11 de septiembre de 2010



Chris Potter









El saxofonista tenor Chris Potter nació en Chicago, Illinois, en 1971. Potter tocó su primer concierto de jazz profesional a la edad de 13 años. Asistió a la universidad de Nueva York, primero en la New School y, posteriormente, en Manhattan School of Music. Y cada día toca mejor. En Móstoles dio un conciertazo de quitarse el sombrero.

CHRIS POTTER UNDERGROUND
Chris Potter, saxo tenor y soprano
Adam Rogers, guitarra
Scott Colley, contrabajo
Nate Smith, batería

VI Festival Internacional de Jazz de Móstoles. Teatro del Bosque, 18 de junio de 2010.




9 de septiembre de 2010



Neil Clarke








EL PERCUSIONISTA Neil Clarke lleva más de cuarenta años tocando y, como él mismo nos dice, estudiando y colaborando con los grandes maestros de percusión de todo el mundo. Ha viajado por el Norte, Oeste y Sur de África, América Latina, el Caribe, Europa, Asia, el Pacífico Sur y la mayoría de los Estados Unidos. En la actualidad, colabora con Randy Weston African Rhythms y sus compañeros Alex Blake, Benny Powell y Talib Kibwe. Neil Clarke, a lo largo de los años, ha disfrutado tocando junto a músicos notables como Harry Belafonte, Onaje Allen Gumbs, Dianne Reeves, David Sanborn, Miriam Makeba, Letta Mbulu, Carlos Garnet, Paul Winter, the Spirit Ensemble, Tulivu Donna Cumberbatch, Noel Pointer, Arthur Prysock, The Alvin Ailey American Dance Theater, The International African American Ballet y muchos otros. Os dejo su web para que sigáis investigando, pincha aquí mismo.

Randy Weston's African Rhythms Trio
Randy Weston, piano
Alex Blake, contrabajo
Neil Clarke, percusiones

VI Festival Internacional de Jazz de Móstoles. MóstolesAtodoJAZZ. 20 de junio de 2010.



6 de septiembre de 2010



Alex Blake







El bajista Alex Blake nació en Panamá, donde, siendo niño, disfrutó de la fusión de las culturas comunes en América Central. Actuando como un puente entre América del Norte y del Sur, Panamá captura un poco de cada cultura de paso. Alex se mudó con su familia a los Estados Unidos cuando tenía siete años y continuó siendo influenciado por su entorno, que esta vez fue Brooklyn. A lo largo de su vida, Alex Blake, ha tocado con Dizzy Gillespie, Sonny Rollins, Sun Ra, Art Blakey, Freddie Hubbard, Stan Getz, McCoy Tyner, Max Roach, Art Blakey, Billy Cobham, Astrud Gilberto, Pharoah Sanders y Randy Weston, por citar algunos grandes músicos. Entra en la web de Alex e investiga, pincha aquí mismo.

Randy Weston's African Rhythms Trio
Randy Weston, piano
Alex Blake, contrabajo
Neil Clarke, percusiones

VI Festival Internacional de Jazz de Móstoles. MóstolesAtodoJAZZ. 20 de junio de 2010.

1 de septiembre de 2010



Javier Vercher








Sorpresa en el buzón de casa al llegar de vacaciones. Me esperaba un sobre con el último trabajo discográfico como líder del saxofonista tenor Javier Vercher. Un maravilloso disco que os lo recomiendo vivamente, titulado ‘Wish You Were Here’, cuenta con Lionel Loueke, Sam Yahel, Larry Grenadier y Francisco Mela. Y la colaboración especial de Arturo Stable y Jorge Pérez. Está editado por el sello ADLIB Arts y producido por el propio Javier Vercher.

Michael Hill nos comenta en la contraportada: “El saxofonista tenor Javier Vercher (1978) es un jazzista de corazón puro, cuya propuesta musical abarca tanto el avant-garde como la vieja escuela. Asentado en Williamsburg, Brooklyn, se deleita en la interpretación libre por su impredecibilidad e intuición, la sensación de descubrimiento y el entendimiento inmediato con sus compañeros. Los entornos acústicos que él va desarrollando gradualmente también presentan una relevancia emocional para ellos y, en ocasiones, un sentido palpable de lo espiritual.”

Vercher nació en Madrid pero creció en Valencia. Consiguió una beca para estudiar en el Berklee College of Music de Boston, Massachusetts. Fue invitado a tocar con el batería Bob Moses, una auténtica leyenda del jazz; “Es una de las experiencias musicales más poderosas que haya vivido. El señor Moses me ayudó a comprender la música de una forma más orgánica y espiritual, y espero seguir creciendo en esa dirección”. En el año 2007, Vercher obtuvo el prestigioso Premio Revelación en la Bienal Tete Montoliu de España.

Más información sobre Javier Vercher y vídeo de uno de los temas de Wish You Were Here, pincha aquí mismo.

En este blog podéis ver más fotografías de Vercher. La foto que muestro la realicé en el Club de Música y Jazz San Juan Evangelista, ‘Johnny’, el 19 de noviembre de 2006.

