22 de julio de 2009



Nicole Henry - Bobby Martínez














Estos días veraniegos de festivales de jazz voy un poco a salto de mata, las entradas en mi blog no corresponden a ningún orden cronológico. A partir de septiembre pondré muchos músicos que he ido dejando a la deriva.

Uno de ellos es el magnífico festival de Ciudad de Talavera. En su momento os comenté que una de mis fotografías, realizada en el certamen del año pasado a Sonny Fortune, ganó el Concurso Primer Premio de Fotografía de Jazz. El día 3 de julio se hizo la entrega del premio en una bellísima ceremonia donde también se presentó el programa de esta nueva edición. Realmente fue estupendo todo.
Aquí muestro fotografías de la exitosa cantante norteamericana Nicole Henry y del saxofonista, descendiente de cubanos, Bobby Martínez.
Más información del festival, pincha aquí mismo.

De izquierda a derecha: Dick Angstadt, dueño del club de jazz Bogui, pese a que su club sigue cerrado no para de trabajar con su programa “Bogui en el exilio”; Nicole Henry y Bene, director del festival de jazz de Talavera.




21 de julio de 2009


Lionel Loueke - Javier Vercher



El guitarrista y vocalista, LIONEL LOUEKE nació en Benim, un pequeño país del oeste de África. Atraído por la música tradicional de su país y la de Nigeria, Congo, Zaire, Malí y Senegal, estudió en el Instituto Nacional de Arte de la Costa Ivory. Posteriormente se trasladó a París para estudiar jazz en el American School of Modern Music. En Estados Unidos, estudió en el Berklee College of Music y en el Thelonious Monk Institute of Jazz de Los Ángeles, que le permitió tocar con grandes músicos de jazz, incluyendo sus mentores, Herbie Hancock, Wayne Shorter y Terence Blanchard. Tocó con el sexteto de Blanchard, lo que le permitió mostrar su trabajo como compositor y solista, y en la actualidad forma parte del cuarteto de Hancock con el que ha grabado el álbum River. Dentro de su discografía destaca su último trabajo, Karibu, en el que participan Hancock y Shorter y en donde muestra su maestría con la voz y la guitarra.

Estos días no sé qué me ocurre, quizá con el calor vaya todo más lento. Me cuesta hasta publicar fotos en mi blog. Y no he dejado de ir a conciertos, y además buenísimos como éste de Javier Vercher y Lionel Loueke Trio. Me he comprado una cámara nueva de fotos. Una Nikon D700, tiene mayor calidad que la anterior, menos “ruido” y parece que más nitidez. La estrené con estas imágenes de Lionel. Y estoy contenta con los resultados. ¿Qué os parece?

Y aquí, el gran saxofonista Javier Vercher. De quien hace muy poco he hablado de él en otra entrada. Menudo conciertazo dieron. El mejor de la temporada.











15 de julio de 2009


ROY HAYNES
















ROY HAYNES es uno de los grandes baterías de la historia del jazz. Nació en Roxbury, Massachusetts en 1926, es decir, tiene 83 añitos de nada o de mucho porque sigue tocando la batería extraordinariamente bien. Valió la pena ir al concierto con los nervios de llegar un poco más tarde, con poco tiempo para fotografiarlo en pleno concierto, con poca iluminación ¿por qué?, con lo fantástica que es una buena iluminación de focos blancos y ámbar, me pregunto por qué esa mala costumbre de iluminar con focos rojos y verdes? ¿Es que acaso Roy Haynes no se merece una buena iluminación? De piel muy oscura y un foco rojo sobre su batería no le hace ningún favor.

