17 de marzo de 2010



STEFANO BOLLANI - JESPER BODILSEN - MORTEN LUND










El pianista italiano Stefano Bollani nació en Milán en 1972. En su carrera incluye colaboraciones con algunos de los nombres más conocidos del mundo jazz: Pat Metheny, Michel Portal, Paolo Fresu, Richard Galliano, Phil Woods y Enrico Rava. En 2003 Bollani inicia un proyecto en trío con dos músicos daneses, el contrabajista Jesper Bodilsen y el batería Morten Lund. El entendimiento entre los tres músicos fue excepcional desde el principio. Jesper Bodilsen nos lo explica: “Lo fascinante de tocar con Stefano es su brillantez musical. Nunca sabes qué va a pasar: todo lo que sabes es que hay una gran inspiración. Su música combina virtuosidad y sentido del humor con algo bien profundo”. Su diversidad y apertura de ideas son dos puntos importantes que comparte con Jesper Bodilsen y Morten Lund.

Y aquí os dejo con algunas imágenes del concierto que disfrutamos el pasado viernes en el ‘Johnny’.

STEFANO BOLLANI TRIO
Stefano Bollani, piano
Jesper Bodilsen, contrabajo
Morten Lund, batería

Colegio Mayor San Juan Evangelista, Madrid, 12-3-2010.







16 de marzo de 2010



ALI HAURAND - ROB VAN DEN BROECK - EUROPEAN JAZZ ENSEMBLE











Dos grandes músicos de la European Jazz Ensemble. El contrabajista alemán Ali Haurand y el pianista neerlandés Rob van den Broeck, en plena actuación del ‘Johnny’.

EUROPEAN JAZZ ENSEMBLE
Alan Skidmore, saxo
Gerd Dudek, saxo
Stan Sulzmann, saxo
Matthias Schriefl, trompeta
Jirí Stivín, flauta y saxo
Rob van den Broeck, piano
Ali Haurand, bajo
Tony Levin, batería

El próximo jueves en el Colegio Mayor San Juan Evangelista: Nils Wogram Nostalgia Trío. Allí nos vemos.


12 de marzo de 2010



ALAN SKIDMORE - GERD DUDEK - STAN SULZMANN - EUROPEAN JAZZ ENSEMBLE






La European Jazz Ensemble, compuesta por jazzistas procedentes de diversos países como Inglaterra, Polonia, Países Bajos, República Checa y Alemania, se formó en 1976 como un quinteto con Alan Skidmore, Leszek Zadlo, Gerd Dudek, Ali Haurand y Pierre Courbois, cambiando radicalmente en 1982. Alan Skidmore, Ali Haurand y Gerd Dudek se mantuvieron y se unieron al grupo Petrowsky, Allan Botschinsky, Manfred Schoof, Rob van den Broeck y Tony Oxley. Desde 1988 junto a Tony Levin, forman el grupo base de la European Jazz Ensemble. Stan Sulzmann se unió a la European Jazz Ensemble en 1992.

Aquí muestro a tres excepcionales saxofonistas de la European Jazz Ensemble, en pleno concierto, en el Colegio Mayor San Juan Evangelista.

EUROPEAN JAZZ ENSEMBLE
Alan Skidmore, saxo
Gerd Dudek, saxo
Stan Sulzmann, saxo
Matthias Schriefl, trompeta
Jirí Stivín, flauta y saxo
Rob van den Broeck, piano
Ali Haurand, bajo
Tony Levin, batería















11 de marzo de 2010


JIRÍ STIVÍN




El flautista y saxo alto Jiří Stivín, de aspecto bohemio y con su inseparable gorra, nació en Praga en 1943. Estudió cine y fotografía en la prestigiosa Film Academy. Ya de niño se sintió fascinado por la flauta estudiándola con los principales instrumentistas checos. En la década de 1970 tocó junto a Barre Phillips y Zbigniew Seifert. A partir de entonces el talento de Stivín fue reconocido con varios premios y galardones. Colaboró junto al guitarrista Rudolf Dasek bajo el nombre de System Tandem. Como músico clásico ha trabajado con el Collegium Quotlibet, con el Prague Baroque Trio o con Ars Redivina, entre otros grupos. En 1968 se unió a Ali Haurand y en 1992 se une a la European Jazz Ensemble. Muchas grabaciones de jazz y música barroca revelan su amplia gama de habilidades musicales. Es un músico entregado por completo a su música. Además, es compositor e imparte clases en el Conservatorio de Praga. Es uno de los organizadores de talleres de jazz para jóvenes en la República Checa. Por cierto, Jirí tiene una página web bien bonita.

