22 de abril de 2009



Teun Verbruggen - Piet Verbist - Jef Neve





COMO OS PROMETÍ, aquí muestro algunas imágenes más del concierto. Teun Verbruggen, a la batería, y Piet Verbist, al contrabajo. Jef Neve lleva tocando 5 años con su trío, y durante todo este tiempo el grupo ha demostrado su homogeneidad excepcional, sus composiciones virtuosas a la vez que profundas y líricas, y un entusiasmo y sentido del humor extraordinarios que son, sin duda alguna, la clave del éxito de esta banda.

















21 de abril de 2009



Jef Neve





EL JOVEN PIANISTA BELGA JEF NEVE, nacido en 1977, se ha establecido como uno de los mejores artistas de jazz en su país, y su reputación se reconoce también en el resto de Europa. Estudió en el Lemmensinstituut en Louvain, y tomó master clases con Guy de Mey, Martial Solal, Brad Mehldau, Ler Tabackin, Toots Thielemans, Billy Hart, Bill Carothers, Kenny Werner y Bruce Barth. En 2002, trabajó durante un año como pianista y compositor para la Contemporary Dance Company “Dathe” de Londres. Ha editado varios discos, todos ellos de enorme éxito y reseñas superlativas: ‘Blue Saga’, ‘It’s Gone’, ‘Nobody is Illegal’, ‘Soul in a picture’. Ha actuado en numerosos festivales, ha sido nominado a varios premios, ha compuesto la banda sonora para la película “Dagen Zonder Lief”, del director belga Felix Van Groeningen. Jef Neve es también parte del ‘Pascal Schumacher Quartet’ con el que grabó dos álbumes y ganó el primer premio en Avignon Tremplin Jazz. El grupo actuó en Europa, Australia y Sudáfrica. Ya sabéis que pongo pequeñas reseñas sobre los músicos que fotografío. Pero, buscad más información sobre estos grandes músicos. Vale la pena.

Jef Neve actuó con su trío el pasado viernes, con el bajista Piet Verbist y el baterista Teun Verbruggen, en Noches de Jazz, en la Fundación Carlos de Amberes. Nos presentó su último álbum, ‘Soul in a picture’. Y aquí os dejo, con Jef y su magnífico concierto. Estos próximos días seguiré poniendo fotografías de Piet Verbist, al contrabajo, y Teun Verbruggen, a la batería.













13 de abril de 2009



Benny Carter





EL SAXOFONISTA, ARREGLISTA Y COMPOSITOR BENNY CARTER nació en Nueva York en 1907. Está considerado como uno de los grandes maestros del jazz. Durante más de seis décadas, Benny Carter, ha ocupado un lugar único en la música americana. Músico polifacético, dotado de una gran técnica, ya fue en la época del swing un extraordinario arreglista y compositor. Apodado como el Rey por Ben Webster, recibió sus primeras clases de música en el piano de su madre. Pronto se sintió atraído por la trompeta a través de su primo, el legendario cubano Bennett, y su vecino, Bubber Miley. En gran medida autodidacta, a los quince años, Carter tocaba en locales nocturnos de Harlem, dominando con gran destreza técnica el saxo alto, la trompeta y el clarinete. En 1932, formó su propia orquesta, por donde pasaron Ben Webster, Teddy Wilson, Big Sid Catlett, Chu Berry, entre otros. Su orquesta, en el periodo más brillante del swing, fue sin duda un punto de referencia indiscutible en la historia del jazz. En 1934 viajó por primera vez a Europa ya consolidado como un excelente músico. Regresó a los EE.UU., en 1938 y su banda estuvo tocando en el Savoy Ballroom hasta 1940 cuando llegó el declive de las big bands. Adoptó como instrumento preferido el saxo alto y fue junto al excepcional, Johnny Hodges, un punto de referencia durante mucho tiempo.

A lo largo de su extensa carrera ha tocado y grabado, entre otros muchos, con Billie Holiday, Fats Waller, Ray Charles, Dizzy Gillespie, Oscar Peterson, Phil Woods, Marian McPartland, Sidney Bechet, Earl Hines, Willie “The Lion” Smith, Fats Waller, James P. Johnson, Duke Ellington y sus diversos grupos, Django Reinhardt, Coleman Hawkins. Ha participado y grabado en numerosos conciertos por todo el mundo de la mano del empresario Norman Granz. En el año 2000 le fue otorgado el National Endowment for the Arts, la Medalla Nacional de las Artes, de la mano del Presidente Bill Clinton. Entre otros muchísimos galardones.