Haynes ha tocado con todos los grandes del jazz, desde Charlie Parker a Thelonius Monk, Miles Davis o Bud Powell. Sus grabaciones se mantienen en la cima de las listas de las revistas especializadas en jazz. Comenzó su andadura profesional en las big bands de Frankie Newton y Louis Russell y de ahí pasó a tocar con el maestro del saxo tenor, Lester Young. Entre 1949 y 1952, formó parte del quinteto de Charlie Parker y desde ese privilegiado grupo vio pasar a las grandes figuras del bebop y aprender de ellas. Acompañó a la cantante Sarah Vaughan. Grabó con Thelonious Monk, George Shearing y Lennie Tristano, entre otros, y, ocasionalmente, sustituyó a Elvin Jones en el cuarteto de John Coltrane.

A finales de los años 90, Haynes formó un trío con el pianista Danilo Pérez y el bajista John Patitucci, grabando un disco “The Roy Haynes Trío featuring Danilo Pérez & John Patitucci”. Con esta formación se anunció el concierto del lunes por la noche, pero Danilo Pérez tuvo un contratiempo en el último momento y fue sustituido por el pianista Dave Kikoski. Todavía hoy en activo, Roy Haynes, es una auténtico maestro. Y aquí muestro algunas imágenes del concierto. Aunque no soy muy amiga de “sólo tres minutos de fotos durante el concierto”, en este caso valió la pena acudir a escuchar y fotografiar al gran maestro Roy Haynes.

7 de julio de 2009


JAVIER VERCHER















Hacía tiempo que no me acercaba por un club de jazz, como el Café Central, un gran club. De esos con humo, abarrotados, copas sobre las mesas, un poco de ruido y mucha buena música de jazz. Ayer fui a escuchar al cuarteto del gran saxofonista Javier Vercher, con Francisco Mela, Edward Pérez y Moises Sánchez. El concierto me impresionó considerablemente. Y es que Vercher tiene fuerza, garra, creatividad, personalidad. El Village Voice lo ha descrito como “un músico inquieto, dispuesto a pelearse por su arte”. A los 17 años, Javier Vercher se graduó con una licenciatura en estudios de clarinete clásico del Conservatorio Joaquín Rodrigo de Valencia. Posteriormente comenzó a explorar la música de jazz. A los 18 años, Javier fue galardonado con una beca del Berklee College of Music en Boston, Massachusetts. Asistió a Berklee de 1997 a 2000, donde se graduó con una licenciatura. En Berklee, Javier estudió con maestros como George Garzone, Frank Tiberi, Greg Hopkins, Jeff Galindo, David Johnson, Ken Cervenka y Andy McGhee. En 1999, el legendario baterista Bob Moses le invitó a participar en uno de sus grupos en el Conservatorio de Nueva Inglaterra. "Fue una de las más importantes experiencias musicales que había tenido nunca", dice Javier. Bob Moses me ayudó a comprender la música de una forma más orgánica y espiritual, y espero seguir creciendo en esa dirección", dice Javier.

En 2002, Vercher se trasladó a la ciudad de Nueva York donde se instala en Brooklyn. En 2003, formó un trío con el baterista Brannen Temple, y el bajista, Chris Higgins. En noviembre de 2006, ganó el premio Músico Revelación Tete Montoliu Músico. Javier ha tocado con numerosos músicos a lo largo de su todavía corta carrera como Ben Street, Bill Frisell, Jorge Rossy, Rubem Dantas, Mike Ciro, Ari Hoenig, Massimo Biolcatti, Robert Glasper, Lionel Loueke, Jorge Pérez, Nathan Townsley, Steve Rodríguez, Selan Lerner, Eric McPherson, Viktor Krauss, Kenny Wollesen, Arturo Stable y Henry Cole, Perico Sambeat.

Para saber mucho más de él entra en su web, aquí mismo.

Estos días pondré más fotos de todos los músicos; Francisco Mela, a la batería; Moisés Sánchez, al piano, Edward Pérez, al contrabajo. Vale la pena no perderos a Javier Vercher en cuarteto, en un estupendo club de jazz como es el Café Central de Madrid. Están hasta el domingo.

Por otra parte, os recuerdo que en Talavera están en pleno Festival de Jazz. A tan solo una hora, magnífica programación y además es entrada libre.