EUROPEAN JAZZ ENSEMBLE
Alan Skidmore, saxo
Gerd Dudek, saxo
Stan Sulzmann, saxo
Matthias Schriefl, trompeta
Jirí Stivín, flauta y saxo
Rob van den Broeck, piano
Ali Haurand, bajo
Tony Levin, batería

Disfrutando ya del ciclo Jazz es Primavera en el Colegio Mayor San Juan Evangelista. Fuera del ‘Johnny’ sigue el invierno y con más frío que nunca!





10 de marzo de 2010


TONY LEVIN - EUROPEAN JAZZ ENSEMBLE





El batería inglés Tony Levin nació en Shropshire, en 1940. Ha tocado con músicos como Al Cohn, Zoot Zims, Steve Lacey, Hank Mobley, Toots Thiedemanns, Dave Holland, Harry "Sweet" Edison, Eddie Lockjaw Davis, Kenny Wheeler, Lee Konitz, Art Farmer, Red Rodney, Johnny Griffin, Annie Ross, John Hendricks, Gary Burton, Joe Henderson, Tubby Hayes, John Surman, Keith Tippett, Andy Sheppard, Evan Parker y Paul Dunmall, entre otros grandes del jazz. Es miembro del European Jazz Ensemble desde 1988.

Y aquí lo muestro, en el 'Johnny', en pleno concierto con el European Jazz Ensemble.

EUROPEAN JAZZ ENSEMBLE
Alan Skidmore, saxo
Gerd Dudek, saxo
Stan Sulzmann, saxo
Matthias Schriefl, trompeta
Jiri Stivin, flauta y saxo
Rob van den Broeck, piano
Ali Haurand, bajo
Tony Levin, batería

Seguiré mostrando fotos de cada uno de los miembros del European Jazz Ensemble.

Próximos conciertos en el ‘Johnny’, Colegio Mayor San Juan Evangelista: el viernes 12 de marzo Stefano Bollani Trio y el sábado 13 el grupo Djabe desde Hungría. Todos al Johnny!




8 de marzo de 2010



MATTHIAS SCHRIEFL - EUROPEAN JAZZ ENSEMBLE


















De nuevo por el 'Johnny'. Noche de lluvia, truenos, frío y magnífico jazz que dio calor a la velada. Uno de los mejores conciertos de la temporada lo protagonizaron los miembros del European Jazz Ensemble. Qué ganas tenía de escucharlos en directo.

El excelente trompetista Matthias Schriefl destacó entre un conjunto de veteranos del jazz europeo contemporáneo, no sólo por su trompeta mágica sino también por su juventud y por la vestimenta llamativa de colores y flores, gafas enormes rojas, pelo echado hacia delante, y mucho más. Eso sí, simpático lo fue y mucho. Claro, las fotos las he puesto a color para que veáis cómo destacaba.

EUROPEAN JAZZ ENSEMBLE
Alan Skidmore, saxo
Gerd Dudek, saxo
Stan Sulzmann, saxo
Matthias Schriefl, trompeta
Jiri Stivin, flauta y saxo
Rob van den Broeck, piano
Ali Haurand, bajo
Tony Levin, batería

Estos días iré poniendo fotos de cada uno de los miembros del European Jazz Ensemble.

Próximos conciertos en el Johnny: el viernes 12 de marzo Stefano Bollani Trio y el sábado 13 el grupo Djabe desde Hungría. No os los perdáis!

Aquí podéis leer la crítica del concierto de la mano de Cuadernos de Jazz.


4 de marzo de 2010


JOHN BUTCHER - HURTA CORDEL 2010








Sí, amigos, así me miró el saxofonista británico John Butcher al finalizar el estupendo concierto que dio en dúo junto a Otomo Yoshihide, en el Festival Hurta Cordel 2010.

John y Otomo han compartido escenario en dúo solamente tres veces en los últimos siete años, sin embargo casi se puede decir que sus encuentros se consideran ya habituales y hasta deseados. John aporta una visión acústica de la tecnología del sonido con sus saxos y su manejo de la amplificación y los acoples. Otomo se aproxima al sonido eléctrico de la guitarra y los platos desafiando a veces cualquier ley de la acústica. Ambos se mueven entre ciertas dosis de familiaridad, pero siempre buscando algo desconocido.