Benny Carter murió a la edad de 95 años en Los Ángeles, en 2003. Y aquí os dejo con Benny. Lo pude fotografiar en el Festival aux Remparts, Bayonne, en 1994. Seguro que todos tenéis algún disco de Benny Carter, a qué sí? De espaldas tocando el piano, es Benny Green.



6 de abril de 2009



SYLVIE COURVOISIER - MARK FELDMAN







LA COMPOSITORA Y PIANISTA Sylvie Courvoisier nació en Lausanne, Suiza. En 1998 se trasladó a Brooklyn, Nueva York, donde reside actualmente. Ha tocado y grabado con John Zoen, Ikue Mori, Joel Baron, Tim Berne, Tony Oxley, Yusef Lateef, Dave Douglas, Joëlle Léandre, Herb Robertson, Butch Morris, Tom Rainey, Mark Dresser, Ellery Eskelin, Lotte Anker, entre otros. Ha compuesto música para conciertos de radio, temas para danza y teatro. Sus últimos álbumes como líder son “Abaton” con Mark Feldman y Erik Friedlander, “Lonelyville” con su nuevo quinteto, y un álbum de piano solo.

Desde 1996, ha realizado amplias giras actuando por Estados Unidos, Canadá y Europa. Ha actuado en muchos de los más importantes y clásicos festivales de jazz como Banlieue Bleue Festival, North Sea Jazz Festival, Berlin Jazz Festival, San Francisco Jazz Festival, Willisau, Davos, Saalfelden, Groningen, Vision, Nürnberg, Taktlos, London LMC, Bath Festival, Victoriaville Festival. Desde 1997, ha estado regularmente en gira actuando en dúo con Mark Feldman, tocando la música de John Zorn y sus propias composiciones. El violinista Mark Feldman puede hacerlo todo. Es un experto músico, un magnífico y libre improvisador como muestra en sus actuaciones. Los duetos entre Feldman y la pianista Sylvie Courvoisier no son simplemente música de cámara, su música va más allá, discurre por multitud de géneros, es un jazz libre e improvisador. Es tan estéticamente hermosa como extraña y misteriosa, es un testimonio más de su habilidad como compositora.

Y aquí os dejo, en el Johnny. Mi lugar preferido del mundo mundial. Junto a Sylvie y Mark. Magnífico concierto.

3 de abril de 2009



Lucía Martínez











LA PERCUSIONISTA, VIBRAFONISTA Y COMPOSITORA Lucía Martínez es una de las figuras del jazz más importantes de Galicia. Nace en Vigo en 1982. Algunos de sus maestros han sido Michael Lauren, John Hollenbeck, Kurt Rosenwinkel, Jerry Granelli, Jeffry Davis, David Samuels, John Riley, Garrison Fewell, David Friedman, Severy Pysalo. Lucía ha tocado en festivales de todo el mundo. Acaba de publicar su primer álbum “Soños e Delirios”. En la actualidad vive en Berlín donde realiza el Programa de Master en Jazz en la Universidad de las Artes (UdK) de Berlín. Trabaja con el cuarteto de baterías Tim Tim por Tim Tum, junto con José Salgueiro, Alexandre Fraçao y Marco Franco. Es líder de su propio cuarteto. Lucía nos presentó en el Johnny su reciente primer álbum publicado “Soños e Delirios”. Con su cuarteto, João Pedro Brandão, flauta y saxo alto; Pedro Neves, al piano y melódica, y Carl Minnemann al contrabajo.

Mi amigo Sebastián Mondéjar en su blog Sopa de Hielo le dedica una entrada a Lucía, “Soños e Delirios”. Aquí os dejo a Lucía en pleno concierto.


30 de marzo de 2009



Esperanza Spalding





Me encanta ir al “Johnny”, y es que en el “Johnny” me lo paso super bien. El último concierto al que acudí fue a ver a Esperanza Spalding junto a Niño Josele y El Piraña. Un gran concierto. No me canso nunca ni de ir al “Johnny” ni de ver en directo a Esperanza Spalding, y es que Esperanza Spalding me maravilla. Es la tercera vez que la escucho y cada vez me llama más la atención. Pincha aquí para ver más fotos suyas.

