Nos vemos bajo las estrellas!


8 de julio de 2010



Tony Coe








Anthony George Coe nació en Canterbury, Inglaterra, en 1934. Es compositor, toca el clarinete, clarinete bajo y saxo tenor. Coe comenzó su carrera tocando con la banda de Humphrey Lyttelton, de 1957 a 1962. En 1965, se unió a la banda de Count Basie y desde entonces ha tocado con la Orquesta de John Dankworth, The Kenny Clarke-Francy Boland Big Band, Derek Bailey's Company, Stan Tracey, Michael Gibbs, Stan Getz, Dizzy Gillespie, Bob Brookmeyer, Pierre Boulez, así como ha liderado su propio grupo Coe Oxley & Co, junto con el baterista Tony Oxley.

FRANZ KOGLMANN MONOBLUE QUARTET
Franz Koglmann, trompeta y fliscorno
Tony Coe, saxo tenor y clarinete
Ed Renshaw, guitarra eléctrica
Peter Herbert, contrabajo

Fundación Carlos de Amberes, Madrid, 1 de julio de 2010


7 de julio de 2010


EL EQUIPO DE CUADERNOS DE JAZZ EN 2010



Edición Cuadernos de Jazz 20 Aniversario.

Los números 119 y 120 de Cuadernos de Jazz, edición verano que, como viene siendo habitual en los últimos años reúne dos números en un solo ejemplar, conmemora también el 20 aniversario de la publicación. En la apertura, el editorial Y van veinte años… y una ilustración firmada por Juan Álvaro que representa a todo el equipo que hace posible la revista.

Más información, pincha aquí mismo.

A ver si sabéis dónde estoy. ¿Reconocéis a más gente?








5 de julio de 2010



Franz Koglmann








El compositor y trompetista austriaco, Franz Koglmann y su Monoblue Quartet, nos deleitaron el pasado jueves por la noche en la Fundación Carlos de Amberes, ‘Noches de Jazz al aire Libre’. Exquisito concierto. Su estilo lleno de ironía, melancolía y emoción mezcla el jazz cool de la costa oeste con la música europea clásica. Se inspira tanto en Mozart y Stravinsky como en Chet Baker y Ben Webster. Ha tocado y grabado con músicos de la talla de Lee Konitz, Paul Bley, Enrico Rava, John Lindberg, Wolfgang Reisinger, Andrea Centazzo o Yitzhak Yedid, entre otros muchos.

FRANZ KOGLMANN MONOBLUE QUARTET
Franz Koglmann, trompeta y fliscorno
Tony Coe, saxo tenor y clarinete
Ed Renshaw, guitarra eléctrica
Peter Herbert, contrabajo

Fundación Carlos de Amberes, Madrid, 1 de julio de 2010


1 de julio de 2010


EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA 'WHEN LIGHTS ARE LOW' DE ESTHER CIDONCHA. MÓSTOLES A TODO JAZZ 2010


Hola amigos, aquí van unas cuantas fotografías del montaje de la exposición de jazz que he realizado dentro del VI Festival Internacional de jazz de Móstoles 2010. Mi máximo agradecimiento a todo el equipo del festival porque se ha portado divinamente bien conmigo. Las fotografías ya las tengo bien guardadas en casa a la espera de otra exposición. En próximas entradas seguiré poniendo retratos y momentos de los músicos que han participado este año. Hubo un ambiente excelente, se respiró ‘jazz cordial’ con ello me refiero a que los músicos estuvieron muy cercanos en todo momento, sin divismos de ninguna clase. Como siempre, ‘Móstoles A Todo Jazz’ es un grandísimo festival de esos que uno no se puede perder.

















25 de junio de 2010



Randy Weston










Hola amigos, aquí tenemos al maravilloso y espiritual Randy Weston, en pleno conciertazo, en el Festival de Jazz de Móstoles 2010. Os dejo una pequeña reseña, simplemente unas notas sobre su prolífica carrera.

El compositor, pianista y director de orquesta, Randy Weston nace en Brooklyn, Nueva York, en 1926. Entre sus influencias destacan Count Basie, Nat King Cole, Art Tatum, Duke Ellington, Wynton Kelly (era un primo), pero será Thelonious Monk quién le produjo el mayor impacto. Su estilo de piano le debe mucho a Duke Ellington y a Thelonious Monk, les ha realizado un justo tributo a ambos. Es fácilmente identificable en sus cualidades: percusión, muy rítmico, capaz de producir una gran variedad de estados de ánimo. En la década de 1960, la música de Weston incorporó elementos africanos. En 1967 Weston viajó por toda África, con una delegación de EE.UU. La última parada de la gira fue Marruecos, donde decidió instalarse, llenando su club de ritmos africanos, desde 1967 hasta 1972. En esta época grabó con poca frecuencia en los sellos discográficos más pequeños. Después de cinco décadas dedicado a la música, Randy Weston sigue recorriendo el mundo con sus giras. En 2002 actuó con el bajista James Lewis para la inauguración de la Biblioteca de Alejandría, Egipto. En octubre de 2010, Weston publicará su autobiografía, Ritmos de África: La autobiografía de Randy Weston.

Randy Weston's African Rhythms Trio
Randy Weston, piano
Alex Blake, contrabajo
Neil Clarke, percusiones

VI Festival Internacional de Jazz de Móstoles. MóstolesAtodoJAZZ. 20 de junio de 2010.

Estos días iré poniendo más fotografías de este concierto lleno de magia y espiritualidad, ritmos africanos, cantos y sobre todo lleno de jazz, jazz del bueno. Así da gusto.

También quiero poner próximamente algunas fotos del montaje, en el Hall del Teatro del Bosque, de mi exposición de retratos de músicos de jazz. Ha tenido muy buena acogida. Y me siento muy satisfecha de que la dirección del Festival de Móstoles haya contado este año conmigo.