12 de noviembre de 2009


DENNIS GONZÁLEZ


















Otra noche mágica la que viví ayer en la Sala Club de jazz Clamores, en pleno barrio de Chamberí. Su dueño Germán es un tipo estupendo y muy peculiar. En el mundo del jazz se conoce a gente muy especial. Y a cada uno hay que tomarlo como es. Si en la ‘vida real’ a veces me siento extraña, en el mundillo del jazz eso no me ocurre nunca. Al contrario, me encuentro en mi salsa y muy a gusto. Será porque todos son más raros que yo.

¿Qué quién es Dennis González? Es un músico, trompetista, compositor, artista visual, locutor, escritor, educador, lingüista, y viajero del mundo, y ha vivido en Dallas durante los últimos 33 años. Ha grabado más de 30 cds como líder. Dennis habla 6 idiomas. Qué envidia sana me da Dennis. Y para saber mucho más de él pincha aquí.

Anoche fue uno de los mejores conciertos que he escuchado últimamente. Por cierto, no había ni un sólo fotógrafo, al final llegó uno, y nadie de prensa. Tuve la competencia de los aficionados, ahora todos van con sus cámaras digitales y todos quieren hacer sus fotos. Eso sí, mi cámara era la más grande. Estuvimos en familia.

En próximas entradas pondré más fotos del concierto. Fotos de sus dos hijos, Aaron al contrabajo y Stefan a la batería, y de Rodrigo Amado al saxo tenor.

10 de noviembre de 2009



Una noche en La Fídula - Jorge Vistel - Mikel Vistel - Sebastián Mondéjar - Nirankar Khalsa - Juan Pablo Muñoz Zielinsky

















HAY NOCHES QUE SON MÁS MÁGICAS QUE OTRAS. El sábado vivimos, en toda la extensión de la palabra, una noche mágica en el Café Concierto La Fídula, donde una Banda Inaudita nos trajo las hadas de Purcell y los poemas de Sebastián Mondéjar, ese duende alto y delgado que sabe sacar notas de las ánforas al conjuro de sus manos.

Tras la Inaudita Banda, continuaron los prodigios. El jazz se hizo humo, y un rey mago con turbante nos trajo sacos llenos de ritmos con su batería. Sus dos compañeros hicieron aparecer contrabajo y piano. Es la jam de La Fídula. Y entonces, por algún sortilegio, por todas partes aparecen instrumentos. De repente tienes una guitara sentada a tu lado. Tres sillas más allá, un trompeta. Dos trombones toman una cerveza. Todos quieren tocar, crear, improvisar. ¿Es esto Nueva York? ¿Kansas City? No, es La Fídula, en pleno barrio castizo de Madrid. Whisky, caipirinhas, cigarillos, gente que disfruta. Y Esther, con su ojo brujo, captando instantes en la penumbra del club.

Pienso que así es como nació el jazz, que en clubes como éste se creó la leyenda. Y que, por algún tipo de encantamiento, esa historia siempre se repite, siempre distinta, siempre igual. Cuando veo a esos dos hermanos cubanos, los Brothers Vistel, saxo y trompeta, tocar con toda su alma, pienso que podría estar viendo a los hermanos Adderley. Ese batería, ¿no es clavado a Blakey? Y ese saxo casi suena como Getz.











El jazz nace de nuevo cada noche, en clubes como La Fídula. Cada fin de semana, milagro. Sueños, deseos, pasión, música. No me extrañaría ver entrar un día a Charlie Parker y a Billie Holiday del brazo. Porque, en sitios como éste, siguen vivos.

Gracias a todos por la magia. Especialmente a ti, Sebastián.