La bajista de jazz, cantante y compositora, Esperanza Spalding, nació en 1984 en Portland, Oregón. De carrera meteórica y brillantísima, casi inmediatamente después de su graduación fue contratada por el Berklee College of Music, convirtiéndose en una de las más jóvenes profesoras en la historia de la institución. Ha tocado junto a Joe Lovano, Pat Metheny, Donald Harrison y Stanley Clarke, entre otros. Spalding lanzó su primer álbum, “Junjo”, en 2006 y su segundo álbum, “Esperanza”, en 2008. Ron Carter y Dave Holland son influencias importantes en su música. Ha descrito al saxofonista Wayne Shorter como “uno de mis héroes musicales”. En su propia web puedes averiguar mucho más de ella, pincha aquí mismo.

Mi amigo Sebastián Mondéjar en su blog Sopa de Hielo le dedicó una preciosa entrada a Esperanza. Pincha aquí.

25 de marzo de 2009


CEDAR WALTON


El otro día, visitando el blog del amigo Armando y su entrada en la que nos habla de Cedar Walton, me acordé que en 1992 pude escucharlo en directo y fotografiarlo en Valencia, en un gran concierto junto a Kenny Burrell, Billy Higgins, Dave Williams y Ralph Moore. Y aquí dejo constancia de mi retrato a Cedar. Dos. En uno está más sonriente. Es la primera vez que positivo estas imágenes. A ver si de aquella sesión os puedo mostrar más fotografías.

EL PIANISTA AMERICANO, CEDAR WALTON, nació en Dallas en 1934. Hijo de un profesor de piano, empezó a practicar con dicho instrumento a los diez años, y su interés por el jazz fue inmediato. A lo largo de su extensa carrera ha tocado y grabado junto a Kenny Dorham, Gigi Gryce, Lou Donaldson, Jay Jay Johnson, Art Farmer, Benny Golson, John Coltrane, Wayne Shorter, Hank Mobley, entre otros grandes maestros del jazz. En 1961 ingresó en los Jazz Messengers del baterista, Art Blakey, donde permaneció hasta 1964, desempeñando en ella una notable labor de arreglista y compositor. Posteriormente inicia su carrera en solitario, tocando preferentemente con tríos, o cuartetos y colaborando a menudo con cantantes como Etta James o Abbey Lincoln. En 1974, colaboró intensamente como free lance con Eddie Harris, Blue Mitchell, Lee Morgan, Freddie Hubbard o Milt Jackson. A principios de los ochenta, Cedar Walton, destaca al frente de un cuarteto, integrado por George Coleman y Sam Jones, más tarde se incorporaron Billy Higgins, Tony Dumas y Bob Berg.

Actualmente, Cedar Walton, vive en Nueva York, y tiene su propia web en Myspace.




23 de marzo de 2009


Marta Sánchez - Edward Pérez - Andrés Litwin













La pianista y compositora, MARTA SÁNCHEZ, es habitual del circuito jazzístico madrileño. Aquí la vemos en el “Johnny”, muy concentrada. Actuó con su trío dentro del festival “La mujer en el Jazz actual”, junto al bajista Edward Perez, y su batería Andrés Litwin. Tras realizar la carrera de piano clásico, Marta Sánchez, comienza a estudiar jazz y música moderna con el pianista Mariano Díaz en la Escuela Popular, de Madrid. Ha tomado clases, entre otros, con Germán Kucich, Bob Sands, Albert Bover y Perico Sambeat, y, en Nueva York, ha recibido lecciones particulares de maestros como Joel Frahm, Grant Stewart, Pete Malinverni o Bruce Barth, entre otros músicos. Actualmente lidera su propio trío, formado por el contrabajista Carlos Barretto y el batería Andres Litwin. Con su grupo ha recorrido prácticamente toda la geografía española, acabando de publicar en el año 2008 su álbum “Lunas, soles y elefantes”. El disco, formado íntegramente por temas de Marta, está recibiendo muy buenas críticas por parte de medios especializados. El bajista y compositor norteamericano, Edward Perez, es reclamado como acompañante por multiples colegas músicos en Nueva York, donde vive actualmente, por su creatividad y experiencia en una gran diversidad de estilos musicales. Pérez inició sus estudios de contrabajo y piano con prontitud, y siendo muy joven, fue miembro de la orquesta sinfónica de su ciudad natal en el sur de Texas. Estudió matemáticas aplicadas en la Universidad de Harvard, graduándose “cum laude”. Más tarde se trasladó a Lima, iniciando una relación permanente con la música afro-peruana. En sus dos años en Lima, Pérez tocó frecuentemente con muchos de los más grandes músicos del género entre ellos Julio “Chocolate” Algendones y Juan Medrano Cotito, así como los guitarristas Sergio Valdeos y Andrés Prado. Posteriormente se traslada a Nueva York, donde crea su quinteto Alcatraz. Mantiene firmemente su carrera centrada en el jazz contemporáneo y el jazz latino, y continúa con giras actuaciones tanto en Nueva York como por el resto del mundo. El baterista argentino, Andrés Litwin, hijo de padres músicos, comenzó a tocar la batería a los dos años. El camino de la música lo condujo a Holanda, donde realizó sus estudios en el Conservatorio de Amsterdam. Posteriormente se trasladó a Madrid, y desde entonces, ha colaborado con músicos como Román Filiú, Mariano Díaz, Deborah Carter, Javier Colina, Frank Lacy, Israel Sandoval, Marta Sánchez, Dan Rochlis, Bob Sands Big Band, Marcelo Peralta y Guillermo Bazzola, entre otros.