23 de julio de 2010


Esperanza Spalding






He buscado una instantánea refrescante de una mujer llena de inquietudes dedicada por entero al jazz y a la música, a su música. Esta imagen, de Esperanza estudiando antes del concierto, está realizada en el festival de jazz de Móstoles en 2007. Y ha sido una de las fotografías seleccionadas para mi exposición en el hall del teatro del Bosque, en Móstoles este año, como ya sabéis. Y con ella me despido por un tiempo veraniego. Me llevo el portátil y seguiré vuestra pista tomándome un daiquiri con fresa en alguna tumbona de esos restaurantes chillout de la costa, mientras miro el reflejo de la luna en el mar.

Bon voyage à tous.

Festival Internacional de Jazz de Móstoles, Teatro del Bosque, Madrid, 2007. Esperanza Spalding actuó junto a Joe Lovano y Francisco Mela.


16 de julio de 2010



Ignacio Berroa








El batería Ignacio Berroa nació en La Habana, en 1953. Su vida cambió el día en que escuchó los discos de Nat King Cole y Glenn Miller. En 1980 se trasladó a Nueva York y se unió junto a Mario Bauzá en un primer momento, para tocar posteriormente con Paquito D'Rivera y Dizzy Gillespie. Ha grabado y tocado con músicos de la talla de Chick Corea, Freddie Hubbard, Wynton Marsalis, Jackie Mc Lean, Clark Terry, James Moody, Slide Hampton, Milt Jackson, Ron Carter, Charlie Haden, Eddie Gómez, Phil Woods, Michael Brecker, Joe Lovano, Jon Faddis, entre otros muchos. Berroa ha sido reconocido por muchos como uno de los más grandes bateristas de nuestro tiempo.

IGNACIO BERROA QUARTET & DAVID SÁNCHEZ
David Sánchez, saxo tenor
Luis Perdomo, piano
Ricky Rodríguez, contrabajo
Ignacio Berroa, batería

VI Festival Internacional de Jazz de Móstoles. Teatro del Bosque. Madrid, 19-7-2010






14 de julio de 2010



David Sánchez





David Sánchez nació en Guaynabo, Puerto Rico, en 1968. Ha sido aclamado como uno de los saxofonistas tenores más profundos de la actualidad. Tiene un carrera impresinante, visita su web pinchando aquí mismo.

IGNACIO BERROA QUARTET & DAVID SÁNCHEZ
David Sánchez, saxo tenor
Luis Perdomo, piano
Ricky Rodríguez, contrabajo
Ignacio Berroa, batería

VI Festival Internacional de Jazz de Móstoles. Teatro del Bosque. Madrid, 19 de julio de 2010




12 de julio de 2010



JD ALLEN










El compositor y saxofonista tenor JD Allen nació en Detroit, Michigan, en 1972. Allen ha pasado la mayor parte de su carrera en Nueva York, donde ha tocado junto a Lester Bowie, George Cables, Betty Carter, Ron Carter, Jack DeJohnette, Frank Foster Big Band, Winard Harper, Butch Morris, David Murray, Wallace Roney, Cindy Blackman, Orrin Evans, Gerald Cleaver, Eric Revis, entre otros. Aclamado por el New York Times como saxo tenor de estilo enigmático, elegante y huracanado, JD Allen es uno de los saxofonistas con más proyección dentro de la escena internacional del jazz actual. La personal y absorbente voz de su instrumento le ha hecho ganarse una gran atención por parte de la crítica apuntando a su ascensión a la más alta categoría del jazz contemporáneo.

Me gusta Allen y me gusta ese sabor coltraniano que desprendió su música el sábado noche bajo las estrellas en Complujazz.

JD ALLEN TRIO
JD Allen, saxo tenor
Gregg August, contrabajo
Rudy Royston, batería

Complujazz 2010. VII Festival complutense de jazz. Museo del traje, Madrid. 10 de julio de 2010






10 de julio de 2010


JOACHIM KÜHN






Joachim Kühn nació en Leipzig, en 1944. Es uno de los músicos más importantes de la vanguardia del jazz europeo. Pianista de formación clásica, siempre supo aprovechar el virtuosismo adquirido en su educación musical para la búsqueda de nuevas formas de expresión. Con poco más de 17 años, en 1961, seducido por la libertad creativa que ofrecía el bebop, particularmente impresionado por la obra de Coltrane, fundó varios grupos de jazz con los que empezó a tocar profesionalmente. Al comienzo de la siguiente década ya viajaba por todo el mundo con el grupo de Jean-Luc Ponty. A partir de ese momento su importancia como músico de vanguardia era un hecho indiscutible, y sin embargo, aún quedaba mucho por descubrir: En los años ochenta se instala en París y comienza una de las actividades más interesantes de su carrera junto a Daniel Humair y Jean-François Jenny-Clark. Los discos que grabaron juntos son testimonio de que este trío fue uno de los motores de la evolución del jazz europeo y el formato en el que Kühn exploró más y mejor sus posibilidades innovadoras.

Al aire libre, entre pinares y estrellas de verano, el concierto fue magnífico.