El saxofonista tenor y soprano de jazz improvisado, John Butcher, nació en Brighton, en 1954. Reside en Londres desde finales de 1970. Obtuvo un doctorado en física teórica. Posteriormente decidió centrarse en la música. Comenzó tocando jazz convencional, se ha hablado de su escepticismo inicial sobre la improvisación libre, pero rápidamente cambió de enfoque buscando mayor libertad en la música improvisada. Butcher empezó trabajando con Elton Dean, Chris Burn, Jon Corbett en un principio. Más tarde, formó un trío con el guitarrista John Russell y violinista Phil Durrant. Formó un quinteto junto a Paul Lovens y Radu Malfatti. Otra clave de su carrera musical fue la relación con el cantante Phil Minton. Ha colaborado junto a Evan Parker y Derek Bailey. Pincha aquí mismo y averigua mucho más sobre John.

Otomo Yoshihide: guitarra, giradiscos, electrónica
John Butcher: saxos

En la próxima entrada os mostraré imágenes del guitarrista japonés Otomo Yoshihide.

2 de marzo de 2010


DOUBTFUL GUESTS - HURTA CORDEL 2010














Doubtful Guests es una representación multidisciplinar en la que participan dos músicos y dos artistas visuales. El concierto se estructura en tres actos, cada uno de los cuales son improvisados a través de la música, el sonido y la imagen. Utilizan motivos que vienen de lo extraño, de lo otro, de una presencia imaginaria. Los artistas visuales crean en directo con un artilugio que han inventado ellos mismos. Aquí muestro unas instantáneas curiosas de la actuación.

DOUBTFUL GUESTS
Melissa Castagnetto, batería y percusión
Ellfriede: tinta e iglú
Markus Dorninger, tagtool
Philip Zoubek, piano preparado





26 de febrero de 2010


JOSEP-MARIA BALANYÀ - HURTA CORDEL 2010
























No, no es bailarín aunque lo parece. Josep-Maria Balanyá es director, pianista improvisador, compositor, creador en tiempo real y performer. Dirigió el Taller interactivo de creación musical contemporánea y de improvisación en La Casa Encendida. El resultado pudimos disfrutarlo el 14 de febrero en el marco del XIV Festival Internacional de Improvisación Hurta Cordel 2010.


23 de febrero de 2010


KEITH TIPPETT - ORQUESTA FOCO (1) - HURTA CORDEL


















Muy bien aconsejada por mi amigo Artal de Estrapalucios y fatezas, he tenido este año especial interés en acercarme al XIV Festival Internacional de Improvisación Hurta Cordel 2010, en La Casa Encendida. Allí me han esperado gratas sorpresas. Una de ellas ha sido disfrutar de la Orquesta Foco dirigida por Keith Tippett. Aquí va una pequeña muestra seleccionada, me he quedado con ganas de poner muchas más imágenes.

La Orquesta FOCO cuenta con más de 20 miembros y una trayectoria de 14 años. Cada año es invitado a dirigirla un músico destacado de la escena internacional de la improvisación. En esta ocasión fue el gran Keith Tippett quien embarcó a la orquesta en una aventura que conjugó la composición y la improvisación libre.

19 de febrero de 2010



Horace Parlan



Mi amigo Érico Cordeiro en su blog Jazz + Bossa me ha hecho recordar aquella sesión de fotos que hice al pianista Horace Parlan en Valencia, en 1994. Un hombre cordial, amigable, cálido y de elegancia exquisita. Cualidades que me encantan.

HORACE PARLAN nació en Pittsburgh, en 1931. Muy joven contrajo la poliomielitis lo que provocó que quedara parcialmente paralítico del lado derecho de su cuerpo. Con la ayuda de su profesora particular, Mary Alston, y del contrabajista, Wyatt Ruther, siguió estudiando piano, desarrollando una personalísima forma de tocar con su mano izquierda y siguiendo sus influencias como Ahmad Jamal y Bud Powell. Entre otros importantes músicos trabajó con Sonny Stitt, Charles Mingus, Lou Donaldson, Booker Erwin, Al Harewood, George Tucker, Johnny Griffin, Roland Kirk, Dexter Gordon, Archie Shepp.

Y por ahí debe andar, dando guerra todavía con setenta y nueve años. Es joven, hasta los noventa que tiene Hank Jones aún le queda tiempo. No sé si sigue en activo y en cualquier caso le deseo lo mejor.