17 de marzo de 2009


Tineke Postma













La elegante compositora y saxofonista holandesa, TINEKE POSTMA, actuó el pasado viernes en el “Johnny” con su cuarteto. Marc van Roon al piano, Jeroen Vierdag al bajo, Joost van Schaik a la batería, y Tineke Postma tocó el saxo soprano y alto. Aquí la muestro en plena actuación en directo. Tineke comenzó muy joven a tocar el saxo, piano y flauta. Se graduó “cum laude” en 2003 en el Conservatorio de Amsterdam. Ha sido el primer músico femenino holandés que ganó en la prestigiosa Sisters in Jazz Competition (IAJE, los E.E.U.U.) y viajó, junto con The SIJ Band, a EEUU y varios festivales europeos, como North Sea Jazz, Umbria Jazz Festival, Jazz a Vienne. Desde 2003 Tineke ha grabado tres discos. Su último álbum “A Journey that Matters” ha tenido una gran acogida internacional en la prensa especializada. Sus influencias jazzísticas están en Cannonball Adderley, John Coltrane, Bill Evans, Dave Holland, Wayne Shorter, Joe Farrell y el Miles Davis Quintet.

Tineke estaba tan a gusto tocando en el Johnny que hubo un momento en que se descalzó. Detalle del saxo alto de Tineke.

9 de marzo de 2009



Mina Agossi






La joven cantante francesa Mina Agossi nos sorprendió agradablemente la pasada noche en el Johnny, en el festival "Women in jazz. La mujer en el jazz actual". Mina Agossi ha grabado numerosos discos, como “Voice & Bass”, con temas propios y un estilo vocal muy personal donde se acompaña de contrabajo, teclados y vientos. En 1997 el CD ganó el premio de Jóvenes Talentos de producción propia de la organización francesa FNAC. Su segundo álbum, “Alkemi” ganó la aclamación de la crítica y recibió Cinco Estrellas en la revista Diapason, además de un reconocimiento especial en Jazz Magazine. “E-Zpass”, muestra con toda claridad y profundidad su estilo personal. Con imitaciones de free jazz y solos de saxo “arañando” el micrófono, Mina realiza muchas mezclas de diferentes estilos musicales, desde hip hop hasta el mundo del jazz, blues y rock. En 2004 firma con el sello de jazz británico Candid Records. El álbum “Zaboom” fue lanzado en mayo de 2005 y es una colección de creaciones originales y sorprendentes interpretaciones de los clásicos. La música de Agossi está llena de referencias a sus raíces africanas y al universo del pop, el hip-hop y la electrónica. En escena, con la libertad que le da el único acompañamiento de un contrabajo y una batería, Mina Agossi se desata. Su nuevo disco “Who Wants Love”, lo ha grabado junto a Eric Jacot al contrabajo e Ichiro Onoe en la batería, sus acompañantes en esta excitante actuación.