“Out of the desert”
Joachim Kühn: piano, saxo alto
Majid Bekkas: laúd, gembri, voz
Ramón López: batería, percusión, tabla

Complujazz 2010. VII Festival complutense de jazz. Museo del traje, Madrid. 9 de julio de 2010

*******************

Esta noche tenemos programa doble:

Maite Dono & Baldo Martínez, “Sons - Nús”
JD Allen Trio, JD Allen: saxo tenor; Gregg August: contrabajo; Rudy Royston: batería

Nos vemos bajo las estrellas!


8 de julio de 2010



Tony Coe








Anthony George Coe nació en Canterbury, Inglaterra, en 1934. Es compositor, toca el clarinete, clarinete bajo y saxo tenor. Coe comenzó su carrera tocando con la banda de Humphrey Lyttelton, de 1957 a 1962. En 1965, se unió a la banda de Count Basie y desde entonces ha tocado con la Orquesta de John Dankworth, The Kenny Clarke-Francy Boland Big Band, Derek Bailey's Company, Stan Tracey, Michael Gibbs, Stan Getz, Dizzy Gillespie, Bob Brookmeyer, Pierre Boulez, así como ha liderado su propio grupo Coe Oxley & Co, junto con el baterista Tony Oxley.

FRANZ KOGLMANN MONOBLUE QUARTET
Franz Koglmann, trompeta y fliscorno
Tony Coe, saxo tenor y clarinete
Ed Renshaw, guitarra eléctrica
Peter Herbert, contrabajo

Fundación Carlos de Amberes, Madrid, 1 de julio de 2010


7 de julio de 2010


EL EQUIPO DE CUADERNOS DE JAZZ EN 2010



Edición Cuadernos de Jazz 20 Aniversario.

Los números 119 y 120 de Cuadernos de Jazz, edición verano que, como viene siendo habitual en los últimos años reúne dos números en un solo ejemplar, conmemora también el 20 aniversario de la publicación. En la apertura, el editorial Y van veinte años… y una ilustración firmada por Juan Álvaro que representa a todo el equipo que hace posible la revista.

Más información, pincha aquí mismo.

A ver si sabéis dónde estoy. ¿Reconocéis a más gente?








5 de julio de 2010



Franz Koglmann








El compositor y trompetista austriaco, Franz Koglmann y su Monoblue Quartet, nos deleitaron el pasado jueves por la noche en la Fundación Carlos de Amberes, ‘Noches de Jazz al aire Libre’. Exquisito concierto. Su estilo lleno de ironía, melancolía y emoción mezcla el jazz cool de la costa oeste con la música europea clásica. Se inspira tanto en Mozart y Stravinsky como en Chet Baker y Ben Webster. Ha tocado y grabado con músicos de la talla de Lee Konitz, Paul Bley, Enrico Rava, John Lindberg, Wolfgang Reisinger, Andrea Centazzo o Yitzhak Yedid, entre otros muchos.

FRANZ KOGLMANN MONOBLUE QUARTET
Franz Koglmann, trompeta y fliscorno
Tony Coe, saxo tenor y clarinete
Ed Renshaw, guitarra eléctrica
Peter Herbert, contrabajo

Fundación Carlos de Amberes, Madrid, 1 de julio de 2010


1 de julio de 2010


EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA 'WHEN LIGHTS ARE LOW' DE ESTHER CIDONCHA. MÓSTOLES A TODO JAZZ 2010


Hola amigos, aquí van unas cuantas fotografías del montaje de la exposición de jazz que he realizado dentro del VI Festival Internacional de jazz de Móstoles 2010. Mi máximo agradecimiento a todo el equipo del festival porque se ha portado divinamente bien conmigo. Las fotografías ya las tengo bien guardadas en casa a la espera de otra exposición. En próximas entradas seguiré poniendo retratos y momentos de los músicos que han participado este año. Hubo un ambiente excelente, se respiró ‘jazz cordial’ con ello me refiero a que los músicos estuvieron muy cercanos en todo momento, sin divismos de ninguna clase. Como siempre, ‘Móstoles A Todo Jazz’ es un grandísimo festival de esos que uno no se puede perder.

















25 de junio de 2010



Randy Weston










Hola amigos, aquí tenemos al maravilloso y espiritual Randy Weston, en pleno conciertazo, en el Festival de Jazz de Móstoles 2010. Os dejo una pequeña reseña, simplemente unas notas sobre su prolífica carrera.

El compositor, pianista y director de orquesta, Randy Weston nace en Brooklyn, Nueva York, en 1926. Entre sus influencias destacan Count Basie, Nat King Cole, Art Tatum, Duke Ellington, Wynton Kelly (era un primo), pero será Thelonious Monk quién le produjo el mayor impacto. Su estilo de piano le debe mucho a Duke Ellington y a Thelonious Monk, les ha realizado un justo tributo a ambos. Es fácilmente identificable en sus cualidades: percusión, muy rítmico, capaz de producir una gran variedad de estados de ánimo. En la década de 1960, la música de Weston incorporó elementos africanos. En 1967 Weston viajó por toda África, con una delegación de EE.UU. La última parada de la gira fue Marruecos, donde decidió instalarse, llenando su club de ritmos africanos, desde 1967 hasta 1972. En esta época grabó con poca frecuencia en los sellos discográficos más pequeños. Después de cinco décadas dedicado a la música, Randy Weston sigue recorriendo el mundo con sus giras. En 2002 actuó con el bajista James Lewis para la inauguración de la Biblioteca de Alejandría, Egipto. En octubre de 2010, Weston publicará su autobiografía, Ritmos de África: La autobiografía de Randy Weston.