6 de julio de 2009



Thomas Bramerie - Martijn Vink







Aquí muestro al contrabajista francés, Thomas Bramerie, que tocó junto a Bojan Z. Ha tocado con numerosos músicos como Chet Baker, Toots Thielemans, Horace Parlan, Johnny Griffin, Steve Grossman, Barney Wilen, Eric Barret, Alain Jean-Marie, Philip Catherine, Tom Harrel, Billy Hart, Joe Lovano, Ernie Watts, James Moody, Benny Golson, Antonio Hart, Joshua Redman, Rodney Kendrick, Jesse Davis, entre otros muchos.

Thomas Bramerie se trasladó a Nueva York en 1997, donde empezó a tocar en el trío de Dee Dee Bridgewater. En la actualidad comparte su tiempo artístico entre la escena de jazz de Nueva York, giras europeas, la grabación y la enseñanza.

Martijn Vink es sin duda uno de los mejores bateristas de Holanda. Ha tocado con los mejores músicos de su país, entre otros, en el cuarteto del guitarrista Jesse Van Ruller. Actualmente toca con la Orquesta de Jazz de Bruselas. Ha trabajado junto a Bert Joris, Kenny Werner, Philip Catherine, Maria Schneider, Dave Liebman, Gianluigi Trovesi, Chris Joris, Toots Thielemans, Frank Vaganée, Kurt Van Herck, Nathalie Loriers, entre otros muchos. En la fundación Carlos de Amberes tocó en el trío de Bojan Z.

Si hay alguien a quien le guste... lo digo porque dice en su MySpace que es soltero...



5 de julio de 2009


BOJAN Z








¿Fuisteis al concierto de Bojan Z en la Fundación Carlos de Amberes? Uhmmm, yo pude ir a las pruebas de sonido, por la tarde. Y vi a un Bojan en plena inspiración.

Nacido en Belgrado, Bojan Z es el nombre artístico del serbio Bojan Zulfikarpasic, uno de los pianistas más destacados en la escena mundial del jazz, y ganador del premio de Mejor Músico de Jazz Europeo en el 2005. Además de tocar y grabar como acompañante, Bojan Z crea su propia formación. En 1993, comienza a trabajar con el prestigioso sello francés Label Bleu en el primer álbum de “Bojan Z Quartet”, que graba en Nueva York. A éste le siguen varias grabaciones más de gran calidad y éxito.

Influenciado por la música clásica, por el jazz de grandes como Horace Silver y por las músicas tradicionales balcánicas, Bojan está creando una obra vanguardista, sumamente original y siempre sorprendente. Es uno de los grandes pianistas de la escena jazzística contemporánea, cuyo punto fuerte es la composición y la escritura de arreglos. Cierto que tiene una técnica envidiable, pero lo que le diferencia de otros pianistas igualmente virtuosos es su afán por evolucionar, por proponerse retos constantemente, creando así un universo sonoro fascinante.

Su importancia en el panorama musical europeo ha sido reconocida en multitud de ocasiones. Así, en 2002, el Gobierno galo le otorgó el título de Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres y recibió de la Academia Francesa de Jazz el premio Django Reinhardt al músico del año.

Aquí en España, ¿dan ese tipo de títulos honoríficos? Me temo que no. Y menos a un músico de jazz.

¿Habéis visto el partidazo de tenis? Roger Federer ha ganado Wimbledon a Andy Roddick. Con esta victoria, supera a Pete Sampras en número de Grand Slams conseguidos. Federer es el mejor tenista de todos los tiempos y con mucho por delante. Grande Federer!


26 de junio de 2009


Porteña Jazz Band






ESTA CARISMÁTICA, LEGENDARIA, Y YA MÍTICA ORQUESTA DE JAZZ nació a mediados de los años 60 cuando un grupo de músicos se reunieron para tocar al estilo New Orleans en los festivales de jazz de Buenos Aires. Desde entonces “La Porteña” lleva más de 40 años dedicada a preservar el espíritu de los años dorados del jazz.