4 de marzo de 2009



Jimmy Cobb







EL LEGENDARIO BATERISTA DE JAZZ, Jimmy Cobb, nació en Washington en 1929. Músico autodidacta, Jimmy ha tocado y grabado con músicos como Miles Davis, John Coltrane, Cannonball Adderly, participando en la obra maestra “Kind of Blue”, la grabación de jazz más popular de la historia. Jimmy es el único miembro del grupo que vive aún. También tocó en “Sketches of Spain”, “Someday My Prince will Come”, “Live at Carnegie Hall”, “Porgy and Bess”, y otras grabaciones con Miles. Jimmy empezó tocando con Dinah Washington, Billie Holiday, Pearl Bailey, Clark Terry, Dizzy Gillespie, Cannonball Adderly, antes de unirse a Miles en 1957. También ha tocado junto a Winton Kelly, Paul Chambers, Wes Montgomery, Kenny Burrell, JJ Johnson, entre otros. Trabajó con Sarah Vaughan durante 9 años. Y a lo largo de los 70, 80 y 90, ha tocaco con Sonny Stitt, Nat Adderly, Ricky Ford, Hank Jones, Ron Carter, George Coleman, Fathead Newman, Nancy Wilson, Dave Holland, Warren Bernhardt, y muchos otros en todo el mundo. Jimmy sigue en activo, no sólo en Nueva York, sino en el circuito internacional, como Japón, China, Holanda, Francia, Alemania, Italia, y Sudáfrica. Desarrolla una amplia actividad como docente.





3 de marzo de 2009



Tommy Flanagan






EL PIANISTA AMERICANO, LEE THOMAS FLANAGAN, nació en Detroit, Michigan, en 1930. Encarnó muchas de las cualidades importantes relacionadas con el jazz: swing, sofisticación armónica, invención melódica, blues y sentido del humor. Es especialmente recordado por su brillante y extensa labor como pianista acompañante de la cantante Ella Fitzgerald. A lo largo de su carrera tocó junto a Dexter Gordon, Jay Jay Johnson, Oscar Pettiford, Harry “Sweet” Edison, Coleman Hawkins, entre muchos. A partir de 1975, Flanagan comenzó a tocar y grabar como líder. Formó trío con Tal Farlow y Red Mitchell, entre otros proyectos. Participó en grabaciones veneradas por la crítica tales como “Giant Steps”, de Coltrane; “Saxophone Colossus”, de Rollins; “The Incredible Jazz Guitar of Wes Montgomery” y “Straight Life” de Art Pepper. Su mejor disco como líder, nombrado por los críticos, fue “Giant Step”, grabado en 1982 y titulado así en homenaje al maestro John Coltrane. Ese tema se le resistió en su juventud cuando acompañaba al piano al saxofonista tenor en su celebérrimo disco “Giant Step”. Así pues, hay un cierto ajuste de cuentas con el pasado y una revisión de la música coltraneana de ese periodo. Tommy Flanagan falleció en Nueva York en 2001.

25 de febrero de 2009



Barry Harris - Leroy Williams - Chuck Israels






El pianista americano, Barry Harris, compositor y profesor, nació en 1929 en Detroit, Michigan, en pleno crack de 1929. Desde pequeño estudio música, bajo la atenta mirada de su madre. Allí descubrió el bebop y se convirtió en el pianista titular del club Bluebird. En este club tocó junto a Lester Young, Charlie Parker y Miles Davis, por lo que, si le faltaba algo por aprender, lo aprendió de los mejores. Más tarde sustituyó a Richie Powell, que había fallecido en el mismo accidente de tráfico que acabó con la vida de Clifford Brown, en el grupo de Max Roach mientras gestaba la idea de su propio trío. En 1960 dejó Detroit y se instaló en Nueva York. Fue grabando discos como acompañante y con su formación en trío tocó, entre otros, con Lee Konitz y Roy Eldridge. Además ha trabajado junto a Cannonball Adderley, Illinois Jacquet, Coleman Hawkins y Dexter Gordon. Su estilo es un compendio de Bud Powell, Monk, Tadd Dameron y del genial Art Tatum. En 1989, Harris, aparece en la película documental “Thelonious Monk: Straight, No Chaser”, realizando dúos con Tommy Flanagan. Y es que durante la década de 1970 vivió con Thelonius Monk y su familia en la Weehawken, New Jersey, hogar de la Baronesa Pannonica Koenigswarter, y por lo tanto en una excelente posición para comentar los últimos años de su colega pianista. Es Doctor Honoris Causa de la Universidad Northwestern. Ha recibido numerosísimos premios. Su calendario incluye clases y actuaciones en los Estados Unidos, Holanda, Italia, España, Suiza y Japón. Cuando no está de viaje, Harris sostiene talleres semanales de música en la ciudad de Nueva York para vocalistas, estudiantes de piano, y otros instrumentos. Aquí lo vemos tocando con su trío desde hace más de 30 años, Leroy Williams y Chuck Israels.