Texto © Miguel Ángel Pérez

6 de noviembre de 2009



Dave Douglas



El trompetista americano, DAVE DOUGLAS, durante su concierto en el Johnny, dentro del 28º Festival de Jazz San Juan Evangelista. Tocó acompañado por Donny McCaslin, al saxo; Uri Caine, al piano; Matt Penman, al contrabajo y Clarence Penn a la batería. Estos días iré poniendo fotografías del grupo. Magníficos músicos y gran concierto. Me gustaría que no se acabara nunca este festival, que hubieran conciertos de este nivel continuamente todo el año como, me imagino, que hay en Nueva York o en Berlín. Intentaría no faltar ni a un sólo concierto. Estos días estoy pensando llevarme a las pruebas de sonido una banqueta pequeña, colocarla fuera de la tarima del escenario, para estar más alta y poder captar mejor a los músicos sin molestarles en sus ensayos. Aunque me da un poco de apuro la verdad.








4 de noviembre de 2009


STEPHEN SCOTT - PAYTON CROSSLEY - ROLANDO MORALES MATOS











Seguimos con el Johnny y con el cuarteto de Ron Carter Foursight, “Dear Miles”. En la entrada anterior puse fotografías de Ron Carter, hoy toca presentar a sus acompañantes. Aquí tenemos a: Stephen Scott, al piano > Payton Crossley, en la batería > Rolando Morales Matos, percusión.

28º Festival de Jazz San Juan Evangelista.

2 de noviembre de 2009



Ron Carter

















EL CONTRABAJISTA AMERICANO RON CARTER nació en Ferndale, Michigan, en 1937. Su contribución con más de 3500 álbumes hacen de él uno de los contrabajistas con más grabaciones en la historia del jazz, junto a Milt Hinton, Ray Brown y Leroy Vinnegar. Su primer trabajo como músico de jazz fue con Jaki Byard y Chico Hamilton. La primera grabación que hizo fue junto a Eric Dolphy. Carter también trabajó durante este tiempo con Randy Weston, Thelonious Monk, Wes Montgomery, Bobby Timmons, Cannonball Adderley y Art Farmer. Ron Carter se hizo famoso gracias a ser componente del excepcional quinteto de Miles Davis entre 1963 y 1968, que también incluía a Herbie Hancock, Wayne Shorter y Tony Williams. Carter también ha tocado y grabado con Wes Montgomery, Herbie Mann, Paul Desmond, George Benson, Jim Hall, Nat Adderley, J. J. Johnson, Kai Winding, Freddie Hubbard, Stanley Turrentine, Kenny Burrell, Chet Baker, Stan Getz, Coleman Hawkins, Joe Henderson, Horace Silver, Shirley Scott, Helen Merrill, Red Garland, entre otros muchos importantes artistas de jazz.

29 de octubre de 2009


Jim Black



El batería JIM BLACK nació en Seattle, Washington en 1967. Actualmente vive en Nueva York, donde, por cierto, quiero ir el próximo junio por primera vez, ya es hora de conocer esta ciudad cosmopolita y embriagadora. El pasado jueves en el Johnny, Jim Black tocó en el cuarteto de los saxofonistas Liebman & Eskelin, junto a Tony Marino, en un magnífico concierto. Esta fotografía no corresponde a ese concierto sino a otro, que tuvo lugar hace dos años en el Johnny también, con Uri Caine, Ralph Alessi, Chris Speed, Joyce Hammann y Michael Formanek. Y es una instantánea, en pleno concierto, que me gusta.



28 de octubre de 2009


ELLERY ESKELIN






Os he dicho alguna vez lo mucho que me gusta el Johnny? Y es que en este club de ambiente universitario puedes escuchar a saxofonistas como Ellery Eskelin. Ay! Ellery qué gran músico y qué gusto da escucharlo. Todo el cuarteto magnífico, Ellery, Liebman, Jim Black y Tony Marino.






Ellery Eskelin nació en Wichita, Kansas en 1959, pero creció en la ciudad de Baltimore y desde 1983 reside en New York. Eskelin proviene de una familia de músicos, su padre fue el legendario multiinstrumentista y figura de culto de la denominada Song-Poem Music, Rodd Keith Eskelin y su madre es la organista Bobbie Lee.






Al fijar residencia en la ciudad de New York, comenzaría a estudiar con los saxofonistas Dave Liebman y George Coleman. Pero como siempre os digo mejor entrad en su web y averiguáis más cosas. Pincha aquí mismo.