Randy Weston's African Rhythms Trio
Randy Weston, piano
Alex Blake, contrabajo
Neil Clarke, percusiones

VI Festival Internacional de Jazz de Móstoles. MóstolesAtodoJAZZ. 20 de junio de 2010.

Estos días iré poniendo más fotografías de este concierto lleno de magia y espiritualidad, ritmos africanos, cantos y sobre todo lleno de jazz, jazz del bueno. Así da gusto.

También quiero poner próximamente algunas fotos del montaje, en el Hall del Teatro del Bosque, de mi exposición de retratos de músicos de jazz. Ha tenido muy buena acogida. Y me siento muy satisfecha de que la dirección del Festival de Móstoles haya contado este año conmigo.





11 de junio de 2010



YUSEF LATEEF







Esta instantánea de Yusef Lateef, pillado en pleno concierto en el 'Johnny', se verá en la exposición When Lights Are Low, en el Festival de Jazz de Móstoles 2010, del 17 al 20 de junio.

El multi-instrumentista, compositor, artista visual, filósofo y profesor, Yusef Lateef, nació en Chattanooga, Tennessee en 1920. Aunque sus instrumentos principales son el saxo tenor y la flauta, Lateef es conocido por su mezcla de sonidos innovadores del jazz con la música de Oriente. Además del oboe y el fagot, raros en el jazz, toca diversos instrumentos músicas del mundo, como la flauta de bambú, el shanai, shofar, arghul, sarewa y el koto. Este año 2010, en reconocimiento a sus muchas contribuciones al mundo de la música, ha sido nombrado 'American Jazz Master' por la 'National Endowment for the Arts'.

Yusef Lateef, Club de Música y Jazz San Juan Evangelista, Madrid, 2007. Fotografía © by Esther Cidoncha.

9 de junio de 2010



Móstoles a todo Jazz 2010. Exposición Fotográfica 'When Lights are Low'











Hola amigos, estamos ya muy cerca de 'Móstoles A Todo Jazz 2010. 6º Festival Internacional de Jazz de Móstoles'. Uno de los atractivos añadidos de este año es mi Exposición Fotográfica, en el hall del Teatro del Bosque. Sí, sí, estoy muy contenta. La exposición se compone de 25 fotografías, desde 1991 hasta el 2010. Podréis ver retratos de Benny Carter, Benny Green, Hank Jones, Yusef Lateef, Willian Parker, Christian Scott, Barry Harris, Joe Lovano, Ron Carter, Johnny Griffin o Jimmy Cobb, entre otros. Una buena ocasión para conocernos en persona. Por supuesto, espero veros a todos por allí. Muestro hoy dos imágenes que incluye la exposición, a la deliciosa cantante norteamericana Charmin Michelle.

Aquí os dejo, con la programación del Festival:

DOMINGO, 13 DE JUNIO
Plaza de los Pájaros (Terraza del Teatro del Bosque) (Gratuito)
20,30h Ñaco Goñi & Steve Zee Blues Band

LUNES, 14 DE JUNIO
Plaza de los Pájaros (Gratuito)
20,30h Bobby Martínez Latin Elation

MARTES, 15 DE JUNIO
Plaza de los Pájaros (Gratuito)
20,30h Red House

MIÉRCOLES, 16 DE JUNIO
Centro de Arte 2 de Mayo de la Comunidad de Madrid (Gratuito)
20,30h Ximo Tébar & Ivam Jazz Ensemble
Featuring Dominique di Piazza

JUEVES, 17 DE JUNIO
TEATRO DEL BOSQUE
20,00h Federico Lechner Cuarteto
21,00h Big Band del Conservatorio de Móstoles

VIERNES, 18 DE JUNIO
TEATRO DEL BOSQUE
21,00h Chris Potter's Underground
Chris Potter, saxo tenor
Adam Rogers, guitarra
Scott Colley, contrabajo
Nate Smith, batería

SÁBADO, 19 DE JUNIO
TEATRO DEL BOSQUE
21,00h Ignacio Berroa Quartet & David Sánchez
David Sánchez, saxo tenor
Luis Perdomo, piano
Ricky Rodríguez, contrabajo
Ignacio Berroa, batería

DOMINGO, 20 DE JUNIO
TEATRO DEL BOSQUE (Gratuito)
12,30h Cinco músicos y un destino
Espectáculo familiar

DOMINGO, 20 DE JUNIO
TEATRO DEL BOSQUE
20,00h Randy Weston's African Rhythms Trio
Randy Weston, piano
Alex Blake, contrabajo
Neil Clarke, percusión


'Móstoles A Todo Jazz 2010. 6º Festival Internacional de Jazz de Móstoles'. Del 13 al 20 de junio de 2010.
Exposición Fotográfica 'When Lights Are Low', de Esther Cidoncha. Del 17 al 20 de junio.