23 de febrero de 2009


Leroy Williams - Barry Harris - Chuck Israels



El batería americano Leroy Williams es un gran músico, cuyo sonido es rico y cuyo sentido del tiempo es perfecto. Nació en Chicago, Illinois. Comenzó a tocar la batería en su adolescencia. Formó parte del trío de la pianista Judy Roberts, durante varios años en torno a principios de 1959. Llegó a Nueva York en 1967 y ha tocado y grabado, a lo largo de toda su carrera, con Barry Harris, Sonny Stitt, James Moody, Ray Bryant, Thelonious Monk, Hank Mobley, Yusef Lateef, Ray Briant, Charles McPherson, Stan Getz, James Moody, Andrew Hill, Sonny Stitt, Junior Cook, Al Cohn, Buddy Tate, Bob Wilber, Pepper Adams, Lee Konitz, Anthony Braxton, Sonny Rollins, Clifford Jordan y con Archie Shepp entre otros. Acompañante eficaz y discreto, muy apreciado por los pianistas, es un batería con mucho swing y el favorito de Barry Harris, con quien se compenetra a la perfección desde hace más de 30 años. Ha viajado extensamente por toda Europa y Japón y, más recientemente, por África. Los bateristas favoritos de Leroy son Max Roach, Art Blakey, Philly Joe Jones y Kenny Clark. Williams es miembro de la cooperativa “El Mollenium”, banda que también incluye al guitarrista Roni Ben-Hur, a la pianista Bertha Hope, y el bajista Walter Booker. La banda se dedica principalmente a la interpretación de la música del pianista, compositor y arreglista, y leyenda del jazz, Elmo Hope. Fijaros que nombro a dos mujeres pianistas de jazz. ¿Por qué será que a las mujeres en el jazz les llama tanto el piano?







16 de febrero de 2009



Sonny Fortune






SONNY FORTUNE ES UNO DE LOS SAXOFONISTAS de jazz más excitantes de la actualidad. Nació en Filadelfia en 1939. En 1967 se trasladó a Nueva York. Admirador de John Coltrane, Charlie Parker y Sonny Rollins, ha tocado y grabado junto a McCoy Tyner, Buddy Rich, Miles Davis, Dizzy Gillespie, Elvin Jones, Oliver Nelson, George Benson y Nat Adderly entre otros grandes músicos. Sonny ha recorrido todo el mundo, incluidos los EE.UU., Canadá, Europa y Japón. Aparte de liderar su propio grupo, Fortune también dirige su propio sello discográfico, Sound Reason. A sus 69 años sigue en plena forma y tocando muy duro.

Esta imagen esta hecha en mis comienzos como fotógrafa de jazz. Y fue uno de los primeros saxofonistas tenores que escuché en directo. Fue algo así como amor a primera vista. Su sonido es potente, lírico y muy personal. ¿Habéis visto su currículum? Pues aquí os dejo a Sonny tocando el tema "Bebop". Uf, qué bien suena.

Mira estas fotos de Sonny.

5 de febrero de 2009


ORQUESTA FOCO DIRIGIDA POR WILLIAM PARKER ‘PICTURES TO SOUL’ - HURTA CORDEL 2009


"Confiamos en llegar a un nuevo lugar donde nunca antes estuvimos". PATRICIA NICHOLSON y WILLIAM PARKER
























PICTURES TO SOUL es un concierto multimedia para orquesta contemporánea, cuatro bailarines de diferentes géneros, vídeo interactivo y poesía. La composición y dirección estuvo a cargo de William Parker, y la coreografía y el texto son de Patricia Nicholson. La pieza es una fantasía para cuatro disciplinas con material prefijado y espontáneo sucediéndose de manera cambiante. Organizado por la orquesta FOCO, dentro del Festival Hurta Cordel, cada año es invitado a dirigirla un destacado músico de la escena internacional de la improvisación. Cuenta con intérpretes del jazz, la música clásica contemporánea y la libre improvisación sin más etiquetas.