26 de octubre de 2009


DAVE LIEBMAN











Estaba deseando que empezara la temporada de jazz en el Johnny. Después del susto, el Johnny vive y con más fuerza que nunca. Este año se ha centrado en ‘El legado de Miles Davis & Kind of Blue’. Empezamos, el jueves 22, escuchando a Dave Liebman & Ellery Eskelin “Renewal”. Fue un magnífico concierto lleno de sabiduria, de toques mágicos, de modernidad absoluta. Y yo pude estar allí para verlo. Dave Liebman, saxos tenor y soprano > Ellery Eskelin, saxo tenor > Tony Marino, bajo > Jim Black batería y percusión.

Dave Liebman fue componente de las bandas de Miles Davis entre 1972 y 1974. Como comenta la web del Johnny: ‘Este cuarteto lleno de fuerza e innegablemente enraizado en el jazz, ha logrado combinar el fraseo y las progresiones boperas con la fiereza de dos estilos más actuales. Se caracterizan por las melodías reflexivas de los dos tenores, de coloración bluessy; por el driver profundo del bajo de Tony Mariano y por el sonido quebrado de la batería de Jim Black.’ Estos días iré poniendo más fotos de este concierto y siguientes. Os espero en el Johnny. Por cierto, el amigo Artal en su blog Agua de Borrajas ha dedicado una entrada a Liebman-Eskelin donde se puede escuchar un magnífico disco.

21 de octubre de 2009


Georges Arvanitas



Qué buen concierto nos dio Georges Arvanitas en Valencia, en 1991. Pasan los años y lo mejor es que el buen jazz permanece inalterable. El pianista francés Georges Arvanitas nació en Marsella en 1931. Inicio sus estudios en música clásica muy joven y no fue hasta la edad adulta cuando se intereso por el jazz. Estuvo influenciado por Bud Powell y Bill Evans. Grabó y tocó junto a Art Farmer, Louis Hayes, Coleman Hawkins, Dexter Gordon, Johnny Griffin, Don Byas, Mezz Mezzrow, Chet Baker, Slide Hampton, entre otros muchos. Músico de culto en su país se ganó el apodo de ‘Georges Une Prise’ por su fiabilidad y eficiencia de dominio. Como líder destacan sus álbumes ‘Round About Midnight’, ‘Space Ballad’ y ‘Rencontre’. Falleció en París en 2005.





19 de octubre de 2009


Sir Roland Hanna



SIR ROLAND HANNA es uno de los grandes pianistas del jazz. Nació en Detroit, Michigan en 1932. Tocó con Benny Goodman y Charles Mingus, en la década de 1950, aunque sólo brevemente en ambos casos. Más tarde, desde 1967 hasta 1974 fue miembro regular de la Thad Jones-Mel Lewis Orchestra. Durante la década de 1970 fue miembro del Cuarteto de Jazz de Nueva York. Fue director musical de la orquesta de Sarah Vaughan, acompañó a Carmen McRae, entre otros muchos conciertos y músicos con los que trabajó. Sir Roland fue un compositor prolífico. Sus escritos exhiben el mismo talento, la creatividad y la versatilidad demostrada en sus actuaciones. Un catálogo de más de 400 composiciones, no sólo incluyen obras para conjuntos de jazz estándar grabado por él y otros artistas de jazz reconocidos, también incluye tríos para violonchelo, flauta y corno francés, así como grandes obras para piano y orquesta. En un concierto conmemorativo en honor y memoria del Profesor Hanna, en el Queens College, su amigo y colega Jimmy Heath, afirmó que ‘no importa lo que Sir Roland Hanna hizo, o cómo lo hizo, fue siempre “elevar el listón”.’ Falleció en New Jersey en 2002. El presidente de Liberia William Tubman le otorgó el título de Caballero Honorario.