Horace Parlan, piano
Peter King, saxo
Douglas Sides, batería
Reggie Johnson, contrabajo





15 de febrero de 2010


CHRISTIAN SCOTT
















Y llegó el concierto de Christian Scott. A tan solo cinco minutos de mi casa andando, en el Club de Jazz Clamores. Me encanta este club, da gusto el buen trato y la cordialidad con la que te recibe su dueño Germán. Clamores se fundó en 1979 con la intención de recrear el espíritu jazzístico de los clubs americanos clásicos. Y realmente es un local donde te encuentras extraordinariamente bien. Siento que aquí se ama el jazz. Y siento que se me aprecia. ¿Puedo pedir más?

Scott, originario de New Orleans, a sus 26 años ha sido nominado a los Premios Grammy por su disco 'Rewind That' y es considerado uno de los mejores trompetistas del 2009. Presentó su nuevo trabajo 'Yesterday You Said Tomorrow', que será editado en Marzo en el sello Concord Jazz y en el que ha contado con la participación especial del veterano ingeniero de sonido Rudy Van Gelder, que ha dejado la impronta de su profesionalidad en los mejores trabajos de los grandes maestros del jazz como Miles Davis, Thelonious Monk, o John Coltrane.

Christian Scott, trompeta
Milton Fletcher, piano
Kristopher Funn, contrabajo
Mathew Stevens, guitarra
Jamire Williams, batería

4 de febrero de 2010


DONALD HARRISON


Hoy he visitado la web de Christian Scott, el joven trompetista de New Orleans que nos visitará la próxima semana en la Sala Clamores de Madrid, para más señas el día 11 de febrero. Su tío es el estupendo saxofonista Donald Harrison, al que retraté en Valencia en 1991. Mi intención es ir el próximo jueves por Clamores y fotografiar al sobrino. De momento aquí os dejo una estupenda foto de Donald.

Aunque mi foto preferida de él es ésta otra que puse hace tiempo en el blog. Pincha aquí mismo y dame tu opinión.

También puedes ver una imagen distinta de la misma sesión si pinchas aquí.




1 de febrero de 2010


KENNY BURRELL






Hoy tenemos con nosotros al amigo KENNY BURRELL, sí, al mismísimo Burrell, ese guitarrista americano que tantas horas buenas nos hace pasar. Uno de los grandes. No me canso de escuchar sus muchos discos, entre ellos el 'Midnight Blue' que tanto amo. O, acompañando a Ike Quebec en 'Bossa Nova Soul Samba'. O, acompañando a Jimmy Smith en 'The incredible Jimmy Smith. Home Cookin’.' O en su 'Introducing Kenny Burrell', 'Blue Lights', 'Guitar Forms', por nombrar algunos de sus grandes discos. Porque siempre y en cualquier momento es adecuado un disco de Kenny. Nació en Detroit, en 1931, y hoy en día sigue en activo. Cierra los ojos, tómate un martini y disfrútalo.

Si quieres saber mucho más sobre Kenny Burrell entra en el blog de Érico Cordeiro, Jazz + Blues, pincha aquí mismo. Él es quien me ha inspirado esta entrada.

Fotografías realizadas durante el Seminario de Jazz de Valencia en 1992. Época buena para la fotografía de jazz.







25 de enero de 2010


Ted Curson









El excelente trompetista americano Theodore “Ted” Curson nació en Philadelphia en 1935. Conocido por su trabajo con el cuarteto de Charles Mingus, en 1960 participó en grabaciones ya clásicas, junto a Eric Dolphy y Dannie Richmond, como ‘Mingus at Antibes’, ‘Charles Mingus Presents Charles Mingus’, ‘Mingus’, ‘Pre Bird’. A propuesta de Miles Davis, Curson se trasladó a Nueva York en 1956, allí trabajó junto a Mal Waldron, Red Garland y Philly Joe Jones. Grabó con Cecil Taylor ‘Love for Sale’. Para el sello Impulse! grabó con Archie Shepp ‘Fire Music’. Co-dirigió un quinteto con Bill Barron entre 1960 a 1965. También trabajó con Max Roach. Como líder destacan sus discos ‘Tears for Dolphy’, ‘Fire Down Below’, ‘Pop Wine’, ‘Cattin' Curson with Georges Arvanitas and Chris Woods’ o ‘I Heard Mingus’, entre otros. A lo largo de estos años ha seguido dirigiendo sus propios grupos. Reside en Nueva Jersey.