La incorporación de algunos músicos más a la banda permitió seguir el estilo que marcaban las grandes orquestas de los años 30, como Duke Ellington, Fletcher Henderson, Chocolate Dandys, Mac Kinney Cotton Pickers, Cab Calloway, Louis Armstrong, entre otras figuras destacadas.





“La Porteña” ha compartido escenarios con relevantes figuras del jazz como Bad Freeman, Duke Ellington, Lionel Hampton, Winton, Marsalis, Phil Woods, Gerry Mulligan, Chick Corea, Michel Petrucciani, Arturo Sandoval, entre otros muchos. Durante una actuación en Suiza para la RAI (Radio Televisión Italiana), Bud Freeman presentó a la Porteña Jazz Band como “la mejor orquesta tradicional del mundo".





Tienen su propia web, pincha aquí mismo. Fue estupendo poder escuchar temas míticos de la época dorada del jazz. Si tenéis la oportunidad no os la perdaís. Vale la pena. Aquí os dejo unas cuantas fotos en pleno concierto de algunos músicos de la Porteña, en el Festival de Jazz de Móstoles “A Todo Jazz”.






Parece que, finalmente y gracias a la presión recibida, el “Johnny” no se cierra, es serio y definitivo. Los colegiales tendrán residencia y volveremos a tener conciertos en el Johnny el próximo curso. Parece un pequeño milagro con mucha lucha detrás. FELICIDADES Y HACIA DELANTE JOHNNY!





25 de junio de 2009



DONALD EDWARDS - JON MAYER - DARRYL HALL






Y acompañando a estos dos grandes músicos, Jon Faddis y Jesse Davis, tenemos a la batería a Donald Edwards, al piano a Jon Mayer y al contrabajo a Darryl Hall. Como ya sabéis, dejo sólo unas pocas notas sobre los músicos. Si queréis profundizar más hay que investigar por internet.

DONALD EDWARDS ha tocado con grandes del jazz como Freddie Hubbard, Terrence Blanchard, Donald Harrison, Jesse Davis, Tom Harrell, Greg Tardy, Roy Hargrove, Carmen Lundy, Kevin Mahogony, Javon Jackson, Ellis Marsalis, Wessell Anderson, Orrin Evans, Wynton Marsalis, George Colligan, Ximo Tebar, la Mingus Big Band, la Orquesta y la Dinastía Mingus, Charlie Hunter, Russell Malone, entre otros muchos. Nació en una familia musical. Qué bien suena eso.








JON MAYER, pianista be-bop creativo, emotivo y extremadamente original, ha sido uno de los secretos mejor guardados de la comunidad jazzística. Empezó a trabajar con músicos de talla universal, como Kenny Dorham, Tony Scott, Pete LaRoca y Ray Draper, para grabar más tarde con dos de los saxofonistas mas influyentes de la historia del Jazz: Jackie McLean en Strange Blues y John Coltrane, en una sesión conocida como “I Talk With The Trees”. Durante los años ‘60 y ‘70, Mayer permaneció activo, actuando en Europa y en los USA, trabajando entre otros con la Thad Jones-Mel Lewis Jazz Orchestra, Sarah Vaughan y The Manhattan Transfer, además de componer temas para Les McCann, Nancy Wilson, entre otros. Pero, por diversos motivos personales, Jon entró a continuación en un largo periodo, tres lustros, de inactividad, durante el que raramente actuó en público...






DARRYL HALL ha viajado por todo el mundo con reconocidos artistas de jazz de hoy, incluyendo Geri Allen, Regina Carter, Ravi Coltrane, Mulgrew Miller. Darryl Hall proviene de Filadelfia, uno de los principales centros urbanos para el desarrollo de la música afroamericana. Ha sido solicitado por Hank Jones, Tom Harrell, James Williams, Howard Johnson, Robert Glasper, entre muchos otros. Toca regularmente con el pianista Geri Allen.