14 de octubre de 2009


Lester Bowie







El trompetista de jazz y compositor americano LESTER BOWIE, nació en Frederick, Maryland en 1941. Creció en St. Louis, Missouri. A la edad de cinco años comenzó a estudiar la trompeta con su padre, un músico profesional. Fue miembro de la AACM y co-fundador del Art Ensemble of Chicago junto a Roscoe Mitchell, Joseph Jarman y Malachi Favors. Continuó siendo miembro de este grupo el resto de su vida. También fue miembro del cuarteto de Jack DeJohnette's New Directions. A lo largo de su carrera vivió y trabajó en Jamaica y en África. En 1984 formó Lester Bowie's Brass Fantasy, un noneto de bronce en la que Bowie demostró los vínculos del jazz con otras formas de música popular, un enfoque decididamente más populista que el de la Art Ensemble. Falleció en 1999. Al año siguiente fue incluido en el 'Down Beat Jazz Hall of Fame'. Las imágenes pertenecen a varios conciertos, en Valencia en 1992 y 1993. Y en el Festival de Jazz de San Sebastián en 1992.





9 de octubre de 2009


ART FARMER







Qué bueno, el trompetista americano Art Farmer.

Asentado en Los Ángeles, comenzó a tocar en las bandas de Benny Carter y Jay McShann, entre otros. Se incorporó a la orquesta de Lionel Hampton alrededor de 1953. Más tarde se trasladó a Nueva York donde tocó junto a Gigi Gryce, Horace Silver y Gerry Mulligan, entre otros. Formó “The Jazztet” con el compositor y saxofonista tenor Benny Golson. El grupo grabó varios discos para Argo y Mercury Records. En la década de 1960, Farmer estableció un trío con el guitarrista Jim Hall y el bajista Steve Swallow. Más tarde, se traslada a Europa, residiendo en Viena, donde actuó con The Kenny Clarke-Francy Boland Big Band. Farmer grabó cientos de discos como acompañante y líder.

Tenía un hermano gemelo idéntico, Addison Farmer, que tocaba el bajo. El trompetista británico Humphrey Lyttleton contó una vez la siguiente historia acerca de ellos: “Una vez, cuando un entrevistador preguntó a los hermanos cómo se diferenciaban ellos, Art contestó lacónicamente: por la mañana cojo el bajo y si no puedo tocarlo, es que soy Art.”





30 de septiembre de 2009


Art Taylor



Arthur S. Taylor, Jr. nació en Nueva York en 1929. Uno de los más prolíficos bateristas de la década de 1950, TAYLOR, estuvo en un gran número de las bop jam sessions. Su primera colaboración importante fue con Howard McGhee en 1948. Tocó con Coleman Hawkins, Buddy DeFranco, Bud Powell, Donald Byrd, Miles Davis, Thelonious Monk, entre otros. En 1963, Taylor se trasladó a Europa, donde pasó los siguientes 20 años, entre Francia y Bélgica, tocando con europeos y americanos como Dexter Gordon y Johnny Griffin. Taylor falleció en 1995. Las fotos están hechas en Valencia, en 1992. En una de ellas me señala con el dedo, pero qué quiere decirme? "Pequeña, si yo tuviera 20 años menos, ya verías, ya verías". Claro, que entonces, yo sí tenía 20 años menos.






23 de septiembre de 2009


The Modern Jazz Quartet









El amigo Armando, en su blog Jazzeando sin Límites, me ha hecho recordar una foto de 1989, ufff, si han pasado 20 años! Madre mía cómo corre el tiempo! Y yo sigo igual de joven! je je je Que va! Bueno, como iba diciendo, el amigo Armando ha escrito una entrada sobre este fantástico grupo, The Modern Jazz Quartet. Es uno de los combos que más han influido en la historia del jazz moderno. Y he decido poner la fotografía que les hice, y dedicarles un homenaje porque se lo merecen, por los buenos momentos que me hacen pasar cuando escucho sus discos. Aunque la imagen no tiene calidad, bien poquita, está hecha desde lejos, no sé ni con qué cámara. Quizá fue mi primera foto o segunda y uno de mis primeros conciertos.

The Modern Jazz Quartet, Teatro Principal, Valencia, 1989 > John Lewis, Milt Jackson, Connie Kay y Percy Heath.