28 de mayo de 2010



Vicente Archer










Vicente Archer nació en Woodstock, Nueva York, y allí se enamoró del jazz escuchando a artistas locales como Dave Holland, Jimmy Cobb, Jack DeJohnette, entre otros muchos. Donald Harrison, descubridor de jóvenes talentos, le pidió unirse a su grupo. Cuando aún estaba en la universidad, Vicente se unió al trío de Eric Reed. En junio de 2000, empieza a tocar con músicos como Kenny Garrett, Terence Blanchard, Tom Harrell, Freddie Hubbard, Mark Whitfield, Roy Haynes, Geri Allen, Wycliffe Gordon, Craig Handy, Janis Siegel, Lewis Nash, Carl Allen, y The Lincoln Center Jazz Orchestra Wynton Marsalis, entre otros. Vicente Archer se ha convertido en una de las nuevas voces fundamentales del contrabajo en el jazz. En la actualidad divide su trabajo tocando con Louis Hayes' Cannonball Legacy Band, Stefon Harris, Robert Glasper y Nicholas Payton.

NICHOLAS PAYTON QUINTET
Nicholas Payton, trompeta y voz
Lawrence Fields, piano
Vicente Archer, contrabajo
Marcus Gilmore, batería
Daniel Sadownick, percusión

Club de jazz Clamores, Madrid, 15-5-2010.


26 de mayo de 2010


JALEEL SHAW






Jaleel Shaw es uno de los saxofonistas americanos altos más interesantes en el mundo del jazz. Nació y se crió en Philadelphia, rodeado constantemente de música. Mientras estudiaba en Berklee, Jaleel aprendió en privado con músicos como Andy McGhee, Pierce Billy, George Garzone y Leclaire Shanon. Su primera grabación como líder 'Perspective', en 2005, obtuvo críticas muy favorables. En ese mismo año, Jaleel se unió al Roy Haynes' Quartet y grabó el disco nominado al Grammy 'Whereas' con este grupo. A principios de 2008, Jaleel lanza su propio sello discográfico, Changu Records, grabando su segundo álbum 'Optimism'. En la actualidad, toca con The Roy Haynes Quartet, the Mingus Big Band, y en su cuarteto y quinteto. Investiga su My Space pinchando aquí mismo.

Roy Haynes ‘85 Birthday With His Fountain of Youth Band
Roy Haynes, batería
Jaleel Shaw, saxos
Martin Bejerano, piano
David Wong, contrabajo

Salón de Actos de la ETSI de Industriales, 7 de mayo de 2010
Universidad Politécnica de Madrid, XV Jornadas de Jazz







21 de mayo de 2010


NICHOLAS PAYTON





A VECES, A UNO SE LE OLVIDA por qué le gusta el jazz. Es una sensación parecida a cuando no encuentras las llaves. Sabiamente, deduces que tienen que estar en alguna parte, ya que tú estás dentro de casa, pero no hay manera de encontrarlas. Pues, a veces, pasa eso con el jazz. Pero tiene arreglo. Lo que uno tiene que hacer es ponerse el sombrero, coger las llaves (si las encuentra) y marcharse a un club de jazz, por ejemplo, Clamores. Y uno debe procurar que en ese club toque alguien como, por ejemplo, Nicholas Payton.

Y al poco rato de escuchar a Payton uno se dice: “Ah, ya, ya me acuerdo, era por esto que me gustaba”. Y es que, con un toque funky, claro, y modernizada, claro, pero la trompeta del amigo Payton lleva en sus notas la tradición de siglo y pico. Por momentos crees oír a Louis Armstrong, a Buddy Bolden (bueno, supongo, porque nunca he oído a Buddy Bolden), y también oyes a Nicholas Payton. Oyes la verdad del jazz. Y, tras esta dosis de verdad, te vas a casa tranquilo. Porque ya te acuerdas por qué te gustaba el jazz. Así que no importa tanto que se te hayan olvidado las llaves y tengas que dormir en el portal.

Y si otro día, porque soy muy olvidadizo, me vuelvo a olvidar de por qué me gusta el jazz y no tengo club a mano, entonces miraré estas fotos. Y ya no tendré dudas. Porque mi amiga Esther es capaz, alquimista del jazz, de meter toda la esencia de nuestra música en una imagen. Y, cuando la ve, uno dice, ah, claro, claro, era eso.

Texto © Miguel Ángel Pérez

Nicholas Payton Quintet
Nicholas Payton, trompeta y voz
Lawrence Fields, piano
Vicente Archer, contrabajo
Marcus Gilmore, batería
Daniel Sadownick, percusión

Club de jazz Clamores, Madrid, 15-5-2010. Día de mi cumpleaños.


18 de mayo de 2010


HANK JONES


El músico americano Hank Jones, nacido en Vicksburg, Mississippi, en 1918, falleció el domingo en Nueva York a sus 91 años.

Hoy es un día muy triste. Sí, amigos. Porque me acabo de enterar del fallecimiento de Hank Jones. Tuve la fortuna de conocerlo y fotografiarlo, disfrutar de su gran música en directo en un concierto en Valencia junto a Eddie Gómez y Kenny Washington. Esta imagen queda en mi recuerdo para siempre. Para el jazz sigue vivo, sus composiciones, discos y sus fotos nos acompañarán siempre.