24 de junio de 2009


JESSE DAVIS








JESSE DAVIS NACIÓ EN NUEVA ORLEANS en 1965. Continuador de la tradición iniciada por la familia Marsalis y otros músicos de la gran ciudad sureña, Jesse estudió con Ellis Marsalis en el New Orleans Center for Creative Arts. Influenciado por Charlie Parker, Sonny Stitt y Cannonball Adderley, Jesse exhibe una técnica impecable, un sonido amplísimo y una natural afinidad por el Blues en todas sus interpretaciones. Su música ha sido descrita como neo-bop. Jesse ha trabajado con Jack McDuff, Major Holley, Cecil Payne, Illinois Jacquet, Jay McShann, Chico Hamilton, Junior Mance, Kenny Barron, Tete Montoliu, Cedar Walton, Benny Golson, TanaReid, The Newport All Stars, Roy Hargrove, Hank Jones y una larga lista de otros grandes nombres de la escena jazzística.






Sííí, ya sé, ya sé. He puesto muchas fotos suyas pero, por qué no? No se lo merece? Pues entonces! Ya quisiera tener a Jesse como vecino, o si no fuera posible pues a Kenny Burrell y que me tocara en directo su fantástico disco “Midnight Blue”, el cual escucho en este momento y me llena el alma, me llena la vida, me da fuerzas, me alimenta el espíritu. ¿Qué narices puedo perdirle más al jazz?

Jesse tocó junto al trompetista Jon Faddis en el festival de jazz de Móstoles.



23 de junio de 2009



Jon Faddis










JON FADDIS, trompetista americano que nació en Oakland, en 1953, comenzó a tocar la trompeta a la edad de ocho años, inspirado por la aparición de Louis Armstrong en la televisión. Su relación con Dizzy Gillespie abarcó más de tres décadas. Su carrera ha sido un ejemplo de continuidad de la tradición jazzística. Inspirado por Dizzy Gillespie llegó a tocar en su orquesta a finales de 1979. Ha colaborado con músicos como Ron Carter, Oscar Peterson, Kenny Barron, Randy Weston, Buck Pizzarelli, entre otros. Su popularidad creció al tocar con la Mel Lewis - Thad Jones Orchestra, como primer trompetista, en el Village Vanguard.

Con fama de instrumentista virtuoso, su disco Legacy grabado en 1985 en homenaje a su maestro Gillespie es su obra cumbre como líder de sesión. Formó su propio cuarteto, realizando giras por todo el mundo. Jon Faddis es un músico magistral. Director, compositor, profesor; como trompetista, posee una incomparable gama de sonidos y un dominio pleno de su instrumento, de prodigiosa fuerza lírica.






Y, en pleno concierto, lo pude cazar agazapada entre el público extasiado ante la belleza y fuerza de su sonido genial. Sin duda, es el concierto de todo el Festival de Jazz de Móstoles que más me ha conmovido. Al finalizar el concierto le di la mano y resultó ser un tipo la mar de divertido. Faddis tocó excelentemente acompañado por el grandísimo Jesse Davis al saxo alto (lo adoro!), Jon Mayer al piano, Darryl Hall tocó el contrabajo, y Donald Edwards a la batería.

22 de junio de 2009


Eliane Elias



En el 50 aniversario del nacimiento de la bossa nova, la pianista y vocalista Eliane Elias, brasileña asentada en Nueva York, presentó, en el Festival de Jazz de Móstoles, un disco lleno del espíritu cool y seductor de la bossa nova. Eliane hizo únicas sus interpretaciones de piezas clásicas como Chega de Saudade, Desafinado, The girl from Ipanema, Minha Saudade, entre otras. “Crecí en Sao Paulo en la década de los 60 escuchando bossa nova. Nos rodeaba por todas partes. Era la música popular de nuestros días, con su ritmo contagioso y sus letras poéticas. Viví y respiré esta música. Forma parte de mi ADN”. Y nosotros lo disfrutamos muchísimo. El teatro estaba lleno a rebosar. Estas imágenes pertenecen al principio del concierto, sólo nos dejaron tres minutos. Así queda mi testimonio de esos tres minutos, cortos muy cortos.