22 de septiembre de 2009


Omar Sosa
















El compositor y pianista cubano, nacido en Camagüey, Omar Sosa, actuó en el Teatro del Bosque en el Festival de jazz de Móstoles, con su grupo Afreecanos Quintet.

17 de septiembre de 2009


ALAIN PÉREZ








El bajista eléctrico y compositor Alain Pérez nació en Manaca Iznaga, un pequeño pueblo cubano. A la edad de siete años, ya tocaba la guitarra con un punto guajiro y guarachas, dos estilos tradicionales del interior de Cuba.

Estupendo bajista, percusionista, pianista, cantante, compositor y arreglista, Alain ha recibido muy buenos elogios de la crítica musical. Cultivador y defensor de la salsa, la timba y el Latin-Jazz, tiene en su haber una amplia discografía. Ha trabajado con músicos como Irakere, Van Van, Isaac Delgado, Paquito de Rivera, Celia Cruz, Javier Masó “Caramelo”, Enrique Morente, Paco de Lucía, Diego “El Cigala”, Niño Josele, quienes no han dudado en incorporar el ritmo del cubano en sus últimas producciones.

16 de septiembre de 2009


BRIAN GLASSMAN








¿Qué no conocéis a este músico? Pues yo mucho tampoco, la verdad. Y en internet he encontrado bien poco. Aún así, pincha aquí mismo, fijaros en este vídeo de YouTube. Sí, es él. Y está grabado en Nueva York en febrero de 2009.

Por lo que veo, en YouTube, Brian es acompañante en diversas formaciones, en la ciudad de Nueva York. Mirad este Moonlight in Vermont, en una librería.

Esta fotografía me gusta mucho, supongo que es por la serenidad que transmite y el espejo del piano. La hice el mismo día y es el mismo concierto de Walter Perkins.

14 de septiembre de 2009


Walter Perkins



Hoy me he acordado de una de mis fotografías preferidas. El músico que sale como protagonista es el baterista americano nacido en Chicago, Walter Perkins. Me acuerdo del conciertazo que nos dio en Valencia en 1991, tocando junto a Irvin Stokes a la trompeta, Roland Hanna al piano y Brian Glassman en el contrabajo. Sesión de fotos muy buena en general, así que debería poner en el blog algunas cuantas imágenes. Y es que estoy leyendo un libro estupendo ‘El sello que Coltrane impulsó’, de Ashley Kahn, cuando de repente leo un pie de foto que dice: “Mingus lidera una sesión para Impulse, 20 de septiembre de 1963. De izquierda a derecha, Booker Ervin, Dick Hafer, Eric Dolphy, Jerome Richardson, Charles Mingus, Walter Perkins, Don Butterfield, Jaki Byard, Eddie Preston y Richard Williams.” Hombre, pienso, si aquí sale Walter Perkins. Aunque en la fotografía del libro es difícil de reconocer. Por fin lo veo por algún lado. En todo el libro sólo sale en este pie de foto. Aún así me ha hecho ilusión. Y aquí os dejo, con mi amigo Walter y su enigmática mirada. ATENCIÓN: grandioso sólo de Walter Perkins en YouTube. Pincha aquí mismo, no te lo pierdas.



Take the "A" Train



4 de septiembre de 2009


JERRY GONZÁLEZ





Nacido en Nueva York pero criado musicalmente en los sonidos del jazz latino tras pasar por el grupo de Eddie Palmieri, este extraordinario músico, dominador de la conga, la trompeta y la percusión, empezó muy joven a escuchar los álbumes de jazz de músicos como Louis Armstrong, Charlie Parker o Miles Davis. JERRY GONZÁLEZ ha profundizado en los orígenes afrocubanos de su música y en el jazz, apartándose así de la tendencia mayoritaria de las formaciones latinas de New York, dedicadas principalmente a la salsa en los años setenta.