Si amplias la partitura podrás observar el material dado a los músicos, servirá de navegador común. Muy interesante el espectáculo. Muestro detalles de los ensayos algunos días antes de la actuación. Los bailarines Patricia Nicholson y Wendell Wells preparan sus movimientos. Atrás la orquesta FOCO muy concentrada.

Una imagen en plena actuación. Si quieres ver otras fotos de William Parker pincha aquí mismo.

3 de febrero de 2009



Eddie Gómez





El contrabajista, Eddie Gómez, nació en Santurce, Puerto Rico en 1944. Creció en New York, cerca de Harlem. En 1963 estudió en la Julliard School of Music. Dos años después formó parte del trío de Marian McPartland. Trabajó con Paul Bley, Gerry Mulligan y Jim Hall. Bill Evans le propuso trabajar con él, tras coincidir en el Village Vanguard en 1966, una colaboración que se extendería hasta 1977. Ha tocado también junto a Miles Davis, Steve Gadd, Lee Konitz, Jay McShann, Jeremy Steig, Albert Magelsdorff, Charles Mingus y Chick Corea. Durante los años 80, Gómez trabajó básicamente como músico de estudio y con Steps Ahead, grupo de jazz fusión del que fue co-fundador. Dos años más tarde abandona a los Steps, para tocar con Randy Brecker, Eliane Elias, Lew Soloff y Michel Petrucciani. A partir de los años 90, Gómez realiza giras por todo el mundo con sus propias formaciones. La forma de tocar de Eddie Gómez está muy influenciada por Scott LaFaro, perpetuando así la tradición del contrabajo melódico, brillante y virtuoso. Especialista en las tesituras más agudas del instrumento, posee un ligero vibrato en su sonoridad y se caracteriza por la solidez del trabajo de su mano izquierda.










27 de enero de 2009



Kenny Washington



El batería americano, Kenny Washington, nació en Brooklyn en 1958. Ha tocado junto a importantes músicos legendarios, entre ellos Ronnie Mathews, Lee Konitz, Betty Carter, Johnny Griffin, Dizzy Gillespie, Clark Terry, George Cables, Benny Goodman, Lionel Hampton, Sonny Stitt, James Spaulding, Phil Woods, Tommy Flanagan, Hank Jones y Eddie Gómez.

"Mira fijamente. Es la forma de educar la retina, y más. Mira fijamente, curiosea. Escucha, espía. Muere sabiendo algo. No estás aquí para siempre". WALKER EVANS








20 de enero de 2009



SUMRRÁ - XACOBE MARTÍNEZ - L.A.R. LEGIDO - MANUEL GUTIÉRREZ



SUMRRÁ ES UNO DE LOS TRÍOS más importantes de nuestro país y un referente fundamental del jazz gallego. Nada que ver con el músico americano perteneciente a la vanguardia jazzística, Sun Ra; el trío Sumrrá, formado en 2001, está compuesto por el pianista Manuel Gutiérrez, el contrabajo Xacobe Martínez y el batería L.A.R. Legido. Su último disco “3 Ao Vivo” ha sido nombrado por la revista Cuadernos de Jazz entre los cinco mejores discos del jazz español del 2008. Y nosotros, entre un público reducido pero encantado, pudimos disfrutar en directo de las composiciones propias de este gran disco “3 Ao Vivo” en el “Johnny”, cómo no. Os lo recomiendo.

L.A.R. LEGIDO es músico, investigador sonoro y profesor de batería, expresión rítmica e improvisación en la “Estudio Escola de Música de Santiago de Compostela”. Su experiencia no se limita solo a la música, trabaja con escultores, pintores, videoartistas y performers. MANUEL GUTIÉRREZ, pianista, profesor, arreglista y compositor; estudió en el Conservatorio de A Coruña y realizó numerosos seminarios y cursos por todo el territorio nacional con músicos como Bill Dobbins, Dave Schnitter, Barry Harris, entre otros. En la actualidad, es profesor en la “Estudio Escola de Música”, y ademas de Sumrrá, forma parte de Victor Aneiros Band, Roberto Somoza Cuarteto, Marcelino Galán Quinteto. Aunque cursa estudios en los Conservatorios de Santiago y Vigo, y en la “Estudio Escola de Música de Santiago”, la formación de XACOBE es básicamente autodidacta. En la actualidad, reparte sus actividades entre Xacobe Martínez Antelo Trío y Quinteto, y Sumrrá. Además de otros proyectos.