Hank Jones, Valencia, 1991.

Esta misma fotografía la podréis ver en la exposición que voy a hacer en el Festival de Jazz de Móstoles entre el 13 y el 20 de junio de este año. Junto a otras muchas fotos. Quedáis todos invitados.




14 de mayo de 2010


ROY HAYNES







Roy Haynes nació en Boston, Massachusetts, en 1925. Es uno de los baterías de jazz más importantes de todos los tiempos. Y aquí lo tenemos a sus 85 años haciendo lo que más le gusta. Mañana 15 de mayo es mi cumpleaños y me siento joven, Roy me ha dado energía de vivir.

Haynes ha trabajado con Lester Young, Charlie Parker, Bud Powell, Stan Getz, Sarah Vaughan, Thelonius Monk, Lennie Tristano, Miles Davis, Eric Dolphy, John Coltrane, Gary Burton, Chick Corea, Part Metheny, Dizzy Gillespie, Art Pepper, Gerry Mulligan, entre otros muchos. Y aún sigue activo.

Roy Haynes ‘85 Birthday With His Fountain of Youth Band
Roy Haynes, batería
Jaleel Shaw, saxos
Martin Bejerano, piano
David Wong, contrabajo

Salón de Actos de la ETSI de Industriales, 7 de mayo de 2010
Universidad Politécnica de Madrid, XV Jornadas de Jazz


9 de mayo de 2010



Benny Green






Me encanta Benny Green. Por cierto, hace tiempo que no lo vemos de gira por aquí. La última vez que estuvo por Madrid, si no recuerdo mal, fue en un dúo junto al guitarrista Russell Malone en el 'Johnny', en 2004. Y de esto hace unos cuántos años. Estuve en el concierto aunque no hice fotos. La cámara digital la compré a finales de 2006, reanudando de nuevo la fotografía de jazz. Cambié el laboratorio, sus líquidos, sus olores profundos, sus luces rojas, sus horas interminables trabajando con papel especial baritado para hacer una simple copia, por algo mágico, mucho más rápido y muy distinto que es el ordenador. Intento no perder la excelencia en mis fotos.

Benny Green nació en Nueva York, en 1963. Fue miembro de Art Blakey's Jazz Messengers. Ha sido comparado con Bud Powell en estilo e influencia. De niño se crió en Berkeley, California, y estudió piano clásico desde los siete años. Motivado por su padre, saxofonista tenor, en seguida se interesó por el jazz escuchando discos de Powell, Art Tatum y Thelonius Monk. Apadrinado por Oscar Peterson, Green obtuvo en 1993 el Glen Gould International Protégé Price, un prestigioso premio. Ese mismo año, reemplazó a Gene Harris en el trío de Ray Brown, en el que estuvo hasta 1997. A partir de ese momento, el pianista inició su carrera en solitario. Con más de un centenar de grabaciones en el mercado discográfico, ha trabajado junto a músicos de la talla de Betty Carter, Benny Carter, Freddie Hubbard, Bobby Watson, Diana Krall, Russell Malone, Gary Bartz, Ray Brown, entre otros muchos.

Benny Carter - Benny Green
Festival Jazz aux Remparts, Bayonne, Francia, 1994.

Justo en este momento escucho a otro pianista que me gusta mucho, Lennie Tristano, 'Intuition', junto a Warne Marsh y Lee Konitz.


7 de mayo de 2010


BRAD MEHLDAU





El pianista Brad Mehldau nació en Jacksonville, Florida, en 1970. Estudia música clásica siendo muy niño, descubriendo el jazz en la adolescencia. Su nombre comenzó a ser conocido internacionalmente como miembro del cuarteto de Joshua Redman. En 1994, graba su primer disco titulado 'When I Fall in Love', bajo el nombre de Mehldau & Rossy trío, para Fresh Sound Records. Bajo su liderazgo, crea su propio trío con Larry Grenadier y Jorge Rossy lanzando su disco de debut como líder 'Introducing Brad Mehldau'. Su segundo álbum 'The Art of the Trío, Volume One' obtuvo un impresionante recibimiento entre la crítica, lo que propició extensas giras internacionales. Como su propio título anunciaba, al primero siguieron entre 1997 y 2001 otros cuatro volúmenes de una serie que se ha convertido por derecho propio en el mejor trabajo pianístico de jazz contemporáneo. Mejor es que él mismo os siga contando sus andanzas musicales en su propia web. Pincha aquí encima.

Lo fotografíe en Valencia, en 1993, cuando todavía se dejaba hacer fotos, junto a Jesse Davis como líder. Tengo claro que es uno de mis pianistas actuales preferidos.


28 de abril de 2010


HERB GELLER







Adoro esta imagen con algunos de mis músicos preferidos. Es el gesto de Geller el que me atrae, enmarcado y resaltado entre la geometría del atril. Atrás en la oscuridad el amigo Reggie. Es una de mis fotografías preferidas del mundo mundial. La foto está hecha en Valencia, en 1991.