El mismo Jerry comenta que “el espíritu de nuestra madre África viajó al Caribe, Sudamérica, Norteamérica y…, nuestra música es un reflejo de nuestra experiencia en la ciudad de Nueva York y nuestra concienciación de las raíces culturales”. Con el respaldo y apoyo de Dizzy Gillespie, González pudo lograr fundir el ritmo básico africano a los elementos de jazz sin comprometer la esencia de ninguno de los dos. A lo largo de su larga carrera ha colaborado con músicos tan reconocidos como George Benson, Kenny Dorham, Anthony Braxton, McCoy Tyner, Tony Williams, David Murray, entre otros.

2 de septiembre de 2009


DANTON BOLLER





El contrabajista americano Danton Boller tocó en el concierto ‘Ari Hoenig Punk Bop & Jonathan Kreisberg & Perico Sambeat’, en el Festival de Jazz de Móstoles 2009.

En 1999, Danton, recibió el ‘Shelly Manne New Talent Award’, en Los Ángeles. Ha tocado y grabado con algunos de los artistas más grandes del mundo como Roy Hargrove, Seamus Blake, David Kikoski, Bennie Wallace, Mulgrew Miller, Alvin Queen, Willie Jones III, Anthony Wilson, Adam Rafferty, Jon Fishman, Matt Munisteri, Robert Glasper, Ronnie Mathews, Steve Nelson y con Orquesta Village Vanguard, entre otros.

1 de septiembre de 2009


Francisco Mela










El batería de origen cubano, Francisco Mela, ha tocado junto a grandes músicos de jazz, como Kenny Barron, Joe Lovano, Paquito D'Rivera, George Garzone, John Patitucci, John Scofield, Jane Bunnett, Kenny Werner, Larry Grenadier, Jason Moran, Mark Turner, Stefon Harris, Regina Carter , Joanne Brackeen y Lionel Loueke, entre otros.
Su música tiene influencias de José Luis Quintana ‘Chango’, Roy Haynes, Elvin Jones, Thelonious Monk, Tony Williams, Miles Davies. Para saber mucho más sobre él entra en su web, pincha aquí mismo.

31 de agosto de 2009


Will Vinson









El saxofonista alto y compositor, Will Vinson, se caracteriza por un sonido imponente y una técnica impecable, ejecutada con increíble potencia y sensibilidad dramática. Influenciado por saxofonistas como Cannonball Adderley o Chris Potter, trasladó su residencia a Nueva York en 1999. Entre otros muchos ha tocado con Mike Stern, Ingrid Jensen, Chris Potter, Geoff Keezer, Lage Lund, Ari Hoenig, John Benítez, Seamus Blake, Vincent Herring, Alan Ferber, Victor Lewis, Ron Affif, Aaron Parks , Dafnis Prieto. Will Vinson, original de Londres, aúna un gran respeto por la tradición del jazz con exploraciones en los rítmos, armonías y melodías de las formas contemporáneas.




Entra en su web, pincha aquí.

Festival de Jazz de Móstoles, ‘Ari Hoenig Punk Bop & Jonathan Kreisberg & Perico Sambeat’. Resultó un concierto muy emocionante.





27 de agosto de 2009


Ari Hoenig









El baterista ARI HOENIG nació en Philadelphia en 1973. Hijo de músicos, los primeros instrumentos que Ari aprendió a tocar fueron el piano y el violín, pero fue a la edad de 12 años cuando empezó a tocar la batería. Sus comienzos dentro de la música de jazz fueron en el instituto y en los clubes de su ciudad como el Orliebs Jazz. Posteriormente se trasladó a Nueva York, y se incorporó a la William Patierson College en New Jersey. Ari ha sido miembro del grupo Jean Michel Pilc Trío y Kenny Werner Trío. Ha tocado con Joe Lavano, Gerry Mulligan, Dave Holland y ha formado parte de bandas tan importantes como la de Pat Martino, Joshua Redman, Wayne Krantz, Richard Bona, Seamus Blake, Mike Stern, The Jazz Mandolin Project, Dave Kikowski y Sam Yahel. Ari es también compositor, arreglista y pianista. Entra en su web pinchando aquí mismo.

Festival de Jazz de Móstoles, ‘Ari Hoenig Punk Bop & Jonathan Kreisberg & Perico Sambeat’.