19 de junio de 2009



Perico Sambeat








Aquí tenemos de nuevo al magnífico saxofonista de renombre internacional Perico Sambeat. Y con estas imágenes finaliza el concierto del trío compuesto por Perico Sambeat al saxo alto, flauta y clarinete; Marc Miralta a la batería, y Javier Colina al contrabajo. Nos presentaron su último disco "Andando". Ha recibido muy buenas críticas y en directo es todavía mejor. Justo, a Perico lo vi ayer tocar en el concierto de Ari Hoening Punk Bob, dentro del Festival de Jazz de Móstoles. Con este concierto daré comienzo a una serie de fotos del festival. Por otro lado, espero veros por allí. Vale la pena.

Os recuerdo que el próximo viernes 26 tocará el pianista Bojan Z, en trío, en la Fundación Carlos de Amberes. Espero un gran concierto.




18 de junio de 2009



Marc Miralta










MARC MIRALTA es uno de los bateristas españoles
con más renombre en el panorama jazzístico español. Tanto en su faceta de jazzman tradicional, como en los ámbitos de la fusión del flamenco y el jazz. Nace en Barcelona, y empieza a tocar la batería a los siete años. A los once toma clases con el baterista Pau Bombardó. Ha estudiado percusión clásica y también toca tablas hindús, cajón y vibráfono. Entre otros estudios académicos estudió en la Berklee College of Music de Boston (USA) (1990-1993). Ha dado clases en el Taller de Músics de Barcelona y en seminarios nacionales e internacionales. Actualmente da clases de bateria y vibráfono de jazz en la Escuela Superior del Liceo de Barcelona.







Ha actuado en festivales y clubs de jazz de Europa, Norteamérica, Suramérica, África y Oriente Medio con músicos de la talla de Wynton Marsalis, Pat Metheny, Gary Burton, Steve Lacy, Paquito D’Rivera, Tete Montoliu, Art Farmer, Mark Turner, Joshua Redman, Perico Sambeat, Chano Domínguez, Lee Konitz, entre otros muchos.

Os dejo aquí mismo su MySpace.

Miralta tocó en su trío CMS junto a Perico Sambeat y Javier Colina, en la Fundación Carlos de Amberes. Me gustaría ver tocar a Miralta el vibráfono, es un instrumento que me gusta mucho.





17 de junio de 2009



Javier Colina













EL CONTRABAJISTA JAVIER COLINA nació en Pamplona, en 1960. Comienza a destacar a principios de los 90 en conciertos y grabaciones del denominado jazz flamenco. Forma, junto a Chano Domínguez y Guillermo McGuill, el trío del pianista gaditano, y con ellos participa en festivales de jazz por todo el mundo y en la película Calle 54 del director Fernando Trueba. Su formación jazzística la acreditan conciertos y grabaciones con músicos de gran experiencia, como George Cables, Hank Jones, Barry Harris y, especialmente, Tete Montoliú.

En la presentación de la película Calle 54, en París, toca por primera vez con el pianista Bebo Valdés. Esto le lleva a realizar conciertos y presentaciones con Bebo Valdés, Chucho Valdés y 'El Cigala' alternando esta actividad con actuaciones a dúo y en cuarteto con Bebo. En noviembre de 2005 actúa a dúo junto a Bebo Valdés durante una semana en el prestigioso club neoyorquino Village Vanguard.

Os dejo aquí mismo la dirección de su web.

Colina tocó junto a Perico Sambeat y Marc Miralta en la Fundación Carlos de Amberes. Y yo estuve a menos de un metro de ellos. Por un momento me sentí músico.