Herb Geller nació en Los Ángeles, en 1928. Decidió tocar el saxofón alto cuando escuchó a Benny Carter en el Orpheum Theatre de Los Ángeles. Sólo dos años después iniciaba su primer compromiso profesional con el grupo de Joe Venuti. En esta época conoció también la música de Charlie Parker, el ídolo de Geller, junto a Benny Carter. En 1948, viajó por primera vez a Nueva York, donde trabajó en varias bandas, como las de Jack Fina, Claude Thornhill, Jerry Wald y Lucky Millinder. En 1952, el matrimonio Geller regresó a la Costa Oeste de Estados Unidos, donde trabajaron en pequeñas formaciones. Por aquella época tocaba con bandas como las de Billy May, Shorty Rodgers, Maynard Ferguson, Dan Terry, Bill Holman y Chet Baker. En 1955 ganaría el premio New Star Award de la revista Down Beat y obtendría el reconocimiento mundial a través de sus discos con Clifford Brown.

Durante una gira por Brasil con la orquesta de Benny Goodman decidió no volver a Estados Unidos. Permaneció seis semanas en Sao Paulo, tocando Bossa Nova, hasta que tomó un barco rumbo a Lisboa. El viaje terminaría en París, donde tocaría con Kenny Clarke y Kenny Drew para la radiodifusión. En 1964, la Rias Big Band de Berlín le ofreció un empleo. Aceptó la oferta, y en esta formación tocaría junto a otros de los llamados "americanos en Europa", como Benny Bailey, Joe Harris, Nat Peck y su segunda esposa, Christine Rabsch. Herb vivió en Berlín durante tres años, hasta que firmó un contrato como saxo alto principal en la NDR Bigband de Hamburgo. En esta banda trabajaría durante 28 años. Fue un tiempo en que la NDR Bigband pasó de ser una orquesta de baile de posguerra a una de las big bands de jazz moderno más interesantes del momento. La lista de artistas que participaron en sus distintas producciones es infinita, desde Joe Pass a Chet Baker, pasando por músicos de vanguardia como Anthony Braxton; es decir, por la NDR Bigband pasaron prácticamente todos los grandes nombres del jazz europeo. Desde 1986 es profesor de saxofón en el Hochschule für Musik und Theater de Hamburgo.



27 de abril de 2010



CARLOS ‘SIR CHARLES’ GONZÁLEZ - RICHIE FERRER - DAVID HERRINGTON














Hola, aquí me tenéis de nuevo amigos. Faltaban fotos del conciertazo que dio Carlos 'Sir Charles' González, en el Johnny. Y mientras voy bajando las imágenes disfruto escuchando un disco memorable, cálido, elegante, melódico, se trata ni más ni menos que del 'Glad To Be Unhappy' de Paul Desmond, featuring Jim Hall. Estos días algunos amigos bloggers han hablado del término cool en el jazz. Aquí tenemos una gran referencia, el saxo alto Paul Desmond. Él y Art Pepper fueron prácticamente los saxofonistas altos de su generación que no estuvieron influenciados directamente por Charlie Parker. ‘Me alegro de ser infeliz’, curioso título y a la vez admirable. Me gusta. Precioso disco de quitarse el sombrero.


SIR CHARLES + 4 - Interpretando el proyecto 'De Aquí'
Carlos “Sir Charles” González, batería y percusión
Cheryl Walters, trombón
Richie Ferrer, contrabajo
Marcelo Peralta, saxos alto, tenor, soprano y barítono
David Herrington, trompeta, corneta y fliscorno

Colegio Mayor San Juan Evangelista, Madrid. 26 de marzo de 2010.

20 de abril de 2010



OTOMO YOSHIHIDE






Esta semana hay un discazo que me tiene muy entretenida, se trata de 'For Musicians Only', con Dizzy, Getz, Sonny Stitt, John Lewis, Herb Ellis, Ray Brown y Stan Levey. Tiene un principio potente con ese ‘Bebop’, composición de Dizzy Gillespie. Grabado en 1956 en Los Ángeles, producción de Norman Granz. Qué buena época para el jazz. En este sentido he nacido tarde, no como Herman Leonard que nació justo en la fecha apropiada. Él sí sabía lo que se hacía el día que nació. La ventaja es que ahora yo soy más joven que él. Un día de estos tendré que ir a visitarlo a Nueva Orleans. Y decirle los buenos momentos que me hace pasar viendo sus magníficos retratos de grandes músicos de jazz. No me canso de observar sus fotos.

Mientras escucho y disfruto por décima vez 'For Musicians Only', así soy yo a veces, y pensando qué músico poner hoy en el blog, me he acordado de Otomo Yoshihide, músico japonés reconocido internacionalmente gracias a una carrera que se extiende a lo largo de más de tres décadas. Guitarrista autodidacta, también es manipulador de cintas, giradiscos, osciloscopios, samplers o instrumentos folklóricos. Es un músico encuadrado dentro de la música experimental que ha participado en proyectos de free jazz, música punk o avant-garde.

Otomo Yoshihide: guitarra, giradiscos, electrónica
John Butcher: saxos

XIV Festival Internacional de Improvisación Hurta Cordel, La Casa Encendida, Madrid. 12 de febrero de 2010.

Mis máximas felicitaciones a Edurne Pasabán. Espero que pronto corone los catorce 'ochomiles'.

14 de abril de 2010



Marcelo Peralta








Queridos amigos, hoy tenemos entre nosotros al músico argentino Marcelo Peralta, nacido en Buenos Aires en 1961. Es profesor, compositor, arreglista, toca todos los saxos, piano, acordeón, entre otros instrumentos. A la edad de 18 años, empezó a tocar el saxo barítono, mostrando un especial interés en la música de Serge Chaloff, John Coltrane, Albert Ayler y Ornette Coleman. Aprendió a tocar la trompeta, el trombón, la tuba, el violín, el clarinete y otros instrumentos folklóricos latinoamericanos. Actualmente reside España trabajando con diferentes grupos y realizando giras por toda Europa.

Mejor que él mismo os cuente su andadura musical. Pincha aquí.

SIR CHARLES + 4 - Interpretando el proyecto 'De Aquí'
Carlos “Sir Charles” González, batería y percusión
Cheryl Walters, trombón
Richie Ferrer, contrabajo
Marcelo Peralta, saxos alto, tenor, soprano y barítono
David Harrington, trompeta, corneta y fliscorno

Colegio Mayor San Juan Evangelista, Madrid. 26 de marzo de 2010.

13 de abril de 2010


ENRICO PIERANUNZI




El pianista, compositor y arreglista italiano, Enrico Pieranunzi, nació en Roma en 1949. Es, sin duda, uno de los más destacados músicos en la escena contemporánea del jazz europeo. Ha grabado más de sesenta discos bajo su propio nombre, desde piano solo, dúo, trío o en quinteto. Entre otros, Pieranunzi ha tocado junto a Chet Baker, Lee Konitz, Marc Johnson, Joey Baron, Paul Motian o Charlie Haden. Durante años de formación sus estudios engloban tanto música clásica como jazz, la influencia de Debussy es evidente en el romanticismo exuberante de su piano. Ha escrito más de 200 composiciones, incluyendo ‘Night Bird’, grabada en varias ocasiones por Chet Baker e interpretada por otros grandes músicos.

Colegio Mayor San Juan Evangelista, Madrid. 26 de marzo de 2010.

Aquí os dejo un enlace en Youtube para escuchar la composición de Pieranunzi ‘Night Bird’. Con Chet Baker y Pieranunzi en 1980. Pincha encima.

9 de abril de 2010


Cheryl Walters






Cheryl Walters, la tromborista oriunda de Nueva Orleans y afincada en Madrid, en menos de un segundo hizo este gesto y la capté. Y es que no debe ser fácil manejar el trombón.

SIR CHARLES + 4 - Interpretando el proyecto 'De Aquí'
Carlos “Sir Charles” González, batería y percusión
Cheryl Walters, trombón
Richie Ferrer, contrabajo
Marcelo Peralta, saxos alto, tenor, soprano y barítono
David Herrington, trompeta, corneta y fliscorno

Colegio Mayor San Juan Evangelista, Madrid, 26 de abril de 2010.


7 de abril de 2010



Ignasi González - Fabio Miano - Esteve Pi















Queridos amigos, como os iba comentando antes de Semana Santa, qué bien lo pasé en el Club de Jazz Jazzazza. Aquí están las fotos que os prometí. El trío magnífico que acompañó a Marc Fosset en una espléndida noche de buen jazz, swing a raudales, copas, cigarrillos, amigos y risas. Y muchos kilómetros. Valieron la pena.

MARC FOSSET QUARTET
Marc Fosset, guitarra y voz
Fabio Miano, piano
Ignasi González, contrabajo
Esteve Pi, batería

Club de Jazz Jazzazza, 19 de marzo de 2010.

Por cierto, acabo de escuchar un disco de Fabio Miano que me gusta mucho, 'Pearsonally Speaking, A Tribute to Duke Pearson', Fabio Miano Septet. Con Perico Sambeat, David Pastor, Jesús Santandreu, Carlos Gonzálbez, Mario Rossy, Esteve Pi.

29 de marzo de 2010



Marc Fosset















El genial Marc Fosset nos hizo pasar una velada estupenda en el club de jazz Jazzazza junto a grandes músicos de la escena nacional, el pianista Fabio Miano, al contrabajo Ignasi González y Esteve Pí en la batería. Marc tiene unos ojos tan profundos que apenas es posible vérselos. Por fin he disfrutado del Club Jazzazza, en Algezares, Murcia. Estoy deseando volver por allí. Sí, sí. Su dueño da un trato exquisito y así da gusto.

Marc Fosset, compositor y guitarrista francés, está dotado de una técnica elegante y de una gran precisión rítmica. Es uno de los mejores músicos de su generación. Se familiarizó con el estilo de Django Reinhardt escuchando a los músicos "manouches" que actuaban espontáneamente en el famoso Mercado de las Pulgas de París. Marc cita a Django y a Wes Montgomery como sus mayores influencias.

Seguiré poniendo fotografías de esa noche 'francesa'.

MARC FOSSET QUARTET
Marc Fosset, guitarra y voz
Fabio Miano, piano
Ignasi González, contrabajo
Esteve Pi, batería

Club de Jazz Jazzazza, 19 de marzo de 2010.